actividades lazaro de_tormes

6
Este artículo ha sido enviado para su publicación en Profes.net por: MARÍA MATILDE SÁNCHEZ BLANCO-RAJOY /Profesora de Geografía e Historia Actividades La obra, su contexto Sitúa en un contexto histórico- social la obra literaria en la que se basa. Sitúa en un contexto literario dicha obra. ¿Por qué crees que fue incluida en el índice de libros prohibidos? ¿A qué hacen referencia los capítulos eliminados? En su momento la vigiló la Inquisición; en el Siglo XX otra versión fílmica de esta novela la vigiló la censura de Franco, ¿por qué motivo? Investiga qué se hacía con los libros prohibidos y quién era el encargado de realizar dicha lista. Cita otros títulos incluidos. La visión de la iglesia a través de la novela y la película ¿Cómo se presenta a los representantes de la iglesia en la película? ¿Coincide con las características reales de aquella época? Recuerda que en este siglo tenemos que situar a los humanistas y a los reformadores protestantes. La película trata con socarronería al clero, al poder y al pueblo en el cuadro costumbrista que nos muestra ¿Qué es la socarronería? (utiliza el diccionario). Características literarias y literatura Has leído algunos fragmentos y te recomendamos que leas la propia obra. ¿Qué predomina en la novela picaresca, lo narrativo o lo descriptivo? Justifica tu respuesta. ¿Es novela narrativa el Lazarillo? La picaresca es el género novelesco desarrollado en España durante los siglos XVI y XVII que comenzó con El Lazarillo de Tormes y continúa en el XVII con La vida de Guzmán de Alfarache y La vida del Buscón llamado Pablos de Quevedo. Podemos encontrar materia picaresca en autores anteriores como el Arcipreste de Hita, el Arcipreste de Talavera y especialmente en La Celestina. ¿Quién es El Pícaro? Es el protagonista de las novelas picarescas, cuya denominación deriva del nombre de su principal personaje. No se sabe a ciencia cierta la procedencia de esta palabra, ya que en El Lazarillo, que es la novela que inaugura el género no aparece el término, empleándose en la obra de Mateo Alemán al que se considera el pícaro por antonomasia (Guzmán). El origen podría tal vez basarse en la palabra francesa picard, habitante de la región de Picardía, por sus soldados desertores andrajosos y sucios. El Pícaro se opone al caballero, al conquistador, al santo. El pícaro narra unos sucesos ocurridos pocos años antes de la aparición de la obra, algo muy cercano para el espectador, por eso es también anónima y a su vez para que la gente coetánea pensara que de verdad la había escrito el personaje.

Upload: daniel-marino

Post on 31-Jul-2015

529 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades lazaro de_tormes

Este artículo ha sido enviado para su publicación en Profes.net por: MARÍA MATILDE SÁNCHEZ BLANCO-RAJOY /Profesora de Geografía e Historia

Actividades La obra, su contexto • Sitúa en un contexto histórico- social la obra literaria en la que se basa. • Sitúa en un contexto literario dicha obra. • ¿Por qué crees que fue incluida en el índice de libros prohibidos? • ¿A qué hacen referencia los capítulos eliminados? • En su momento la vigiló la Inquisición; en el Siglo XX otra versión fílmica de

esta novela la vigiló la censura de Franco, ¿por qué motivo? • Investiga qué se hacía con los libros prohibidos y quién era el encargado de

realizar dicha lista. Cita otros títulos incluidos. La visión de la iglesia a través de la novela y la película • ¿Cómo se presenta a los representantes de la iglesia en la película? • ¿Coincide con las características reales de aquella época? Recuerda que

en este siglo tenemos que situar a los humanistas y a los reformadores protestantes.

• La película trata con socarronería al clero, al poder y al pueblo en el cuadro costumbrista que nos muestra ¿Qué es la socarronería? (utiliza el diccionario).

Características literarias y literatura • Has leído algunos fragmentos y te recomendamos que leas la propia obra.

¿Qué predomina en la novela picaresca, lo narrativo o lo descriptivo? Justifica tu respuesta.

• ¿Es novela narrativa el Lazarillo? La picaresca es el género novelesco desarrollado en España durante los siglos XVI y XVII que comenzó con El Lazarillo de Tormes y continúa en el XVII con La vida de Guzmán de Alfarache y La vida del Buscón llamado Pablos de Quevedo. Podemos encontrar materia picaresca en autores anteriores como el Arcipreste de Hita, el Arcipreste de Talavera y especialmente en La Celestina. ¿Quién es El Pícaro? Es el protagonista de las novelas picarescas, cuya denominación deriva del nombre de su principal personaje. No se sabe a ciencia cierta la procedencia de esta palabra, ya que en El Lazarillo, que es la novela que inaugura el género no aparece el término, empleándose en la obra de Mateo Alemán al que se considera el pícaro por antonomasia (Guzmán). El origen podría tal vez basarse en la palabra francesa picard, habitante de la región de Picardía, por sus soldados desertores andrajosos y sucios. El Pícaro se opone al caballero, al conquistador, al santo. El pícaro narra unos sucesos ocurridos pocos años antes de la aparición de la obra, algo muy cercano para el espectador, por eso es también anónima y a su vez para que la gente coetánea pensara que de verdad la había escrito el personaje.

Page 2: Actividades lazaro de_tormes

Este artículo ha sido enviado para su publicación en Profes.net por: MARÍA MATILDE SÁNCHEZ BLANCO-RAJOY /Profesora de Geografía e Historia

Características de la novela picaresca • Novela en forma autobiográfica narrada en primera persona. Esa es su

novedad más importantes, el estar narrada en primera persona.• El pícaro en forma retrospectiva nos relata su historia desde la madurez. • El pícaro se nos presenta casi siempre como un holgazán de origen innoble

que vive a expensas de la caridad del prójimo o aprovechándose de la buena fe del mismo, de pequeños hurtos, timos y engaños, aunque en ocasiones decida trabajar al servicio de alguien, al que pronto abandona.

• Sirve a diferentes amos, mostrándonos el retrato de la sociedad de su época, de forma risueña en el Lazarillo y agria en el Guzmán

• El pícaro vive a la defensiva frente a la sociedad que le rodea a la que trata de engañar para sobrevivir.

• Su psicología deriva de las terribles circunstancias que lo rodean: su nacimiento poco honroso, el ambiente poco moral en el que vive y con escasos valores, la perfidia de sus semejantes que intentan aprovecharse de él y de los que recibe golpes, hasta que al ir creciendo también lo hace su malicia.

• Presenta un amargo resentimiento, desconfianza al prójimo y pesimismo; sin embargo, no se rebela contra la adversidad, limitándose a sufrir sin rechistar, hasta poder dar cauce a sus sentimientos.

• La sátira está muy presente. • Mantiene una postura “antihéroe”.• El elemento que da unidad a los distintos episodios narrados es el propio

pícaro.• Se dirige a un oyente. • ¿Cuáles de ellas se aprecian en la película? • Realiza un dibujo de cómo te imaginas al Lazarillo de Tormes de niño, de

adulto en alguno de los capítulos más señalados. • Investiga sobre otras novelas picarescas del S. XVI, sus argumentos y

autores. • Cervantes se sintió atraído por los delincuentes y pícaros, aunque lo hace

en tercera persona. Destacó sobre todo Rinconete y Cortadillo, y El coloquio de los perros. Investiga sobre estas obras y di qué parecidos y diferencias aprecias.

La novela, como algo vivo, evoluciona y cambia. En el S. XVI la novela se había movido en un plano idealista (novelas caballeresca, pastoril, morisca, bizantina), pero ahora lo hará hacia el realismo, y así nos encontramos en el XVI El Lazarillo y en el XVII con la mayoría de la producción picaresca. En el XVI, que es cuando se publica El Lazarillo, que inaugura este género (que no tendrá seguidores hasta que Mateo Alemán en el Siglo de Oro publique El Guzmán de Alfarache), convive con los géneros en boga en aquel momento: la lírica, la novela pastoril y morisca, la literatura mística y ascética. Con autores como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Fray Luis de Granada, Santa Teresa, etc.

Page 3: Actividades lazaro de_tormes

Este artículo ha sido enviado para su publicación en Profes.net por: MARÍA MATILDE SÁNCHEZ BLANCO-RAJOY /Profesora de Geografía e Historia

• ¿Se parecen en algo a la novela picaresca? Justifica tu respuesta. El hambre en la literatura El tema del hambre es fundamental en El Lazarillo; en la película se nos hace una magnífica descripción de la misma, pero también en la novela, pues con todos los amos pasó hambre, • Cita las situaciones en las que se ve en la novela el hambre, su necesidad

y los daños físicos que le ocasiona el intentar saciarla. Es un hambre procedente de la avaricia de los otros.

Del ciego dice: “Sacaba grandes provechos con las artes que digo, y ganaba más en un mes que cien ciegos en un año. Más también quiero que sepa vuestra merced que, con todo lo que adquiría y tenía, jamás tan avariento ni mezquino hombre no vi; tanto, que me mataba a mí de hambre…”. “Yo oro ni plata te puedo dar; más avisos para vivir, muchos te mostraré”. Pero sobre todo se indigna con el clérigo, pues hasta él mismo pasaba hambre: “… Fuime a un lugar que llaman Maqueda, adonde me toparon mis pecados con un clérigo, que, llegando a pedir limosna, me preguntó si sabía ayudar a misa… Yo dije que sí, como era verdad… Él tenía un arcaz viejo cerrado con su llave, la cual traía atada con un aguejeta del palentoque… y en toda la casa no había ninguna cosa de comer… solamente había una horca de cebollas, y tras la llave de una cámara de lo alto de la casa. Déstas tenía yo de ración una para cada cuatro días, y cuando le pedía la llave para ir por ella, si alguno estaba presente, echaba mano al falsopecto y con gran continencia la desataba y me la daba, diciendo: »–Toma y vuélvemela luego y no hagáis sino golosinar. »Como si debajo de ella estuvieran todas las conservas de Valencia, con no haber en dicha cámara, como dije, maldita otra cosa que las cebollas colgadas de un clavo… »Los sábados cómese en esta tierra cabezas de carnero, y enviábame por una, que costaba tres maravedíes. Aquélla le cocía y comía los ojos, y la lengua, y el cogote, y los sesos, y la carne que en las quijadas tenía, y dábame todos los huesos roídos. Y dábamelos en el plato, diciendo: »–Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa. »Mira, mozo: los sacerdotes han de ser muy templados en su comer y beber, y por esto yo no me desmando como otros… Mas el lacerado mentía falsamente, porque en cofradías y mortuorios que rezamos, a costa ajena comía como un lobo y bebía más que un saludador…” • Localiza en El Buscón de Quevedo la descripción que hace del hambre

encarnada en el grotesco retrato que hace del Dómine Cabra y copia dicho fragmento.

Lee el siguiente fragmento:

Page 4: Actividades lazaro de_tormes

Este artículo ha sido enviado para su publicación en Profes.net por: MARÍA MATILDE SÁNCHEZ BLANCO-RAJOY /Profesora de Geografía e Historia

“Yo, como estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sotil, y delicadamente, con una muy delgada tortilla de cera, taparlo, y al tiempo de comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y al calor della, luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca…Cuando el pobre iba a beber, no hallaba nada. –No diréis, tío, que os lo bebo yo –decía–, pues no le quitáis de la mano… Estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que agora tenía tiempo de tomar de mí venganza, y con toda su fuerza, alzando con las dos manos aquel dulce y margo jarro, le dejó caer sobre mi boca… Me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima.” El episodio que nos relata de la longaniza sucedió en la villa de Escalona: “Estábamos en Escalona, villa del duque Della, en un mesón, y dióme un pedazo de longaniza que se asase. Ya que la longaniza había pringado y comídose las pringadas, sacó un maravedí de la bolsa y mandó que fuese por él de vino a la taberna. Púsome el demonio el aparejo delante de los ojos el cual, como suelen decir, hace al ladrón, y fue que había cabe el fuego un nabo pequeño, larguillo y ruinoso, que, por no ser para la olla, debió ser echado allí… Saqué la longaniza y muy presto metí el sobredicho nabo en el asador. El cual, mi amo, dándome el dinero para el vino, tomo y comenzó a dar vueltas al fuego, queriendo asar al que de ser cocido, por sus deméritos, había escapado.” Has visto en la película la importancia del pan y del vino, pues estos eran los alimentos fundamentales en esta época. Relata, leyendo para ello la obra original de El Lazarillo de Tormes, lo que le sucede para conseguir dichos productos. Caso contrario es el otra novela picaresca posterior a esta, Guzmán de Alfarache, que se convierte en pícaro por hambre, sino por hartura: “Cebado a torreznos, molletes y mantequillas… mirado y adorado, más que hijo de mercader de Toledo…”, mientras que la sátira del Lazarillo es benévola y se produce por la necesidad, las posteriores serán de gran acritud y dureza. La imprenta • Investiga cómo influyó la invención de la imprenta en la difusión de las

obras. Historia y economía Aspecto político • ¿Qué rey aparece en la película?

Page 5: Actividades lazaro de_tormes

Este artículo ha sido enviado para su publicación en Profes.net por: MARÍA MATILDE SÁNCHEZ BLANCO-RAJOY /Profesora de Geografía e Historia

• En la película se cita a los Comuneros. Investiga sobre ellos. • ¿Qué moneda aparece citada en la película? • ¿Dónde tenía lugar el intercambio o venta de productos en esta época?

¿Cómo eran? • ¿Qué actividad económica era la fundamental? • ¿Cómo era el nivel de vida de la sociedad? La hipocresía • ¿En qué escenas se aprecia la hipocresía de la sociedad? • Comenta la siguiente frase: “Se santiguó como si yo estuviese

endemoniado, aunque he de decir a vuestras señorías, que el endemoniado era él a pesar de la sotana, ya sabemos que el demonio se aloja en todas partes”.

• El arcipreste, aparte de aparecer como un hipócrita, también aparece como alguien vengativo. ¿En qué escena se observa esta actuación que es ficticia, como el personaje del propio Machuca?

La justicia • ¿Qué tal parada sale la justicia en la película? Razona tu respuesta. • Critica al que se deja comprar, vende información, extravía documentos,

practica el cohecho. Esto se observa en la escena de la confesión. ¿Crees que sigue de actualidad en algunos lugares o momentos prácticas como estas?

• ¿Qué te parece que los que le han incitado a esto sean los que le juzguen? El trabajo • Investiga los distintos oficios que desarrolló Lázaro. • ¿Crees que eran representativos de una época? Lázaro pregonero • ¿Por qué eran importantes los pregoneros en esta época?, ¿quién o qué

realiza hoy en día un papel divulgador parecido? La deshonra progresiva del pícaro desde sus orígenes En la película, en una escena que el director decidió filmar en blanco y negro, se nos narra la entrega de la madre de Lázaro al ciego y la escena con el berraco del puente romano de Salamanca. Se nos ha omitido en la película muchos aspectos del nacimiento y la infancia de Lázaro: la persecución por parte de la justicia de su padre Tomé González por robar en el molino grano, los amores de su madre Antonia Pérez con un negro del cual tuvo descendencia y que también tuvo problemas con la justicia. ¿Cómo crees que se vería esta situación familiar en aquella época?, ¿sería lo que hoy consideramos una familia marginal?, ¿aumenta esto el sentido de

Page 6: Actividades lazaro de_tormes

Este artículo ha sido enviado para su publicación en Profes.net por: MARÍA MATILDE SÁNCHEZ BLANCO-RAJOY /Profesora de Geografía e Historia

deshonra en aumento que vive el pícaro?: “Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos por ser uno dellos, y vínose a vivir a la ciudad, y alquiló una casilla, y metiese a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas. Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban vinieron en conocimiento. Este algunas veces se venía a nuestra casa y se iba a la mañana… Yo, al principio de su entrada, pesábame con él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía; mas de que vi que con su comida mejoraba el comer, fuile queriendo bien… De manera que, continuando la posada y conversación, mi madre vino a darme un negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a calentar”. • ¿Cuál es la deshonra final de Lázaro? ¿Existe un triángulo amoroso?