actividades hidrosfera

4

Click here to load reader

Upload: belen-ruiz-gonzalez

Post on 25-Jun-2015

407 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades hidrosfera

I.E.S. RICARDO BERNARDO 2º BACHILLER

CTMA  

1  

 

ACTIVIDADES HIDROSFERA

1. En un pequeño valle cantábrico, de 100 km2 de superficie, se han llevado a cabo estudios

climáticos, edáficos e hidrológicos. La precipitación media anual registrada en la cuenca es de

1.100 l/m2, la evapotranspiración media anual en toda la cuenca es aproximadamente el 10% de

la precipitación. La infiltración media estimada es de 10 l/m2 año. ¿Cuál es la escorrentía en

l/m2año, en el punto de desagüe de la cuenca?

2. Un pequeño valle cantábrico con una superficie de 200.000 m2, posee una precipitación de 1.200

l/m2, la cual origina un pequeño arroyo. La evapotranspiración en toda la cuenca es

aproximadamente el 12% de la precipitación. La mitad del valle está compuesto por unas

arcillas, que permiten la infiltración del 10% de la precipitación; la otra mitad de la cuenca está

formado por unas calizas cuya infiltración es del 30%. ¿Cuál es la escorrentía en l/m2 en el

punto de desagüe del arroyo?

3. Un pequeño valle cantábrico con una superficie de 100.000 m2, posee una precipitación media

anual de 1.500 l/m2, la cual origina un pequeño arroyo. La evapotranspiración en toda la cuenca

es aproximadamente un 12% de la precipitación. La mitad del valle está compuesto por arcillas,

que permiten la infiltración del 10% de la precipitación; la otra mitad de la cuenca está formado

por unas calizas cuya infiltración es del 30%. ¿Cuál es la escorrentía en m3/año en el punto de

desagüe del arroyo?

4. En un pequeño valle tributario cantábrico, de 106 m2 de superficie, se han llevado a cabo

estudios climáticos, edáficos e hidrológicos. La precipitación media anual registrada en la cuenca

es de 1.500 l/m2, la evapotranspiración media anual en toda la cuenca es aproximadamente el

10% de la precipitación. La infiltración media estimada es de 20 l/m2. año. ¿Cuál es la

escorrentía en l/m2.año, en el punto de desagüe de la cuenca?

5. Calcular el balance hídrico media anual de una cuenca que tiene una superficie de 25 km2.

Tomando coma referencia que la precipitación media anual es de 1200 mm, los aportes de los

acuíferos a la cuenca son de 1 1/m2, la evapotranspiración media mensual es de15 1/m2 y que la

infiltración es de 80 1/m2. Si ese volumen de agua saliese por la desembocadura de la cuenca, a

razón de 100 1/seg, calcular cuánto tiempo tardaría en agotarse este recurso en el caso de que

no llueva.

Page 2: Actividades hidrosfera

I.E.S. RICARDO BERNARDO 2º BACHILLER

CTMA  

2  

 

6. En una pequeña cuenca hidrografica de 25 km2 de superficie, el promedio de la precipitaci6n

total anual es 1000 1/m2, la evapotranspiracion se ha estimado en un 10% de la precipitacion, y

se ha calculado una infiltracion de 50 1/m2. Responder a las siguientes cuestiones:

a. ¿Cuál es la escorrentía total anual en el punto de desague de la cuenca?

b. ,¿Sería ambientalmente viable extraer todo ese caudal de la cuenca? ¿Por qué?

c. Relacionar el balance hidrico de una cuenca con el concepto de sostenibilidad.

d. ¿Qué influencia tiene la vegetacion de las laderas en el balance hidrico de una cuenca y en

las inundaciones?

7. Calcular el balance hídrico medio anual de la cuenca representada en el mapa y que tiene una

superficie de 23 km2. Tomando como referencia que la precipitación media anual es de 1200

1/m2, la evapotranspiración media mensual es de 10 1/m2 y que el balance medio anual entre

infiltración y aportes de los acuíferos a la cuenca es de 90 1/m2.

 

 

 

8. En una cuenca hidrográfica de 150 km2 llueve de promedio 1100 l/m2 al año. Teniendo en

cuenta que la evapotranspiración se ha estimado en un 20% de la precipitación y que la

infiltración es aproximadamente 20 l/m2. Responder a las siguientes cuestiones:

a. ¿Cuál es la escorrentía total anual en el punto de desagüe de la cuenca?

b. Relacionar el balance hídrico de una cuenca con el concepto de sostenibilidad.

c. ¿Cómo podría transmitirse la contaminación de los suelos al agua de esta cuenca?

d. ¿Cómo podría reducirse el riesgo de inundación en el fondo del valle de la cuenca?

9. En una cuenca hidrográfica de 110 km2 llueve, de promedio 1200 1/m2 al año. Teniendo en

cuenta que la evapotranspiración se ha estimado en un 10% de la precipitación y que la

infiltración es aproximadamente 30 l/m2. Responde a las siguientes cuestiones:

e. ¿Cuál es la escorrentía total anual en el punto de desagüe de la cuenca?

f. El agua infiltrada recarga un acuífero libre y uno confinado. Con la ayuda de dibujos

explicar las diferencias entre ambos tipos de acuíferos.

Page 3: Actividades hidrosfera

I.E.S. RICARDO BERNARDO 2º BACHILLER

CTMA  

3  

 

g. La sobreexplotación del recurso hídrico de la cuenca, sobre todo en verano, produce una

disminución del caudal del río que puede llegar a situarse por produce una disminución del

caudal del río que puede llegar a situarse por debajo de su caudal ecológico. ¿Cuál serían las

implicaciones para el ecosistema fluvial?

h. Explica muy brevemente cómo podríamos aprovechar los recursos naturales energéticos de

dicha cuenca.

i. ¿Cómo podría reducirse el riesgo de inundación en el fondo del valle de la cuenca?

10. El climograma adjunto corresponde a una pequeña cuenca hidrográfica de 30 km2. Teniendo

en cuenta que la evapotranspiración se ha estimado en un 10% de la precipitación y que la

infiltración es aproximadamente 20 l/m2. Responde a las siguientes cuestiones:

a. ¿Cuál es la precipitación total anual media de la cuenca en m3?

b. ¿Cuál es la escorrentía total anual en el punto de desagüe de la cuenca?

c. ¿En qué periodo del año puede haber limitaciones para el aprovechamiento de agua a partir

de captación directas del río?

d. Considerando que en la cuenca se desarrolla una actividad agrícola apreciable, indicar los

principales impactos potenciales derivados e dicha actividad.

e. ¿Cómo podría reducirse el riesgo de inundación en el fondo del valle de la cuenca?

                           

 

10. La figura adjunta muestra un mapa topográfico en el que se ha representado una cuenca

hidrográfica de 15 km2 y su correspondiente climograma. Responde a las siguientes cuestiones:

a. Sabiendo  que  la  distancia  entre  M  y  N  es  de  5.000  m,  calcula  la  escala  del  mapa.  

b. ¿Cuál  es  la  pendiente  topográfica  entre  los  puntos  M  y  N?  

c. ¿Cuál  es  la  precipitación  total  anual  medida  de  la  cuenca  en  m3?  

d. Considerando  que  por  ET  e  infiltración  hay  unas  pérdidas  que  en  conjunto  ascienden  a  20  l/m2,  

¿cuál   es   la   escorrentía   total   del  mes  menos   lluvioso  medida  en  el   punto  de  desagüe  de   la  

cuenca  (D)?  

Page 4: Actividades hidrosfera

I.E.S. RICARDO BERNARDO 2º BACHILLER

CTMA  

4  

 

e. ¿Es  el  clima  de  la  cuenca  limitante  para  la  producción  primaria  de  los  ecosistemas?  Razona  la  

respuesta.