actividades de conservaciÓn realizadas en “la cueva … · los fenómenos que envolvían los...

39
87 ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA DE LAS VENTANAS” DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE LAS 40 CASAS, MADERA, CHIHUAHUA. Rest. Haydeé Orea Mtro. Eduardo Gamboa Arq. Marco Antonio Dozal Rest. Renata Shneider Quím. Beatriz Sandoval Rest. Constantino Armendáriz Arq. José López Quintero I. Introducción. Las primeras prospecciones arqueológicas en el Norte de México fueron realizadas a finales del siglo XIX por viajeros diletantes precursores de la arqueología y la etnografía. Buscadores de tesoros y recursos naturales, civilizaciones perdidas, tierras y gente exótica, Así, los trabajos de Bandelier en 1895 establecen empíricamente la idea de la existencia de un suroeste o southwestcultural, despojado, convertido y civilizado. Un suroeste cultural que mucho tiempo antes del siglo XVIII ya ocupaba el suroeste geográfico, y se extendía hacia el Sur, a la porción del Noroeste de México, donde aun habitan algunos pocos de esos mismos indios. Sus increíbles bosquejos de sitios prehispánicos como Paquimé, plasmados a través de imágenes hechas a mano alzada con grafito, proporcionaron a los estudiosos del siguiente siglo ideas bastante claras de lo que debían buscar por los estados de Sonora y Chihuahua en el Norte de México y en Nuevo México y Arizona por el Sur de los Estados Unidos de Norteamérica. Región que más tarde se convertiría en materia de extensos estudios. La primera mitad del siglo XX fue una época, para México, en que la arqueología en el Norte de México se redujo a la interpretación de los hallazgos que Aveleyra realizó en las cuevas de La Candelaria, Durango. Consistía en un fardo mortuorio, por un lado, y por otro la punta de proyectil localizada en Samalayuca, Chihuahua. Ambos hallazgos nos hablaban de hombres en distintos tiempos, ambos aparentemente menesterosos, castigados por las inclemencias del tiempo y las dimensiones de un espacio desértico e interminable, un hombre muy antiguo

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

87

ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA DE LAS VENTANAS” DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE LAS 40 CASAS, MADERA, CHIHUAHUA.

Rest. Haydeé Orea Mtro. Eduardo Gamboa

Arq. Marco Antonio Dozal Rest. Renata Shneider

Quím. Beatriz Sandoval Rest. Constantino Armendáriz

Arq. José López Quintero

I. Introducción.

Las primeras prospecciones arqueológicas en el Norte de México fueron realizadas a finales del siglo XIX por viajeros diletantes precursores de la arqueología y la etnografía. Buscadores de tesoros y recursos naturales, civilizaciones perdidas, tierras y gente exótica, Así, los trabajos de Bandelier en 1895 establecen empíricamente la idea de la existencia de un suroeste o ―southwest‖ cultural, despojado, convertido y civilizado. Un suroeste cultural que mucho tiempo antes del siglo XVIII ya ocupaba el suroeste geográfico, y se extendía hacia el Sur, a la porción del Noroeste de México, donde aun habitan algunos pocos de esos mismos indios. Sus increíbles bosquejos de sitios prehispánicos como Paquimé, plasmados a través de imágenes hechas a mano alzada con grafito, proporcionaron a los estudiosos del siguiente siglo ideas bastante claras de lo que debían buscar por los estados de Sonora y Chihuahua en el Norte de México y en Nuevo México y Arizona por el Sur de los Estados Unidos de Norteamérica. Región que más tarde se convertiría en materia de extensos estudios. La primera mitad del siglo XX fue una época, para México, en que la arqueología en el Norte de México se redujo a la interpretación de los hallazgos que Aveleyra realizó en las cuevas de La Candelaria, Durango. Consistía en un fardo mortuorio, por un lado, y por otro la punta de proyectil localizada en Samalayuca, Chihuahua. Ambos hallazgos nos hablaban de hombres en distintos tiempos, ambos aparentemente menesterosos, castigados por las inclemencias del tiempo y las dimensiones de un espacio desértico e interminable, un hombre muy antiguo

Page 2: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

88

asociado a las cacerías de mamutes de cerca de 30,000 años antes del presente y a un hombre cazador de venados enterrado en una cueva miles de años después. Mientras tanto en la unión americana tres fueron los factores que aceleraron el desmedido interés por los vestigios arqueológicos del Suroeste, durante los inicios del siglo XX. Uno, los hallazgos fortuitos de los ejércitos americanos que encontrándose en guerra contra las apacherías, encontraron sitios importantísimos como el Cañón de Chaco en Colorado, EE.UU., entre otros sitios más. Otro factor fue el saqueo de sitios con fines comerciales que tuvo su auge durante los tiempos de la depresión económica, lo que provoco la desaparición de más del 60 por ciento de los asentamientos asociados a la Cultura Mimbres asentados en los valles del Río Gila, justo al norte de la línea fronteriza actual, lo cual también de paso se llevó parte de lo que estaba de este lado del suroeste. Por último y también desde el inicio de siglo la investigación arqueológica comenzó a desarrollar en las universidades norteamericanas el interés por explicar los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado del interés académico por los hallazgos arqueológicos, iniciaron los estudios regionales impulsados ya con anterioridad por Bandelier y seguidos por varios estudiosos mas, entre ellos Lumholtz en 1890. Blackiston en 1905, Kidder, 1924. Amsdem en 1928, Herold, 1928, Hewett, en 1930. Haury, 1931. Brand, en 1933. Sauer, en 1935. Sayles en 1936. Lister en 1946. Todos ellos se interesaron en estudiar el sur del suroeste, lo Mogollón. La mayoría de ellos visita el Noroeste de México, localiza sitios, van en busca de las casas en cuevas en las montañas de la sierra madre, otros abordan el tema de la cerámica y su distribución, otros el estudio de los utensilios para obtener y preparar alimentos, otros se interesan por la arquitectura, otros por los patrones de asentamiento, otros por las costumbres funerarias, el comercio de la turquesa y la concha. Los hallazgos arqueológicos van conformando muestrarios de los vestigios que más adelante permitirán identificar lo Mogollón de lo Hohokam y de lo Anazasi. Con estas bases arranca la segunda mitad del siglo XX y nuevos métodos de investigación son empleados por los arqueólogos del suroeste hacia finales del milenio. La alianza estratégica que represento ―el joint casas grandes expedition‖ como llamó el Dr. Charles Di Peso a su proyecto de investigación en 1956 y que más tarde en su libro lo referiría como ―Casas Grandes la caída de un centro de mercado de la Gran Chichimeca‖, marca de manera definitiva la historia de las investigaciones en el norte de México. El centro de su interés fue Paquimé y echando mano de todos las disciplinas científicas a su alcance logra dar cuenta de manera seria y sistemática de la ciudad prehispánica y de su sistema de organización regional. Logra entender la importancia de los estudios que desarrollaron sus antecesores y enfocar los intentos por entender el suroeste a partir de un modelo que más tarde los especialistas en el tema denominaron ―el modelo difusionista pochteca‖ y se refiere básicamente a la idea de que comerciantes de larga distancia, provenientes de Tula en el centro de México

Page 3: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

89

alrededor del año 1200 de nuestra era, fueron los promotores del desarrollo cultural de la Cultura Casas Grandes en la gran chichimeca. Las implicaciones de este modelo han sido tema de inspiración para las siguientes dos generaciones de arqueólogos que han cuestionado exhaustivamente sus postulados. Mismos que se han ido esclareciendo y en algunos casos confirmando. Lo más valioso del trabajo del Dr. Di Peso, se encuentra maravillosamente organizado en ocho volúmenes de información relativa a los hallazgos arqueológicos de sus investigaciones en la región de Casas Grandes. Compila todos los trabajos de prospección realizados con anterioridad y complementa el estudio con nuevos reconocimientos extensivos para definir con seguridad la esfera de influencia de Paquimé. Ya durante la primera mitad del siglo XX se produjo información que daba cuenta de la distribución de asentamientos prehispánicos en la región. Brand en 1933 por ejemplo había elaborado planos de distribución de los tipos cerámicos policromos de casas grandes. Sayles en 1936 y Lister en 1946 habían ya realizado reconocimientos de superficie por todo el Noroeste de Chihuahua buscando los orígenes y las extensiones de la cultura casas grandes. Habían producido los primeros mapas que contenían la localización precisa de la variabilidad de los asentamientos. Incluso ambos adaptaron un mapa del ejército americano al cual dividieron en ejes formando cuadros para controlar tridimensionalmente la localización espacial de los sitios. Esos primeros planos, más tarde, fueron complementados por miembros de la expedición Casas Grandes que formaron un grupo de prospección de superficie para delimitar la extensión que abarcaba el área de influencia de Paquimé, misma que comprendía: los médanos de Samalayuca hacía el Este, Los valles de la región Bábicora al Sur, las montañas de la Sierra Madre hacia el Oeste y los pueblos asentados en el los valles del Río Gila en el Sur de Nuevo México, E.U.A. Los planos de distribución de sitios incluyen información valiosa sobre la localización y distribución de los asentamientos prehispánicos, tamaño de sitios, variabilidad, fuentes de materias primas, tales como arcillas y minerales. Avenidas de comunicación entre las costas del Pacífico y las tierras interiores de Chihuahua, rutas por las que transitaban las mercancías que se podían conseguir en Paquimé en un día de mercado. Entre los estudios de la cultura Casas Grandes podemos distinguir varias clases. Primero, los que abordan cuestiones técnicas de la disciplina, los reportes técnicos del trabajo de campo, los catálogos de materiales colectados en campo, entre los cuales podemos citar la obra que se lleva el primer lugar en esta categoría, sin duda la de doctor Di Peso, es fuente de primer orden en los estudios del Noroeste de México. Hay otro grupo de reportes del tipo que Binford llamaría ―puentes‖. La reevaluación de las fechas de Dean & Ravesloot es ejemplo de este grupo de trabajos. La revalorización que hacen Minnis & Whalen sobre la esfera de influencia dentro del sistema regional de Casas Grandes es de esta clase de

Page 4: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

90

ejemplos. Un estudio más de este género, inicio como un proyecto más sobre torres de comunicaciones en el sistema regional de Paquimé. Sin embargo, la naturaleza del dato encontrado rebasaba las expectativas de los arqueólogos. Los primeros estudios de observación aérea revelaron la existencia de un cerro que contiene cientos de trincheras elaboradas por el hombre en tiempos del periodo arcaico tardío, hacia el año mil antes del presente, durante el tiempo en que se origino la agricultura en la región. Un estudio de prospección de sitios con las mismas características a lo largo del Río Casas Grandes revelo la existencia de un patrón de asentamientos bastante disperso (ver, Ronney & Hard 2001). En 1990 el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Chihuahua, a cinco años de su fundación, genera el proyecto de catalogación de sitios arqueológicos del estado. Su primer objetivo fue crear una base de datos que permitiera concentrar expedientes y fichas técnicas de los sitios arqueológicos registrados durante toda la historia del ejercicio de la disciplina, involucrando contemporáneamente a cada uno de los investigadores que trabajaba en Chihuahua, nacionales y extranjeros, proyectos que incluyeran componentes de prospección arqueológica en sus metas. Sumándose también el Proyecto Inventario de Sitios Arqueológicos, Petrograbados y Pictografías del Estado de Chihuahua que en 1990 inició labores de reconocimiento en el desierto de Samalayuca, Chihuahua. Logrando registrar cerca de 50 sitios arqueológicos que junto con información bibliográfica arrojaban datos de un proceso histórico en el área que se remontaba a periodos del arcaico tardío y a tiempos del periodo medio de Paquimé, así como evidencia de un periodo posterior, el de contacto con los colonizadores españoles. También se involucró al proyecto Patrón de asentamiento en el Este de Chihuahua que inició su cuota de cooperación al catálogo con 16 cédulas de sitios registrados, en la región de la Laguna de Encinillas. El proyecto Chihuahua Central dirigido por la Dra. Jane Kelley integró al acervo cientos de cédulas durante varias temporadas de campo. Sus incursiones en Chihuahua Central se orientaron a esclarecer las extensiones sureñas de la cultura casas grandes. El dato arqueológico le permitió observar las mismas temporalidades de periodo viejo, medio y tardío, con ligeras variaciones de temporalidad, después de Di Peso las fechas varían considerablemente en todo el Noroeste y se reflejan en la secuencia arquitectónica de casas ―semisubterraneas‖, el tipo ―rancho‖ y al final el ―pueblo‖. Todas construidas con tierra. La cerámica permite observar que hubo una tradición local conocida como Bábicora. Una variante del ramos policromo de Casas Grandes, lo valioso del hallazgo es que este artefacto tiene una secuencia evolutiva basada en el diseño y los materiales. Minnis y Whalen a partir de 1989 iniciaron un reconocimiento sistemático de superficie de hasta 100 Km. de distancia de Paquimé con la finalidad de estudiar la esfera de influencia del sitio. Este proyecto también integró varios cientos de

Page 5: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

91

cédulas de registro arqueológico al catálogo durante varios años. Suponían que la evidencia de restos de la crianza de guacamayas y de estructuras para juegos de pelota los integraba automáticamente al sistema de influencia regional de Paquimé. Desgraciadamente los sitios del periodo viejo o de casas semisubterraneas, no fueron registrados con precisión durante el reconocimiento. Dicho sea de paso que muchos de estos sitios se encuentren hasta 4 mts. debajo de la superficie en algunos lugares. Constriñendo con esto la investigación sólo al periodo medio de Paquimé, para hacer distinciones entre la arquitectura del periodo medio temprano y el periodo medio tardío, qué es más o menos igual. El proyecto de Hard & Ronney sobre cerros de trincheras en cerro Juanaqueña en Janos, Chihuahua, integra un pequeño sistema de asentamientos en la región que corresponden al periodo de transición de cazadores recolectores a aldeas asentadas posiblemente de manera temporal, con evidencia de restos botánicos sorprendentes cultivados mil años antes de nuestra era. Tiempo antes de las primeras casas semisubterraneas de la región. Los reconocimientos de Eduardo Gamboa en Sierra Madre han integrado al inventario cerca de 150 sitios más que incluyen información sobre casas construidas en los acantilados de las montañas. Estos sitios se localizan a lo largo de la cordillera noroccidental de Chihuahua. Entre cañones y valles ínter montanos ligados entre ellos a través de una larga red de caminos que cruzan de las planicies costeras a través de la sierra hasta las mesetas interiores de Chihuahua, tanto en los valles de Casas Grandes como en los de Guerrero, posiblemente desde muchísimo tiempo antes, cerca del periodo formativo mesoamericano probablemente.

II. Descripción del Conjunto Arquitectónico.

Las cañadas que corren a través de la Sierra Madre Occidental albergaron al hombre desde hace miles de años. Los abrigos y cavernas en las entrañas de la tierra, formadas por la erosión pluvial, han servido de refugio a diversas generaciones de hombres, desde el principio de su historia en el continente americano. Una de las más significativas ocupaciones en la región, conocida con el nombre de las Cuarenta Casas se remonta a los tiempos arqueológicos del Noroeste de México, hace cerca de 800 años. Cuando en la región era el señorío de Paquimé quien dictaba la moda. En Paquimé se encuentran todos los elementos de la

Page 6: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

92

cultura material que caracterizan a lo que los arqueólogos más tarde llamaron ―La cultura Casas Grandes‖. Sin embargo, las Cuarenta Casas, producto de la causalidad alcanzó un reconocimiento histórico por méritos propios. El primero se encuentra certificado en el libro ―Naufragios‖ de Albar Núñez Cabeza de Vaca, escrito en 1526. También Carl Lumholtz visitó la región en 1890 y las describe en su famoso libro ―El México Desconocido‖. En la segunda mitad del siglo XX fue explorada por el arqueólogo norteamericano Robert Lister quien buscaba vínculos entre los pueblos mesoamericanos y los del suroeste americano. En 1986, el arqueólogo mexicano Arturo Guevara exploró y restauró la cueva de las ventanas. Ambas exploraciones carecen de fechamientos absolutos y concluyen que las cuarenta casas es un asentamiento directamente relacionado con la organización del sistema comercial entre Paquimé y los pueblos de la costa del Pacífico. A través de las montañas viajaban y se hospedaban en este tipo de sitios los comerciantes que transportaban mercancías, conchas, turquesas, plumas, e ideas, entre los pobladores de tierra adentro y los habitantes de las costas del Pacífico. La arquitectura de tierra de las cuarenta casas consiste en edificaciones de barro modelado en forma de módulos cuadrangulares a manera de pequeños cuartos cuadrados, apilados uno sobre de otro, de hasta tres niveles de pisos, guardando muy bien los ritmos en las alturas. Los entrepisos son de viguería de pino finamente seleccionada con acabados en muros y pisos de barro pulido. Las puertas en ―t‖ son reminiscencias de las empleadas en Paquimé durante el período medio. Para acceder a los niveles superiores emplearon escaleras de pino. Los espacios habitacionales y de otros mas de tipo comunitario están dispuestos a lo largo de un pasillo que conforma un eje central de comunicaciones para acceder a todos los cuartos. En el interior los cuartos están comunicados a lo largo de un eje de puertas rectangulares.

Page 7: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

93

Los arqueólogos registraron 25 cuartos en total el 22 de julio de 2002. Observando las fotografías que Lumholtz tomó en 1890 se puede ver que en cien años se ha perdido casi toda la planta alta del edificio. Así como la fachada de acceso. En 1985 los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia realizaron trabajos de investigación y restauración en el sitio. Sobresalen los hallazgos de ventanas pequeñitas en los cuartos del segundo piso, de ahí el nombre de la cueva de las ventanas. Destaca también un pequeño canal urinario en la base del cuarto no. 2. Dos cuartos alargados a manera de pasillos al frente de una hilera de cuartos comunicados entre ellos al interior. En el cuarto no.5 hay huellas de un granero o almacén para guardar maíz. Los cuartos 6 y 7 parecen ser las primeras construcciones de la cueva, de una fase formativa del fenómeno de las casas de la montaña. El recinto 8 mostró desechos de la fabricación de artefactos de piedra. Otro elemento en el interior de los cuartos son las estufas, elaboradas sobre el piso y modeladas con barro, se localizan al pie de las vigas de apoyo central y se orientan invariablemente hacia la pequeña puerta de acceso.

Page 8: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

94

En el cuarto no. 12 los arqueólogos detectaron el enterramiento de un individuo, en una pequeña oquedad entre el muro y la roca madre. Contenía una pequeña ofrenda de maíz, una vasija para beber y una bolsa de cuero que contendría pinole. Una piedra semipreciosa. El cadáver estaba envuelto en un petate y amarrado por fuera, formando un paquete mortuorio semejante a los que se ven representados en algunos de nuestros antiguos códices. Los artefactos y materiales arqueológicos demuestran el contacto entre estas aldeas y las localizadas en los valles de Casas Grandes y los pueblos Río abajo, en las barrancas tropicales más hacia el occidente, hacia las costas del Pacífico. La vasijas de barro conservaban las tradiciones de la cerámica de Casas Grandes; vajillas texturizadas, alisadas y también policromas. Los habitantes de la sierra disponían de una gran cantidad de recursos. Entre los vestigios asociados a estas aldeas, los arqueólogos han encontrado una gran cantidad de sistemas de cultivo que son sistemas de retención de agua y suelo. Este sistema se conoce con el nombre de terrazas o trincheras. Estos sistemas están asociados a la apropiación del suelo y a la evolución de la sociedad. Muestras de diversas semillas comestibles provienen de las tierras bajas, la concha del mar Pacífico, los objetos de cobre de Paquimé. Fueron notables los artefactos asociados a las actividades para la pesca y para el procesamiento de fibras y la fabricación de textiles, derivados del agave y la palmilla. Todos estos procedimientos dieron como fruto maravillosos textiles decorados con coloridos diseños muy al estilo Casas Grandes y gran cantidad de artefactos como sandalias, cestos con diseños entretejidos, mecapales, morrales, y una infinidad de cuerdas de piel, de fibras, de pelo, de palma. Estas aldeas serranas fueron testigos del origen, desarrollo y decadencia de la cultura Casas Grandes. Los arqueólogos no aciertan aún a identificar las causas del abandono de estos pueblos. Las fuentes entnohistóricas elaboradas por los misioneros que fundaron la misión de Sírupa durante el siglo XVII hacen referencia a los indios que habitaron las rancherías, hoy el paraje es conocido como la zona arqueológica de Sírupa.

Page 9: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

95

III. Historia de las Investigaciones en el Área.

Entre reportes de conquistadores que datan del siglo VXI y de viajeros profesionales del siglo XIX y los realizados por los arqueólogos pioneros al inicios y mediados del siglo pasado (XX), suman más de veinte. Como mencionamos arriba, la mayoría de estos reportes contienen diferentes enfoques. El primer reporte y uno de los más importantes es el libro de ―Naufragios‖ escrito por el español Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, en este documento encontramos datos referentes a los sitios de la montaña y de su relación con pueblos localizados más al norte, lo que posiblemente puede ser la primera referencia histórica acerca de la Ciudad Prehispánica de Paquimé. Alvar relata en su libro: ―…Después de caminar 60 leguas por el alba de la sierra encontramos cuarenta casas donde había unos indios que portaban cascabeles a manera de collares, cuando les preguntamos que de donde los hubieron nos contestaron que los traían de una ciudad que se encontraba al Norte donde los tenían en mucho aprecio…‖ En 1660 con la entrada de los misioneros Jesuitas a la región Tarahumara, la cual curiosamente tiene sus límites al Norte justo en los límites del sur del municipio de Madera, encontramos reportes acerca de la fundación de misiones en la región. En estas memorias hay una en particular muy interesante que se localiza en un pequeño valle, el Valle de Sirupa (o Huizopa como se nombra en las cartas topográficas de INEGI), en los drenajes del Río Papigochic. Esta misión fue fundada en 1667 Con la finalidad de integrar a las comunidades indígenas asentadas en los cañones formados por los arroyos afluentes al Río Papigochic en Sirupa. Estas comunidades habitaron en casas acantilado y practicaron el sistema de cultivo por trincheras, el patrón de asentamiento de estos pobladores era relativamente intensivo / agregado, distribuido a lo largo de los acantilados que conforman los cañones en cuestión, lo más sorprendente de estos grupos es la ocupación tan tardía que data del siglo XVII, cuando fueron integrados, por los jesuitas, a la nueva nación mexicana, abandonando sus asentamientos. Para 1902, se publico ―El México Desconocido‖, escrito por Carl Lumholtz, viajero noruego que realizo un viaje a lo largo de la región septentrional de la Sierra Madre Occidental, cruzando los estados de Chihuahua, parte de Sonora, Durango, Zacatecas y Jalisco. En este recorrido fue integrando en una memoria, bajo una idea positivista, aquellos elementos de la cultura y la naturaleza que llamaron su atención. En lo referente a los sitios arqueológicos de la montaña, en su libro integro los reportes de sitios como Cueva de la Olla, Cuarenta Casas, Las Jarillas, en Chihuahua, otros más en el Río Bavispe en Sonora quedando estos reportes como la primer información confiable acerca de los sitios de la montaña ya que incorpora una descripción planimétrica de localización de los sitios, así como dibujos en alzado de los asentamientos descritos y más aún asociando, por los artefactos localizados en ellos, con aquellos que encontró en Paquimé.

Page 10: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

96

Carey por su parte a principios del siglo pasado, fue el primer arqueólogo que visitó la región, basado en las ideas de Bandelier acerca de la distribución de la Cultura Casas Grandes incursionó en algunos sitios de la región y planteó la idea de las relaciones con Mesoamérica, cuestión que más tarde Brand, Sauer y Sayles retoman con ciertos prejuicios. Los trabajos de Carey analizan la cultura de Casas Grandes en un sentido regional estableciendo en estas consideraciones que los sitios de la montaña formaban parte del sistema cultural de Casas Grandes. Brand continua con esta perspectiva de investigación centrándose más en los materiales, sobre todo en la cerámica, como resultado en 1935 publica ―The distribution of Pottery types in Norwest Mexico‖ en la revista American Anthropologist, y traza una región en el Noroeste de México que incluye la distribución de tipos cerámicos como el Ramos Policromo, Villa Ahumada y Babícora entre otros, muestra el área de influencia de los tipos así como las áreas de interacción entre ellos. Sauer, con un enfoque basado en los análisis etnohistóricos consigue hacer algunas propuestas sobre la distribución de los pueblos aborígenes del Suroeste asociado a las familias lingüísticas distribuidas en la región. En estas, los habitantes de la montaña junto con los del valle en Casas Grandes quedaron integrados en sus clasificaciones como descendientes de las familias lingüísticas Uto Aztecas. Sayles, fue un gran conocedor de las culturas del Norte y en su trabajo logró realizar reconocimientos de dos regiones principalmente Nuevo México y Chihuahua. Sus reportes de campo, propios de la arqueología de los años treinta, son de mucha utilidad ya que contienen planos aproximados de la localización de los sitios, así como planos de la distribución del asentamiento, observaciones y colecciones de materiales arqueológicos que posibilita la tarea de interpretación a baja escala. Sayles registra más de quince sitios en las montañas, entre los estados de Sonora y Chihuahua. Di Peso en 1956 centró su trabajo en las excavaciones de Paquimé, sin embargo implementó un extenso reconocimiento de superficie con la finalidad de observar la esfera de influencia de Paquimé, basado más en las observaciones de Sayles. Lister en 1946 inició la búsqueda de los contactos mesoamericanos que propiciaron el desarrollo de la agricultura en el Suroeste, realizó algunos reconocimientos en el Río Piedras Verdes y en la región del Río Bavispe en donde encontró Casas en Cuevas, en las cuales más tarde realizaría excavaciones arqueológicas. Su principal interés se centraba en distinguir las ocupaciones existentes por debajo de los estratos de las construcciones de barro modelado, que había dentro de las cuevas. Los resultados de sus excavaciones en la Cueva de la Olla le permiten establecer una ocupación debajo de los estratos de las habitaciones y definir una ocupación de tipo Mogollón, como las encontradas en Bat Cave, Tularosa Cave y Córdoba

Page 11: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

97

Cave fechadas para el año 1000 a C. cuyos contextos artifactuales permitían hablar de una cultura cuya base económica estaba sustentada por la Caza y la Recolección, en donde las plantas fueron de considerable importancia. Entre los restos macrobotánicos encontrados en las cuevas en los estratos referidos hay evidencia de maíz. Por los restos arquitectónicos y en el fechamiento se ha llegado a establecer que estos grupos vivían en la montaña durante el periodo de vida arcaico tardío y fueron protagonistas del desarrollo ulterior de la cultura Casas Grandes. Herold en 1965 visita la región del Río Gavilán, enclavada dentro de la región serrana de Casas Grandes, su objeto de análisis fueron los sistemas de trincheras y el resultado de sus investigaciones lo condujo a establecer el valor de estos sistemas tanto en la preservación del suelo como de una ingeniosa estrategia agrícola que más tarde Di Peso interpretaría como uno de los mecanismos de control dirigido desde la Ciudad de Paquimé. Sin embargo aún permanece incierta la contemporaneidad no solo de estos sistemas y Paquimé sino también de estos sistemas de trincheras y los periodos específicos de ocupación en la montaña que eran contemporáneos a estos sistemas. Howard en 1966, también de la Universidad de Denver como Herold, amplía el conocimiento de estos sistemas estudiando su distribución en la Sierra Madre Occidental, ambos estudios carecen de fechamientos y de correlaciones cronológicas entre los asentamientos al abierto y aquellos que se encuentran en las cuevas lo cual hace de estos trabajos una frágil referencia cronológica. Incluyendo lo que Schmidt produciría mas tarde en 1988 acerca de los tipos de control y conservación del agua en la Sierra Madre Occidental --que se relaciona mas con planteamientos de Di Peso en el año de 1974 acerca del control que ejercía Paquimé sobre su provincia--, deja sin fundamento dicho control, lo cual arroja datos más confiables acerca de la verdadera relación de Paquimé y sus vecinos de la montaña y el origen de los sistemas de control de agua y suelo. En 1956, Di Peso inició sus estudios en la región de casas grandes y en particular en la ciudad de Paquimé. Implemento un extenso reconocimiento, verificando en campo y concentrando la información producida por los investigadores que trabajaron la región con anterioridad, estos reportes e intensivos reconocimientos de superficie en el noroeste de Chihuahua le permitieron trazar la extensión del sistema regional de paquimé que incluye regiones geomorfológicas como el desierto, los valles y las montañas de Chihuahua. Plantea como lo hizo Lister la evidencia de una ocupación del tipo mogollón en la sierra madre occidental, hace referencia en particular al valle de las cuevas a la que asigna implícitamente una temporalidad de por lo menos cuatro periodos, sin considerar la propuesta de Lister que lo fecharía por lo menos 1000 años antes y la revisión de Dean & Ravesloot que eliminaría el periodo tardío y recorrería 100 años más el periodo medio.

Page 12: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

98

PERIODO FECHAMIENTO

Arcaico Tardío 1 (+150) dC - 700 dC

Periodo Viejo 700 dC - 1060 dC

Periodo Medio 1060 dC - 1340 dC

Periodo Tardío 1340 dC - 1565 dC

Como se puede ver en la tabla, estamos hablando de por lo menos 1500 años de ocupación continua, sin mencionar otros 1000 que Lister reporta lo que harían casi 2500 años de ocupación continua, lo que habilita a la región de las montañas de Chihuahua como un testigo mudo de los procesos de desarrollo de la Cultura Casas Grandes. Guevara en 1985 realiza trabajos de consolidación y restauración del sitio arqueológico Las Cuarenta Casas y aprovecha la ocasión para registrar los sitios en cuevas del Arroyo de Enmedio, localizado al Este del Arroyo del Garabato, propiamente vecinos de los habitantes de las Cuarenta Casas. En ambos conjuntos se centra sólo en los sitios en cuevas y pasa de largo los sistemas de trincheras asociados a estos sitios. También localiza otros sitios en un pequeño valle intermontano, semejante al patrón de asentamiento descrito por Di Peso en Tres Ríos Sonora, configurado por hileras de cuartos construidos con mamposterías. En este último sus excavaciones no le permitieron recabar el inventario artifactual de estos sitios construidos al abierto y menos aún establecer alguna correlación en lo que respecta a su contemporaneidad con las casas acantilado. También realizo excavaciones en la Cueva de las Ventanas, unidad del conjunto que forman Las Cuarenta Casas. Los resultados de su trabajo lo llevan exactamente a las mismas conclusiones que ya Di Peso había planteado acerca de los sitios de la montaña que ya Lister había planteado en 1935, que es algo de lo cual ya habíamos hablado antes en este documento. Así los sitios de la montaña quedaron enmarcados como periféricos de la cultura Casas Grandes, como subsidiarios de recursos naturales como madera y carne y protectores de la ruta de la concha entre los valles y la costa. En el año de 1990 David Mc Pearson, un estudiante de doctorado de la Universidad de Oxford visitó algunos asentamientos de la montaña con el fin de recabar muestras de madera proveniente de las construcciones de las casas en cuevas y conformar una cadena dendrocronológica que proveería una datación confiable, cuando menos acerca de las construcciones de esas ―casas acantilado‖, desafortunadamente no se obtuvieron los resultados esperados de dicha investigación, excepto por un artículo en la revista de Arqueología Mexicana, el cual constituye una mera descripción de los sitios visitados. A finales del s XX, en 1999 aparece una publicación titulada ―El Mundo Olvidado‖, elaborada por Alejandro Lazcano, geólogo, cuya finalidad es mostrar con énfasis

Page 13: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

99

la espectacularidad de las Casas Acantilado y del entorno natural, para lo cual exponen excelentes imágenes sobre los sitios. Desgraciadamente, en muchas ocasiones, este tipo de publicaciones se convierten en guías para los saqueadores que propician la destrucción de este importante patrimonio arqueológico.

IV. Objetivos del Proyecto de Conservación

El objetivo principal del proyecto fue el de reforzar estructuralmente este importante complejo arquitectónico, así como el de mejorar el aspecto formal de todas las fachadas que puede apreciar el visitante en su recorrido, mismas que hoy día presentan un sinnúmero de intervenciones de conservación dispares y poco equilibradas visualmente y de áreas que han sufrido de acciones de vandalismo en el pasado.

Cubierta en mal estado

Intervenciones anteriores

Vandalismo

Page 14: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

100

V. Actividades Logísticas Realizadas

1. Arreglo del vehículo y traslado del mismo de la ciudad de México a la ciudad de

Chihuahua, y de ahí a la ciudad de Madera. 2. Compra y Traslado de materiales

La primera semana de actividades se realizaron las compras de material: tanto en la ciudad de México, de los materiales que son difíciles de adquirir fuera de ésta como son rollos de película profesionales, herramienta y materiales de restauración como espátulas, brochas finas, pigmentos, colas, etc., como en la ciudad de Chihuahua, del resto de los materiales.

Ya en el sitio, se trasladaron los materiales de restauración desde un lado al otro de la cañada hasta donde se ubica la Cueva de las Ventanas. Esta actividad implicó una enorme dificultad dada la pendiente de la bajada y la subida de la cañada hasta el sitio, y por ello un tiempo y esfuerzo considerables, sobre todo para transportar objetos pesado como la planta de luz, los recipientes de agua, arcilla, etc.

VI. Preparación de Materiales Se molieron y cribaron los fragmentos de arcilla y grava provenientes de los muros originales que se encontraban dispersos por el sitio y fuera de su ubicación original (previa autorización y selección de los mismos con el arqueólogo responsable del sitio), para su reutilización como material para resane. También se empleó material de un banco de arcilla, ubicado en el camino de ascenso a la cueva, para realizar encofrados y resanes de grandes dimensiones.

Traslado de materiales

Banco de material

Page 15: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

101

Se separaron los fragmentos de material original con restos de negro de humo, de color naranja intenso (zonas donde la arcilla sufrió transformaciones de color por haber estado sometida al calor de los fogones), a fin de que fueran cribados y molidos para ser utilizados como ―pigmentos‖ para las reintegraciones de color. Además se procedió a transportar agua de lo hondo de la cañada donde corre un riachuelo, (denominado el Garabato) para hidratar las arcillas, la cal, y los nopales y realizar las mezclas para la intervención. Esta labor se realizaba diariamente. Se cortaron y limpiaron los nopales para preparar la ―baba‖ de nopal (fluido geloso que se desprende de los nopales compuesto principalmente de glucosa) empleado para aglutinar las mezclas y consolidar los aplanados de las fachadas, como se realiza de manera tradicional en los estados del norte y centro de México. Se recolectó y subió el material arcilloso del banco identificado en el estudio físico – químico como el más idóneo para la restitución de muros y aplanados destruidos, (véase informe de la Quím. Beatriz Sandoval). Esta labor se repitió diariamente conforme se agotaba el material. También se recolectó un poco de arena fina del riachuelo para la realización de los resanes finos ya que el componente arcilloso de la mezcla provocaba en las capas finas una enorme contracción que era contrarrestada en estos casos con la arena cribada. Antes de iniciar los trabajos, se realizaron algunas pruebas de mezclas empleando la arcilla procedente de los muros originales y la arcilla procedente del banco, mezcladas ambas con agua, baba de nopal, y cal hidratada. Las mezclas que funcionaron mejor fueron aquellas preparadas con ambos tipos de arcillas, aglutinadas con baba de nopal exclusivamente, sin añadir cal en ellas, que fueron las utilizadas en los procesos de conservación.

VII. Resultados preliminares del análisis de las muestras de suelo y aplanados provenientes de 40 Casas y de los materiales procedentes de los Bancos de material.

A continuación se describen las muestras:

Fogón

Page 16: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

102

M1.- Aplanado original con ligera coloración amarilla.

M2.- Aplanado original con ligera coloración rosácea.

M3.- Aplanado al interior del cuarto 6 de color oscuro.

M4.- Fragmento de muro de la construcción.

M5.- Muestra de suelo color claro.

M6.- Muestra de suelo color obscuro. La muestra número uno corresponde a un aplanado compuesto de carbonato de calcio y arenas muy finas, estuvo colocado directamente sobre material térreo. Es muy delgado (2mm) y tiene coloración ligeramente amarilla. La muestra número dos, corresponde también a un aplanado fino de un espesor promedio de 3mm, está compuesto también de carbonato de calcio y arenas finas y estuvo cubriendo también material térreo. La muestra número tres es un aplanado, en este caso pareciera se tratara de un elemento al que se le acercó fuego o estuviera impregnado de alguna substancia orgánica que lo ennegrece y lo hace insoluble en agua y en agua ácida. Espesor 4mm. La muestra número cuatro, nos muestra una argamasa compuesta de arcilla con gravas y arenas como desgrasantes. Los desgrasantes inorgánicos están presentes en gran proporción aproximadamente 50 % en volumen. No contiene carbonatos y tampoco se encontró desgrasante orgánico. Se trata de una argamasa muy cohesionada, con gran resistencia y por tanto muy estable. La muestra número cinco, así como la número seis son suelos arcillosos. Ambos con suficiente plasticidad para los propósitos perseguidos: la elaboración de mezclas de consolidación para los edificios. Sin embargo me inclino por la muestra número cinco pues la seis contiene gran cantidad de materia orgánica y eso le imparte un color muy obscuro. En cambio la primera se asemeja mucho en cuanto a plasticidad con el material de construcción original además de tener una coloración más cercana a él. Me atrevo a hacer las siguientes sugerencias:

Que sea utilizada la arcilla del banco donde se tomó la muestra M5.

Page 17: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

103

Que se agreguen como desgrasantes arenas de un tamaño promedio de 2 a 5 mm y gravas de la medida de las que contiene la argamasa original según se trate de mezclas para resanes muy gruesos o aplanados finos. Se comience a probar a partir de una proporción de 15% en volumen y se hagan pruebas para aumentar o disminuir esa cantidad.

El aglutinante para realizar las mezclas, así como para humectar las superficies a tratar puede ser la baba (mucílago) de nopal (opuntia ficus-índica L). Puede agregarse también de cinco a diez por ciento de pasta de cal Ca(OH)2 aún si sabemos que los originales no la contienen.

Si no se contara con el nopal o si blanqueara mucho el aspecto final de las mezclas, agregar solamente el agua de cal que sobrenada la pasta de cal. Se mejora en ambos casos la facilidad de manejo de las mezclas, así como los resultados finales, obteniendo una mejor estabilización de las arcillas al incrementar su cohesión y por tanto su resistencia. Además de reducir en el caso del uso de cal, al secar, su permeabilidad en el caso que se tengan zonas húmedas.

Por último le recuerdo que si las zonas faltantes a reponer por estabilidad son grandes y sobre todo si son de carga, deberían ser llenadas con adobes preparados ex profeso y secados al sol, obteniendo así bloques más uniformes y resistentes, que pueden ser cuatrapeados o tejidos con el resto de la construcción. En ocasiones para esta operación es necesario recortar parte de los faltantes para hacerlos regulares eliminando de paso material disgregado. También puede ser, en este caso desconozco el sistema de construcción, que los faltantes puedan ser encofrados, (por lo general muros de mayor espesor).

Finalmente, es muy importante que las mezclas sean preparadas con tiempo para lograr realmente la hidratación de las arcillas, removerlas bien y agregar líquido cuantas veces sea necesario.

Pruebas de materiales

Page 18: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

104

Pruebas de materiales in situ

VIII. Resultado Final de los análisis de las Muestras, estudiadas en el laboratorio de La Dirección de Arqueología.

A continuación se presenta el resultado final del análisis de las muestras provenientes del sitio arqueológico de la ―Cueva de las ventanas‖ perteneciente al conjunto de Cuarenta Casas, del Estado de Chihuahua. Se agregan también algunas observaciones que se hicieron sobre los materiales de construcción al trabajar con ellos durante mi estancia por espacio de dos semanas en el sitio: Es muy probable que el principal material con el que se elaboraron las construcciones de la Cueva de las Ventanas, el barro, haya sido tomado de las cercanías del sitio. La muestra tomada directamente de uno de los muros de la construcción M4, se presenta muy dura, compacta y agregada en una masa que contiene partículas de diferente tamaño, gravas, arenas y limo medio. No contiene carbonato de calcio, ni tampoco desgrasantes orgánicos. Las partículas de cuarzo y feldespato tienen formas redondeadas y subredondeadas, también hay partículas ferromagnesianas de forma subangular. La arena se encuentra en mayor proporción y mide de 1 a 2 mm, el limo se encuentra en menor proporción y mide en promedio de 50 a 20 micras por lo que se le puede considerar limo medio. Esta mezcla contiene una cantidad grande de gravas que junto con las arenas hacen un total de más del 50 % de la mezcla. Factor que la hace muy estable al evitar contracción. Predominan las gravas de rocas riolíticas. En suma se trata de un material areno– arcillo–limoso. La muestra de suelo N° M5 Misma que sugerí como material para la elaboración de mezclas para la consolidación, reposición y resane resultó ser muy similar en características a aquella utilizada en la construcción y según pude observar, a pocos metros del sitio se encuentra el banco de donde proviene la muestra. Pude constatar igualmente su buen resultado en la intervención.

Pruebas de materiales in situ

Pruebas de materiales in situ

Page 19: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

105

Al igual que el material de la construcción su análisis nos indica que las partículas de cuarzo y feldespato son de forma redondeada y subredondeada, que contiene también ferromagnesianos angulares, Alto contenido de arenas y gravas, no da reacción al ácido clorhídrico, lo que nos indica la ausencia de carbonatos. Los tamaños de las arenas y limos así como la proporción de cada uno de ellos es también tal que podemos considerarla como un material areno-arcillo-limoso. La muestra de suelo n° M6 proveniente de un banco de material cercano al arroyo del ―Garabato‖, fue también analizada como posible material de consolidación, pero se comprobó que no era la mejor opción. Se trata de un suelo areno- limoso por el bajo contenido de arcilla en ella. Además de poseer un alto porcentaje de materia orgánica, lo que le imparte un color más obscuro. Sus arenas son de tamaño más grande que aquellas de las muestras M4 y M5. La recomendación de usar el mucílago del nopal (opuntia ficus-ïndica L) a las mezclas de barro, así como a la construcción misma viene de una larga práctica tradicional, que ha mostrado su gran efectividad tanto en la revitalización de materiales compactados y en proceso de disgregación, como en la elaboración de mezclas a partir de arcillas, dando por resultado su mayor facilidad de manejo y un muy buen resultado al secado de las mismas. Posiblemente su efecto sea debido en gran parte a su gran capacidad de retención de agua y la liberación lenta de la misma durante todo el proceso. Con respecto a los análisis de tres muestras de aplanados: M1, M2, M3 y por su observación ―in situ‖ podemos decir que la mayoría de las superficies de los muros que conformar las habitaciones que aún están en pie, estuvieron aplanadas. Sus recubrimientos fueron capas muy delgadas que fueron preparadas con hidróxido de calcio y arenas finas en algunos casos, y muy finas en otros, además de pequeñas cantidades de arcillas. La calidad de estas últimas fue lo que les imparte las diferentes tonalidades de color que presentan. En algunas superficies, aún pueden ser observadas varias capas superpuestas de aplanados (¿mantenimiento?) y entre una y otra capa, el hollín depositado por la quema de madera en los hogares que cada habitación tuvo probablemente para calentar las habitaciones así como para la preparación de alimentos. La única habitación de las existentes que presenta decoración en sus muros es la número 6, con tres personajes en color blanco sobre el último aplanado cubierto de hollín. En este caso el material pictórico está constituido por carbonato de calcio.

Page 20: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

106

La muestra de aplanado N° 3 de la cual en un principio no acertábamos a saber qué era lo que le daba la apariencia grasa y obscura resultó ser un aplanado que estaba impregnado de guano de murciélago.

Quiero agradecer la valiosa cooperación del Biólogo Fernando Sánchez Martínez Subdirector de la Subdirección de laboratorios y apoyo académico del INAH, así como al jefe del laboratorio de química y suelos Biólogo Antonio Flores Díaz.

Pruebas y análisis realizados por Quim. Beatriz Sandoval

IX. Labores de Preservación

Como parte de las labores de preservación se realizaron básicamente las siguientes actividades:

1. Aplicación de una suspensión de baba de nopal y agua de cal sobre todas las superficies de los muros de los 22 cuartos que conforman el abrigo (incluyendo las bases, los aplanados, los terrados, los fogones y los cabezales de cada muro). Esta suspensión natural se aplica con la finalidad de crear una capa consolidante que proteja a las superficies, temporalmente, de la erosión eólica e hígrica, y se aplicó dos veces al día durante las primeras tres semanas.

2. Colocación de raticida en el interior de todos los cuartos. Esta acción se

llevó a cabo para evitar la proliferación de roedores, mismos que han

Decoración en cuarto número 6

Aplicación de baba de nopal

Page 21: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

107

causado graves daños estructurales al crear túneles y madrigueras dentro de las estructuras. El raticida se retiro pocas semanas después.

3. Colocación de bolas de naftalina en el interior de los cuartos 2, 3, 3b y 14. La naftalina se colocó para ahuyentar a los murciélagos que suelen habitar en los mencionados cuartos, por tratarse de espacios muy oscuros y semicerrados a la luz del exterior.

4. Fumigación de morillos, dinteles, vigas

madrinas y demás elementos elaborados con madera. Aunque en realidad se identificaron claramente sólo dos elementos de madera (morillos de cubiertas), atacados por insectos o coleópteros, se realizó la aplicación de un biocida a base de piretroides en todos los elementos constructivos realizados con madera para evitar una reinfestación y prevenir futuras plagas.

5. Recorte del andador. El actual

andador de madera que presenta la cueva es deficiente ya que permite al visitante acercarse y tocar directamente las fachadas de los cuartos 3 al 9 y además no cuenta con un área de reposo que le permita a los turistas descansar un poco después de la difícil caminata en ascenso al abrigo. Cabe aclarar sin embargo, que esta acción es meramente temporal puesto que sabemos que se encuentra en proceso un diseño de andador, realizado por especialistas, que será colocado en un futuro próximo.

Andador anterior

Colocación de raticida

Andador en proceso de modificación

Andador modificado

Page 22: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

108

X. Documentación y Registro del estado de conservación del sitio

Previamente al arranque de la temporada de conservación, el arquitecto Marco Dozal, realizó el levantamiento arquitectónico muro por muro, exterior e interior, de cada uno de los cuartos del conjunto, y afinó con mayor detalle las plantas arquitectónicas realizadas previamente para el proyecto arqueológico. En cada alzado el Rest. Constantino Armendáriz registró los deterioros más notables como grietas, grafitties, faltantes, intervenciones anteriores, etc., y posteriormente, señaló los tratamientos de conservación realizados. Se realizó un registro fotográfico muro por muro de todas las fachadas tanto exteriores como interiores, de todo el conjunto arquitectónico, así como de los detalles más relevantes sobre técnica constructiva. XI. Conservación y Restauración Estabilización Estructural Se procedió a eliminar y a reponer correctamente todos los testigos colocados en el pasado en los interiores de los cuartos sobre las grietas estructurales que presentan algunos de los paramentos. Las acciones de estabilización estructural más importantes tuvieron que ser postergadas al mes de octubre, debido a que era preciso contar con la presencia de un arquitecto restaurador para efectuar estos procesos adecuadamente. En tanto, se llevaron a cabo las siguientes actividades: selección y corte de madera de pino del lugar para la realización de los morillos que deben restituirse y de los dinteles que deben reponerse. Madera que debió esperar a secarse adecuadamente antes de ser utilizada. Colocación de injertos de viga en el cuarto no 1 Se injertaron los morillos faltantes en el cuarto 1, mismos que se habían perdido en un sector de la cubierta por causa del fuego.

Eliminando carbón de vigas

Faltante de vigas en cuarto No. 1

Page 23: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

109

Para ello se midieron las secciones de morillo a reinsertar, y se eliminó el carbón en los extremos de los morillos originales a fin de tallar en ellos la forma para realizar un ensamble machihembrado. Las secciones de morillo injertadas se tallaron para ensamblarlas a las originales y se pegaron con cola de conejo. Dadas las bajas temperaturas del lugar, (de 10 a 5 grados centígrados), fue bastante complejo aplicar la cola de conejo sin que se gelara.

Detallando injertos

Injertos con pátina

Injerto de viga en el techumbre

Vigas unidas

Vista frontal del cuarto No. 1 con vigas repuestas

Vista superior de cuarto No. 1 con terrado

repuesto

Page 24: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

110

Unión de fragmentos con cimbra

Colocación de un fragmento de muro entre el pasillo 1 y 2 Un pequeño fragmento de muro que se encontraba deformado por el daño causado por un visitante que se subió sobre él, fue desmontado a fin de corregir de nuevo el plano. Para ello, la sección deformada fue velada y desprendida. Entre la sección desmontada y el resto de muro se inyectó una mezcla de arcilla cribada con un porcentaje de cal hidratada, y se apuntaló el fragmento desprendido hasta que se fraguara la mezcla. Reencofrado de Muros Asimismo, algunos de los muros fueron re - encofrados con arcilla del lugar procedente de fragmentos de muro sin localización que se encontraban almacenados dentro del Cuarto 10, a fin de reforzarlos, ya que se encontraban muy adelgazados y frágiles, o inclusive derrumbados. Este procedimiento se realizó en los muros oeste del Cuarto 6, muro norte del Cuarto 7, en la parte inferior del muro oeste del cuarto 13 y en el muro norte del cuarto 14.

Muro oeste del cuarto no. 6 con vigas flotando

Muro oeste del cuarto no. 6 encofrado

Page 25: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

111

En el muro norte del cuarto 8 el muro se encofró de nuevo para que pueda soportar la carga de la viga del extremo oeste del cuarto, a fin de que sea recolocada en su lugar, buscando con ello reforzar y estabilizar el terrados del cuarto correspondiente.

En el cuarto 14, se retiró un fragmento de muro realizado en intervenciones pasadas. Este fragmento de muro se encontraba prácticamente separado del muro original, y por su ubicación (pegado al vano en la parte inferior) debía cargar la parte superior del mismo. El muro estaba realizado con una mezcla de arena, un poco de arcilla y bolsas de plástico que en su interior contenían paja, materiales que obviamente no tenían adherencia ni entre sí ni con el muro original. El área restaurada del mismo fue retirada y reencofrada con arcilla del banco.

Fragmento de muro con zona desprendida

Muro oeste y fracción de piso del

cuarto 13

En proceso de restauración

Muro y piso terminados.

Page 26: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

112

Se tomó la decisión de reencofrar los citados muros ya que este trabajo favorecía una mejoría en términos estructurales del conjunto.

La semana del 7 al 12 de octubre, el Arq. José López Quintero, representante del World Monuments Fund, y maestro en restauración, hizo una visita de inspección de los trabajos y propuso una serie de acciones para corregir los daños estructurales de la viga deteriorada entre el cuarto 1 y 2, así como para corregir alteraciones en las cubiertas de los cuartos 6, 7 y 8. A continuación se describen las propuestas del Arq. López Quintero que fueron retomadas y ejecutadas por el Arq. Guerrero del Centro INAH Chihuahua junto con el equipo de restauración: En el conjunto arquitectónico de Cuarenta Casas, destacan cuatro problemas que ponen en riesgo la sustentabilidad de los elementos donde se presentan:

Muro del cuarto no. 14 Intervención anterior (arriba izquierda) Desprendimiento de intervención anterior (arriba centro). Retiro de intervención anterior y limpieza del muro (arriba).

Muro restaurado (izquierda).

Page 27: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

113

Fin de proceso.Viga repuesta con patina.

1.- Viga quebrada entre el cuarto 1 y 2. Pasillo 1 El problema más severo se encontraba donde existe aún el segundo nivel -al extremo sur del conjunto- donde la viga que soporta ese entreje está apuntalada porque está fracturada justo en el medio. En esa zona los morillos encima de esta viga son los más esbeltos y largos de todos los que se colocaron en las cubiertas, así que todo el peso de la estructura superior no se repartió uniformemente y vino a fatigar la viga hasta punto de ruptura. El apuntalamiento secundario justo detrás del primer puntal se encontraba ―reforzado‖ por otros dos puntales laterales que no estaban cargando en lo absoluto. Para hacer la sustitución de la viga fallada, se derivó su carga a dos estructuras provisionales de apoyo a ambos lados de este entreje: una, utilizando el puntal secundario que sí estaba trabajando y provocando que los dos laterales efectivamente trabajaran por medio de cuñas; y la otra con los mismos elementos (incluidos los tablones horizontales) pero del otro lado. De esta manera se anuló el peso del entreje en cuestión, y se trabajó en la sustitución de la viga quebrada por una viga sana y de una sección mayor. En primer lugar se mojaron los pisos y muros del cuarto superior a fin de facilitar la maniobra ya que los terrados y muros de arcilla pueden soportar mejor cualquier esfuerzo que los deforme, y permitir el retiro de la viga rota y la recolocación de la nueva sin causar grietas, ni desplomes.

Viga deformada con ruptura por carga al centro en el pasillo 1

Colocando la estructura provisional de apoyo (puntal).

Page 28: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

114

Se buscó en los aserraderos locales una viga de las dimensiones y la flecha necesarias, pero finalmente, después de un intento fallido, fue posible adecuar un enorme tronco caído que no estaba totalmente seco, a la forma de la techumbre. Para ello se midió a de parábola o arco invertido que presentaba acuciosamente la deformación y se eliminó con herramienta de carpintero el material excedente del tronco de madera. El nuevo madero, ligeramente verde, fue adaptado a la forma de la techumbre aplicando presión a los extremos con gatos hidráulicos. La viga fue reinsertada al muro y posteriormente patinada con chapopote o brea diluida en aguarrás.

La viga recolocada presenta casi la misma flecha que presentaba la que estaba rota, porque tratar de compensar la deformación del todo implicaba una maniobra en la que podía ponerse en riesgo la estructura muraria y de cubierta del cuarto superior, que ya de suyo es muy frágil, y que además tiene un vano justo en medio.

2. Alteraciones en la cubierta del cuarto 6

En el cuarto no. 6, la cubierta presentaba una zona colapsada (aprox.1/4 del área). Se sustituyeron los morillos de borde que ya no están trabajando, e incluso estaban podridos o semihuecos interiormente en algunas secciones, por piezas nuevas. En un caso sólo se sustituyó una sección del morillo y se unió a un fragmento de morillo que diera la longitud requerida para volver a trasladar el peso de la cubierta al muro posterior del cuarto o muro oeste por medio de un ensamble machihembrado pegado con cola de conejo.

Vigas repuestas con patina.

Cubierta del cuarto no. 6 con problemas de estabilidad por deterioro de los morillos

Page 29: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

115

Posteriormente se ribetearon los bordes del entortado sueltos con mezcla de arcilla. Se optó no por una reconstrucción, sino solamente por una consolidación de la zona colapsada ya sin riesgo de que continúe o se amplíe. La zona con faltante no fue rehecha por no ser esta acción necesaria para la estabilidad de la cubierta.

Los morillos nuevos en todos los casos fueron patinados con una mezcla de chapopote diluido.

3. Alteraciones en la cubierta del cuarto 7

Este trabajo fue el más sencillo, ya que se trató de un grupo de morillos sobre una puerta de acceso a uno de los cuartos que se desplazaron hacia abajo incluso estando ahogados en la arcilla del muro. El problema es que en alguna intervención anterior, la arcilla que se colocó como resane para recibir estos morillos evidentemente no tuvo la consistencia necesaria para aguantar el peso (mala calidad) de esa sección de cubierta (al menos similar al resto del muro), y esto provocó un revenimiento no deseado. Además, algunos de los morillos se quebraron o deformaron empeorando la situación.

La solución fue calzar estos morillos por secciones con gatos hidráulicos, (6), y retirar el mal resane y los morillos dañados, y colocar uno bueno para recibir de nueva cuenta los morillos y lo que tienen encima, que es el entortado.

Algunos de los morillos fueron sustituidos por morillos nuevos dado que estaban quebrados, podridos o quemados. La sustitución de los morillos deteriorados se realizó de manera

Prueba de ensamble machihembrado antes de unir con cola.

Vista exterior del muro y cubierta restaurados.

Vistas exterior e interior del cuarto No. 7, con vigas desplazadas hacia abajo.

Page 30: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

116

Muro exterior del cuarto no.8 restaurado

alternada, es decir, se retiraba un solo morillo y se restituía, y se recalzaba el resto.

El material empleado para el ―resane‖ fue un trozo de muro original, ajustado al tamaño del faltante. Originalmente se pensaba reencofrar el faltante a fin de restituir el material perdido, pero por falta de tiempo no fue posible realizar esta acción, ya que el secado del área requería al menos de dos semanas más, antes de poder apoyar el peso de las vigas de la cubierta sobre ella, y estábamos a una semana de terminar la temporada.

4. Alteraciones en la cubierta del cuarto 8 Aquí los morillos que debieran descansar en la parte frontal del muro de fachada están ―volando‖ debido a que su apoyo posterior falló y perdió su nivel cabecero, seguramente por filtraciones de agua que deslavaron el muro, mismas que se aprecian en la superficie de la bóveda natural. Al fallar el muro que los sostenía, apuntalaron los morillos pero debajo de su nivel original. Así bajó un extremo de la cubierta hecha con morillos pues subió del otro.

Como alternativa constructiva, se realizó la reconstrucción del muro de acuerdo al sistema constructivo empleado originalmente, es decir el encofrando, por cuestiones estructurales. Los desplantes de este muro están a la vista y su nivel superior se puede definir fácilmente porque una de las vigas aún está en su sitio, por lo que hay datos confiables. Una vez teniendo los dos muros que sostienen la techumbre funcionando como deben, los

Calzando viga con gato hidráulico

Vista interior del cuarto no. 8

Page 31: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

117

Muro Norte exterior del cuarto no 1. Antes proceso.

Muro Norte exterior del cuarto no 1. Después proceso.

Cordel encontrado durante los trabajos de limpieza

morillos y lo que tienen encima descansaron ya sin problemas y riesgos de colapso. XII. Procesos de conservación y restauración Para la conservación y restauración de los paramentos, así como del resto de los elementos arquitectónicos del conjunto, se efectuaron diversas actividades. Debe señalarse que el resane y la consolidación fueron instrumentados tras un largo periodo de pruebas con los diversos materiales aglutinantes y de carga que existen en el área: diversos tipos de arcillas y arena lavada del arroyo ―El Garabato‖ y de otros materiales de uso tradicional (baba de nopal y cal de horno hidratada).

1. Limpieza superficial con brocha de los paños de los muros y los pisos de todos los recintos. Como primera actividad de la temporada se procedió a limpiar superficialmente todas las estructuras del abrigo. En este caso se hizo por vía mecánica con brocha y, durante dicha limpieza, se recogieron del piso a nivel de superficie varios fragmentos cerámicos y diversos elementos orgánicos prehispánicos (básicamente olotes de maíz y cropolitos), mismos que fueron etiquetados y embolsados por cuarto y entregados al Arqlgo. Gamboa, responsable de Las 40 Casas para su estudio.

Trabajos de limpieza en muros

Page 32: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

118

2. emoción de intervenciones anteriores, resane, ribeteo, y restitución cromática de las fachadas de los Cuartos No. 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9 y 13. En este caso, tanto el vandalismo como el abandono han deteriorado considerablemente las fachadas mencionadas por lo que se han realizado acciones de inyección, restitución de niveles y reintegración visual de dichos paños obteniéndose un aspecto uniforme de dichas superficies, y eliminando visualmente los graffiti, mediante la aplicación, en diversas proporciones, de mezclas de pastas de arcilla (fina y/o gruesa) y arena o bien, de arcilla (fina y/o gruesa) cal y carga. Todas ellas adicionadas con baba de nopal como lubricante y pigmentadas con pigmentos minerales según el caso. Cabe aclarar que por las particularidades de la arquitectura de tierra, dichas acciones sólo son evidentes para el ojo entrenado, y mediante el registro gráfico y fotográfico, sumamente minucioso, que se vino realizando día con día desde el inicio de los trabajos.

Nótese la eliminación del andador del interior del corredor que permitía acciones de vandalismo

Muro Este exterior del cuarto no. 2, antes de la intervención (arriba) y después de restaurado (abajo).

Procesos realizados: Restitución de bahareque, resane y reintegración de faltantes.

Page 33: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

119

Muro Este exterior del cuarto no. 3, antes de la restauración

Muro Este exterior del cuarto no. 3, después de la restauración.

Muro Este exterior de cuartos no. 5 y 6, antes de la restauración (arriba) y después

abajo.

Page 34: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

120

3. Reintegración de los resanes y faltantes

Dado que las superficies a reintegrar tenían un aspecto ―plano‖ en relación a las superficies originales, fue necesario dar ―textura‖ a los resanes que se realizaron en temporadas anteriores y que fueron conservados por presentar características apropiadas, como a los que se hicieron en esta temporada. Esto fue evidente después de hacer pruebas aplicando el color con pinceles o brochuelos, con los que pudo apreciarse que la apariencia de las zonas reintegradas no correspondía con la del original.

Para poder dar textura a las áreas reintegradas, el color se aplicó sobre una capa ―base‖, mezclado con arcilla y baba de nopal, y con una espátula. El color base se realizaba con material del banco. Después de la base se aplicaban sobreposiciones de color hasta conseguir la textura y las mezclas de color lo más parecidas posible a las de los originales. Esto variaba de una zona a otra del mismo muro.

Intervención con textura

Intervención anterior ―plana‖

Muros Este exteriores de cuartos no. 7, 8 y 9 antes de la restauración (arriba) y después de restaurado (abajo).

Page 35: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

121

Reintegración cromática

En los casos en los que los muros contenían gravillas de color oscuro, se empleó una mezcla de color a base de arcilla obscura y carbón aglutinados con baba de nopal y agua de cal tratando de hacer un mezcla pastosa que fue aplicada con espátulas de pintor. Para el caso de muros con aplanados y o perdidas por abrasión, se procedía de la misma forma. Se emplearon los siguientes pigmentos: Tierra verdosa, tierra, tierra obscura (pardo), tierra tostada, diferentes tonos de estas con un poco de cal carbón tamizado.

Selección de arcillas de aplanados por color. Tierra verdosa, tierra obscura (pardo) tierra tostado Carbón triturado y tamizado. Lechadas de cal. Baba de nopal Agua de cal. Por otro lado una enorme sección de los muros norte y este del cuarto 1 (fotos página anterior) fue restituida en una intervención anterior con una mezcla que parece ser fue hecha con arcilla y arena del riachuelo, barnizada al parecer con algún polímero plástico del que ya sólo quedaban escamas semi desprendidas cuando nosotros intervenimos. Esta intervención anterior era demasiado notoria a simple vista tanto por presentar una textura lisa en relación a la original como por su color por lo que se decidió retirar los restos de polímeros que aun permanecían sobre su superficie, y cepillarla ligeramente. Posteriormente, la superficie fue recubierta con una ligera capa de arcilla con grava tomada de los bloques originales, y texturizada con cepillos de fibras naturales, de tal modo que no fue preciso realizar una reintegración cromática ya que la arcilla empleada una vez seca y cepillada adquirió la apariencia del original.

Escama plástica

Page 36: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

122

Hoyo de saqueo en la esquina Oeste del cuarto no. 13, antes y después de la intervención.

4. Estabilización o relleno de hoyos (de saqueo así como los provocados por roedores) en los pisos y bajo los muros mediante el relleno de los huecos empleando material arcilloso proveniente del banco, mezclado con piedras y gravas del lugar.

5. Eliminación de intervenciones anteriores y consolidación por inyección de los aplanados en peligro de desprenderse. Esta acción se llevó a cabo en los cuartos 1, 6, 7, 8 y 9. La consolidación se efectuó básicamente con mezcla de arcilla y arena fina o gruesa, y baba de nopal, así como con lechadas de cal.

Page 37: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

123

6. En el muro norte del cuarto 9 se eliminó una intervención anterior realizada

con materiales ajenos al original: se retiro una lámina de unicel o perla de poliestireno colocada sobre el muro, y que había quedado expuesta después de que dicho muro fuese dañado por un saqueo reciente. Dado que no era claro el porqué de dicha sobreposición, la placa fue retirada, y el muro resanado con arcilla.

7. Delimitación y consolidación de los fogones de los Cuartos 6, 7 y 8. Así como los accesos de los cuartos 5, 6 y parte de los restos que delimitaba el pasillo 1. En este caso, con asesoría del Arqlgo. Eduardo Gamboa, responsable del sitio, se procedió a banquear, delimitar y consolidar los 3 fogones ya mencionados. Esto se hizo por medio de brochas de pelo suave, la aspersión de agua de cal y el resanado y ribeteado con pastas de cal y arcilla fina.

Eliminación de intervención anterior y consolidación. (En la foto del resultado de la intervención la mezcla estaba recién colocada por lo que luce

más oscura que el resto).

Murciélago en cuarto 6

Eliminado de deyecciones

Page 38: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

124

8. Eliminación de deyecciones de ave y murciélago. Para dicha actividad y ante la profusión de deyecciones en el abrigo, durante una semana entera se procedió a eliminar por vía mecánica toda deyección de los paños, pisos y cabezales de todos los elementos arquitectónicos, humedeciendo las mismas con agua y alcohol etílico cuando fuese necesario para facilitar su remoción.

9. Los elementos de madera fueron tratados de la siguiente manera: la aplicación preventiva de biocidas orgánicos piretroides - ―Dragnet‖ (Permetrina), y ―Biothrine‖ (Deltametrina-) derivados estructurales de las piretrinas, substancias biodegradables que implican pocos riesgos para mamíferos en general. Con la ventaja adicional de poder aplicar bajas dosis para el control de plagas y sin efectos de toxicidad aguda. La aplicación se realizó por medio de aspersión sobre la madera

10. Una vez realizada la operación preventiva contra insectos, se procedió a aplicar un bálsamo a la madera con el fin de revitalizarla, al mismo tiempo que le proporciona una capa protectora del medio ambiente. Se aplicó una fórmula probada en maderas antiguas que se encuentran expuestas al medio ambiente y que no tiene efectos secundarios dañinos sobre la misma, constituida por los siguientes materiales orgánicos: cera de abeja, resina dammar, aceite de linaza, y aguarrás de pino.

La Bióloga Gabriela Cruz, profesora e investigadora de la Escuela Nacional de Restauración, nos recomendó la utilización del biocida y nos garantizó su uso en madera como la que se está tratando. La Quím. Beatriz Sandoval nos recomendó el citado balsamo, dada su amplia experiencia en el uso del mismo en otros elementos de madera resecos y dañados por la intemperie.

Hacia el fin de este proyecto, los custodios del sitio recibieron, un curso de capacitación en labores de preservación y conservación sencillas, con lo que esperamos que la integridad y estado de conservación del sitio se vea beneficiada y asegurada en un futuro.

Page 39: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN REALIZADAS EN “LA CUEVA … · los fenómenos que envolvían los hallazgos arqueológicos del suroeste, siendo este el tercer factor. Como resultado

125

BIBLIOGRAFÍA GUERRERO B. LUIS FERNANDO.

Arquitectura de tierra. UAM. Unidad Azcapotzalco. Colección División de Ciencias y Artes para el Diseño. CYAD. México, 1994.

GUEVARA S. ARTURO. Adobe arqueológico en las cuarenta casas. Chihuahua. Boletín INAH. 3ª Epoca. No. 30, 1980.

GUEVARA S. ARTURO. Arqueología del Área de las Cuarenta Casas, Chihuahua. INAH, Colección Científica 151. México, 1986.

GUEVARA S. ARTURO. Las Cuarenta Casas, Chihuahua. Guías del INAH, México 1991.

GUEVARA S. ARTURO. Oasis América en el Posclásico: La Zona de Chihuahua. En Historia Antigua de México. Vol. III El horizonte Posclásico y Algunos Aspectos Intelectuales de las Culturas Mesoamericanas. Coordinadores: L. Manzanilla y L. López Luján, INAH-UNAM, México. 1994.

MCHENRY, P. G. JR. Adobe. Cómo construir fácilmente. Ed. Trillas 1996. México. Traducción de Rubén Castillo. Título original: Adobe and Lamed Herat Buildings.

VAN BALEN KOENRAAD. Méthodologie de la conservation et de la restauration des monuments en terre. P. 182-187. En 6th International Conference on the Conservation of Earthen Architecture. Adobe 90 Preprints Las Cruces N. M., U.S.A. October 14 – 19, 1990 The Getty Conservation Institute.

Regresar al Índice