actividades comerciales en nicaragua

3
ACTIVIDADES COMERCIALES EN NICARAGUA La actividad comercial en los términos expresados por la ley, se corresponde con la comercialización, entendida ésta como el proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes desde el productor al consumidor. La comercialización involucra actividades como compra-venta al por mayor y al por menor, publicidad, pruebas de ventas, información de mercado, transporte, almacenaje y financiamiento, entre otras. Actividades primarias: Agricultura, Ganadería, Minería, Pesca, Forestación, etc. Actividades secundarias: Industria, Industrias Energéticas. Actividades terciarias: Comunicaciones, Transporte, Comercio y Turismo. Comercio Interno Es el que se realiza dentro del mismo País, como ser la fabricación de productos que luego se venden entre comerciantes del mismo país, y el usuario los compra a diario. Esto, por medio de los impuestos que pagan tanto los comerciantes (impuesto a las ganancias) y los compradores, deja divisas que el gobierno usa para mantener el País. Comercio Externo Es lo que se hace exportando e importando productos. Estos negocios les dan beneficios a los distintos Países, Les generan divisas. Por ejemplo cuando exportamos trigo a vacunos, ese dinero va para los campesinos, y la comercialización deja, por medio de un impuesto a pagar, divisas para el estado. Comercio Formal El comercio Formal es el comercio que se rige bajo las normas de comercio del país en donde se efectúa. Este tipo de comercio se ampara en los estatutos legales vigentes.

Upload: karlita-alvarez

Post on 05-Dec-2014

391 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades Comerciales en Nicaragua

ACTIVIDADES COMERCIALES EN NICARAGUA

La actividad comercial en los términos expresados por la ley, se corresponde con la comercialización, entendida ésta como el proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes desde el productor al consumidor. La comercialización involucra actividades como compra-venta al por mayor y al por menor, publicidad, pruebas de ventas, información de mercado, transporte, almacenaje y financiamiento, entre otras.

Actividades primarias: Agricultura, Ganadería, Minería, Pesca, Forestación, etc. Actividades secundarias: Industria, Industrias Energéticas. Actividades terciarias: Comunicaciones, Transporte, Comercio y Turismo.

Comercio Interno

Es el que se realiza dentro del mismo País, como ser la fabricación de productos que luego se venden entre comerciantes del mismo país, y el usuario los compra a diario. Esto, por medio de los impuestos que pagan tanto los comerciantes (impuesto a las ganancias) y los compradores, deja divisas que el gobierno usa para mantener el País.

Comercio Externo

Es lo que se hace exportando e importando productos. Estos negocios les dan beneficios a los distintos Países, Les generan divisas. Por ejemplo cuando exportamos trigo a vacunos, ese dinero va para los campesinos, y la comercialización deja, por medio de un impuesto a pagar, divisas para el estado. 

Comercio Formal

El comercio Formal es el comercio que se rige bajo las normas de comercio del país en donde se efectúa. Este tipo de comercio se ampara en los estatutos legales vigentes.

Se considera comercio formal a los establecimientos grandes, medianos y pequeños registrados legalmente que pagan impuestos, servicios públicos, y matrículas. 

Comercio Informal

El comercio informal es aquel que no se rige por las normativas y leyes relativas a las transacciones de bienes y/o servicios en la sociedad (esto es lo que le da la "formalidad" al comercio). 

Se considera que los integrantes del sector informal son: los trabajadores por cuenta propia y familiares no remunerados; los trabajadores de una microempresa, definida como una unidad de producción que emplea hasta 5 personas y los trabajadores del empleo doméstico.

El comercio informal sigue creciendo porque es una manera de subsistir y, además, tiene menos costos fijos. Porque no pagan seguro, no pagan al fisco, ni tarifas de servicios básicos; mientras que el formal es más complejo.

Page 2: Actividades Comerciales en Nicaragua

Exportaciones e importaciones

EXPORTACIONES

Una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. La complejidad de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden presentarse, además, se pueden dar toda una serie de fenómenos fiscales.

Los principales bienes exportadores de Nicaragua son: café, carne bovino, oro, azúcar, maní, queso, langosta, leche en polvo, café instantáneo, camarón, ganado bovino, pan, galletas, pescado, aceite en bruto, melaza de caña, naranjas, desechos, frijoles negros, solventes, leche fluida, ron, entre otros.

IMPORTACIONES

La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. La importación es cuando un país le compra productos a otro. Al realizarse importaciones de productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la población. 

Los bienes importados de Nicaragua son: extracción de petróleo y sus derivados, aparecen algunos rubros agrícolas que tiene una producción interna deficitaria o que no se producen en el país, sobresaliendo entre estos bienes el arroz, maíz amarillo y trigo principalmente.