actividades académicas - gobierno de la ciudad … · antecedentes de derecho presuntamente...

13
Actividades Académicas PROCURACIÓN GENERAL DE LA CIUDAD En todo estás vos. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ABOGACÍA ESTATAL, LOCAL Y FEDERAL Y EL NUEVO DERECHO ADMINISTRATIVO Programa de materias ESTADO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE DERECHO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EL ACTO ADMINISTRATIVO EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL SOCIAL DE DERECHO EN LA ARGENTINA

Upload: trinhkhue

Post on 20-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades Académicas - Gobierno de la Ciudad … · ANTECEDENTES DE DERECHO PRESUNTAMENTE INCONSTITUCIONAL. 2.2.1. La posición de la Administración frente a la ley portadora

Actividades AcadémicasPROCURACIÓN GENERAL DE LA CIUDAD

En todo estás vos.

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓNEN ABOGACÍA ESTATAL, LOCAL Y FEDERAL Y EL NUEVO DERECHOADMINISTRATIVO

Programa de materiasESTADO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE DERECHO

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

EL ACTO ADMINISTRATIVO EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL SOCIAL DE DERECHO EN LA ARGENTINA

Page 2: Actividades Académicas - Gobierno de la Ciudad … · ANTECEDENTES DE DERECHO PRESUNTAMENTE INCONSTITUCIONAL. 2.2.1. La posición de la Administración frente a la ley portadora

Programa

Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires

2

ESTADO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE DERECHOProf. RODOLFO BARRA

UNIDAD I (3 horas)

A. La polis como ordenamiento jurídico. Las causas de la polisB. Organización y ordenamiento jurídicoB. 1 Teoría del ordenamiento jurídico y teoría de la institución. B. 1.i Ordenamiento nacional (“estado-nación”) y ordenamiento internacional.B. 2. Caracteres y propiedades sustanciales del ordenamiento jurídico. Modelo sistémicoC. Sector público y sector privado del ordenamiento jurídico; “polis”, “estado” y “sociedad”.

UNIDAD II (4 horas)

A. Las relaciones jurídicas de adjudicación de la riqueza social y el ordenamiento de origen.A.1. Sector privado y justicia conmutativaA. 2 Sector público y justicia distributivaB. La adjudicación “autónoma”; justicia conmutativa y derecho privado. El “derecho del mercado”C. La adjudicación “heterónoma”. Justicia distributiva y derecho público.D. La justicia general y el orden público. El mercado reguladoD.1 La incidencia supletoriaD. 2 La incidencia meramente negativa. El orden público civilD. 3 La incidencia positiva y negativa. La policía y la regulación administrativaD. 4 La cuestión del servicio público

UNIDAD III (6 horas)

A. El constitucionalismo liberal. Antecedentes ideológicos A.1 Las revoluciones americana y francesa. La Declaración de la independencia y la Constitución de los EEUU, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. La Revolución de Mayo y la Constitución de 1853. El Estado de Derecho B. El constitucionalismo socialB. 1 La cuestión social. Las respuestas totalitarias. Las respuestas democráticas. La doctrina social de la Iglesia.B.2 Modelos de constituciones “sociales” modernas. La Constitución Italiana de 1947. La Consti-tución española de 1978. La constitución argentina de 1949. La reforma constitucional de 1957. B.3 Los nuevos derechos “sociales”: la reforma constitucional argentina de 1994.

UNIDAD IV (3 horas)

A. El ordenamiento internacional de los derechos humanos. El sistema regional americanoB. El art. 75.22 de la Constitución Nacional. El denominado “control de convencionalidad”. C. Jurisprudencia de la Corte Interamericano de Derechos HumanosD. Jurisprudencia de la Corte Suprema Argentina en aplicación del art. 75.22

Page 3: Actividades Académicas - Gobierno de la Ciudad … · ANTECEDENTES DE DERECHO PRESUNTAMENTE INCONSTITUCIONAL. 2.2.1. La posición de la Administración frente a la ley portadora

Programa3

Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires

Bibliografía básica:

Barra, Rodolfo, “Tratado de Derecho Administrativo”, T. 1, Abaco., 2002Barra, Rodolfo; “Temas de Derecho Público” (Tema I y Tema V), RAP, 2008Barra, Rodolfo, “Derecho Público canónico”, Marcial Pons, 2011

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOProf. FABIÁN CANDA

MÓDULO I: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. NOCIONES PRELIMINARES 1.- Concepto. El procedimiento como elemento del acto administrativo. Relaciones entre proced-imiento y acto. Diferencias con el proceso civil.2.- Ámbito de aplicación del procedimiento administrativo. Aplicación a los Poderes Legislativo y Judicial. Aplicación a los entes públicos no estatales. Aplicación a las fuerzas armadas y de seguri-dad. Aplicación en materia de contratos administrativos.

MÓDULO II: PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. NOCIONES PRE-LIMINALES

1- Los principios generales del procedimiento administrativo.2- Juridicidad.3- Verdad jurídica objetiva.4- Impulsión o instrucción de oficio (“oficialidad”). 5- Informalismo o formalismo moderado. Principio de colaboración.6- Debido procedimiento previo. La “teoría de la subsanación”. Alcances. Crítica.7- Celeridad, economía, sencillez y eficacia de los trámites.8- El procedimiento como elemento esencial del acto administrativo.

MÓDULO III: LOS SUJETOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1. La Administración Pública.1.1. La competencia. Nociones generales.1.2. Cuestiones de competencia.1.3. Recusación y excusación.

2. El interesado.2.1. La legitimación. Situaciones jurídicas subjetivas.2.2. Los terceros.2.3. Representación, domicilio y patrocinio letrado.

Page 4: Actividades Académicas - Gobierno de la Ciudad … · ANTECEDENTES DE DERECHO PRESUNTAMENTE INCONSTITUCIONAL. 2.2.1. La posición de la Administración frente a la ley portadora

Programa

Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires

4

MÓDULO IV: LA INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y LAS FORMALI-DADES DE LOS ESCRITOS. EL TIEMPO EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

1- Iniciación del procedimiento. Tratamiento de los expedientes y formalidades de los escritos.2- Caracteres de los plazos en el procedimiento administrativo: distinción entre perentoriedad e improrrogabilidad. Días hábiles administrativos. Interrupción y suspensión de los plazos del procedimiento.

MÓDULO V: LA PUBLICIDAD EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1- La vista en el procedimiento administrativo. Clases. Trámite. Efectos.2- Reserva de las actuaciones.3- La notificación.

MÓDULO VI: LA PRUEBA

1- La prueba en el procedimiento administrativo. Concepto. Clases.2- Carga de la prueba. Trámites.3- Objeto de la prueba.4- Tiempo y lugar de la prueba.5- Medios de prueba.6- Valoración de la prueba.

MODULO VII: CONCLUSIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

1- Modos normales y anormales de terminación del procedimiento administrativo.2- El silencio administrativo. Las resoluciones tardías.3- La caducidad del procedimiento.4- Desistimiento del procedimiento o del derecho.

MÓDULO VIII: RECURSOS ADMINISTRATIVOS (PARTE GENERAL)

I-Los Recursos Administrativos1. Recursos, reclamaciones y denuncias2. Concepto de recurso administrativo3. Fundamento. El Recurso como medio de control.4. Aspecto subjetivo y objetivo5. Efectos sustanciales y procesales6. Trámite de los recursos

II- Impugnación de actos de alcance general1. Vías de impugnación de actos de alcance general2. Impugnación de actos de alcance general de sustancia legislativa.

III.- Consecuencia de la interposición de recursos: la no suspensión del acto administrativo. Recur-

Page 5: Actividades Académicas - Gobierno de la Ciudad … · ANTECEDENTES DE DERECHO PRESUNTAMENTE INCONSTITUCIONAL. 2.2.1. La posición de la Administración frente a la ley portadora

Programa

Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires

5

sos administrativos y remedios cautelares. Su relación.

MÓDULO IX: RECURSOS ADMINISTRATIVOS (PARTE ESPECIAL)

• Recurso de Reconsideración• Recurso Jerárquico• Recurso de Alzada• Recurso de Revisión• Queja• Aclaratoria• El agotamiento de la vía• Denuncia de ilegitimidad: a) Origen y evolución históricab) Naturaleza jurídicac) Fundamento jurídicod) Procedenciae) Efectos de la decisiónf) Revisión de la decisión

MÓDULO X: EL RECLAMO ADMINISTRATIVO PREVIO

1- Origen y desarrollo2- Fundamento jurídico. 3- Inexigibilidad en el procedimiento administrativo ante la C.A.B.A. como requisito para agotar la vía.4- Trámite5- Revisión judicial de la decisión6- El régimen federal. Las reformas de la ley de emergencia 25.344.

EL ACTO ADMINISTRATIVO EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL SOCIAL DE DERECHO EN LA ARGENTINAProf. PATRICIO SAMMARTINO

PRIMERA PARTEEL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD en el ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

1. EL ESTADO DE DERECHO 1.1.- Precisiones conceptuales.1.2.- Los principios cardinales del estado de derecho en la doctrina contemporánea.1.3.- El principio de legalidad administrativa en el estado de derecho 1.3.1.- La relación del Estado con “su” derecho

Page 6: Actividades Académicas - Gobierno de la Ciudad … · ANTECEDENTES DE DERECHO PRESUNTAMENTE INCONSTITUCIONAL. 2.2.1. La posición de la Administración frente a la ley portadora

Programa

Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires

6

1.3.2.- La Administración y el principio de legalidad1.3.3.- El principio de legalidad y sus variables: vinculación negativa y vinculación positiva.1.3.4.- Principio de legalidad y discrecionalidad.1.3.5.- Estado de derecho y justicia social

2.- ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO. 2.1.- Introducción 2.2.- Precisiones conceptuales. El Estado constitucional de derecho en la jurisprudencia de la CSJN.2.3.- Estado constitucional de derecho y derechos fundamentales 2.4.- El principio de juridicidad en el Estado constitucional de derecho2.4.1.- Deber jurídico fundamental de respetar y proteger la dignidad humana y a los derechos que le son inherentes.2.4.2. Supremacía de la Constitución. 2.4.3. Fuerza normativa y eficacia vinculante directa de la Constitución Nacional

3.- LAS PROYECCIONES DE LOS PRINCIPIOS CARDINALES DEL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO SOBRE LAS FUNCIONES ESTATALES 3.1.- Proyección del Estado constitucional de derecho sobre la función legislativa 3.2.- Proyección del Estado constitucional de derecho sobre la función judicial.3.3.- Proyección del Estado constitucional de derecho sobre la función administrativa.3.3.1. En el Estado constitucional el derecho administrativo es derecho constitucional concretizado3.3.2.- La vinculación de la Administración con el principio de juridicidad 3.3.3.- Proyección del Estado constitucional de derecho sobre la función administrativa.3.3.4.- La proyección del principio del Estado constitucional en el procedimiento administrativo.i. Procedimiento administrativo constitucional. ii. Procedimiento administrativo colectivoiii. Procedimiento administrativo urgente3.3.4.- La proyección de Estado constitucional en la teoría del acto administrativo

SEGUNDA PARTEEL ACTO ADMINISTRATIVO EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL

1.- LAS BASES DEL ACTO ADMINISTRATIVO1.1.- Las bases del acto administrativo en el Estado de derecho1.2.- Las bases del acto administrativo en el Estado constitucional de derecho.

2.- PRECISIONES SOBRE LA NOCIÓN DE ACTO ADMINISTRATIVOEN EL ESTADO CONSTITU-CIONAL 2.1.- Introducción.2.2.- La articulación del acto administrativo con otras áreas de la actividad comunitaria2.3.-La noción de acto administrativo en el derecho iberoamericano2.4.- El concepto de acto administrativo en el derecho argentino2.5.- El acto administrativo es una “declaración”. Diferencias con el hecho administrativo 2.6. EL acto administrativo deriva genéticamente de la función administrativa

Page 7: Actividades Académicas - Gobierno de la Ciudad … · ANTECEDENTES DE DERECHO PRESUNTAMENTE INCONSTITUCIONAL. 2.2.1. La posición de la Administración frente a la ley portadora

Programa

Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires

7

2.7. El acto administrativo, en sentido técnico, es particular y concreto. La situación de los actos bilaterales.2.8. El acto administrativo en el Estado constitucional 2.8.1.- Estado de derecho y acto administrativo.2.8.2- El estado constitucional. 2.8.3.- Estado constitucional, función administrativa y acto administrativo 2.9. Conclusiones.

3.- CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS desde la perspectiva del ESTADO CON-STITUCIONAL DE DERECHO3.1.- Clasificación de los actos administrativos3.2.- La clasificación de los actos administrativos desde la perspectiva del Estado constitucional de derecho

TERCERA PARTE:ELEMENTOS Y VICIOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO en la LPA y en la LPA CABA

1.- COMPETENCIA1. La competencia y sus notas distintivas 2.- El presupuesto normativo y elemento teleológico de la competencia 3.- Criterios para determinar el alcance de la competencia en el Estado constitucional social de derecho4.-La inobservancia de los límites de la competencia y sus consecuencias 2.- CAUSA2.1. LA CAUSA COMO ANTECEDENTE DE DERECHO1. Introducción 2. La “causa” del acto administrativo como antecedente de hecho.2.2.1.- Precisiones conceptuales2.2.2.- La causa del acto administrativo según la doctrina argentina2.2.3.- La causa del acto administrativo según la doctrina española 2.2.4.- La posición de la doctrina italiana2.2.5.- Evaluación.2.2.6.- El vicio en la “causa” como antecedente de hecho y los diferentes grados de invalidez 3.- La causa como antecedente de derecho.3.1.- Precisiones conceptuales.3.2.- El vicio en la “causa” como antecedente de derecho y los diferentes grados de invalidez 2.2. ANTECEDENTES DE DERECHO PRESUNTAMENTE INCONSTITUCIONAL.2.2.1. La posición de la Administración frente a la ley portadora de una presunción de inconstitucio-nalidad2.2.2. La posición de la Administración frente a reglamentos portadores de presunción de inconsti-tucionalidad

3.- OBJETO 3.1.- Precisiones conceptuales

Page 8: Actividades Académicas - Gobierno de la Ciudad … · ANTECEDENTES DE DERECHO PRESUNTAMENTE INCONSTITUCIONAL. 2.2.1. La posición de la Administración frente a la ley portadora

Programa

Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires

8

3.2.- Grados de invalidez 3.3.- La relación de causalidad entre los elemento causa y objeto.

4.- PROCEDIMIENTOS4.1.- El principio de tutela administrativa efectiva. Alcance de la garantía4.2.- Precisiones conceptuales sobre el procedimiento administrativo4.3.- El art. 7 inc. d) de la LNPA Y LPACABA. El debido procedimiento previo a todo acto.4.4.- Los fines del procedimiento administrativo en el Estado constitucional social de derecho. 4.5.- Las formas esenciales y sus fines. Consecuencias derivadas de su inobservancia

5.- MOTIVACIÓN5. 1. Precisiones conceptuales5.2. Fundamentos. 5.3. EL art. 7 inc. e, de la LNPA Y LPACABA. Alcance y efectos de su inobservancia. 1. El deber de motivación del acto administrativo.2. El deber de “motivación suficiente”2.1.- La motivación extracontextual o in aliunde.2.2 La sola cita de una norma jurídica ¿es motivación suficiente?2.3.- La motivación de los actos predominantemente discrecionales. La posición actual de la CSJN.2.4.- La motivación de los actos emanados de órganos colegiados3.- Consecuencias de la inobservancia del deber de motivación consagrado en el art. 7° inc. e, LNPA Y LPACABA.

6.- FINALIDAD6.1.-Precisiones conceptuales.6.2.- La desviación de poder. Clases.

7.- NOTIFICACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO ¿REQUISITO DE VALIDEZ O EFICACIA?

CUARTA PARTE:CARACTERES DEL ACTO ADMINISTRATIVO (el art. 12 de la LNPA y LPA CABA). TEC-NICAS JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS DE PROTECCIÓN URGENTE. LA SUSPEN-SIÓN DE LOS EFECTOS DEL ACTO, LAS MEDIDAS POSITIVAS Y LA MEDIDA DE NO INNOVAR

1.- PRESUCIÓN DE LEGITIMIDAD • Precisiones conceptuales • Efectos

2.- EJECUTIVIDAD • Precisiones conceptuales• Efectos

3.- EJECUTORIEDAD

Page 9: Actividades Académicas - Gobierno de la Ciudad … · ANTECEDENTES DE DERECHO PRESUNTAMENTE INCONSTITUCIONAL. 2.2.1. La posición de la Administración frente a la ley portadora

Programa

Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires

9

• Precisiones conceptuales• Efectos

4.- La presunción de (i)legitimidad del acto administrativo cuyo antecedente de derecho reside en una norma presuntamente inconstitucional

5.- Posición de la Administración frente a la ley y reglamento presuntamente inconstitucional

6.- MEDIDAS CAUTELARES Y OTROS MECANISMOS DE TUTELA PROCESAL URGENTE

1 .- Aproximación al sistema cautelar en el derecho administrativo nacional y local. 1. Los problemas que ocasiona la ausencia de una ley nacional reguladora del proceso administra-tivo. Sus proyecciones sobre el sistema de protección cautelar. 2.- Las posiciones asumidas por la jurisprudencia.3.- Los diferentes sistemas cautelares propuestos por la doctrina argentina. La ley 26854.4.- Los regímenes cautelares vigentes en la CABA: i) el CCAyT CABA; ii)el art. 15 de la ley 2145; iii) el sistema previsto en la Ley 402.5.- La situación en el Código Contencioso Administrativo de la Provincia de Buenos Aires.6.- Breve noticia sobre los regímenes cautelares consagrados en el derecho continental (Alemania, Francia, España e Italia). 2.- La protección cautelar frente a la Administración es una parcela de la “tutela urgente”. La “tutela urgente” del interés público y sus diferentes variables. 3.- Fundamentos de la tutela judicial urgente de derechos frente a las autoridades públicas 4.- Fundamento de la protección cautelar frente a las autoridades públicas 5.- Caracteres que informan a las medidas cautelares frente a las autoridades públicas6.- Las bases jurisprudenciales de las medidas cautelares. Examen crítico desde los principios del Estado constitucional de derecho contemporáneo.7.- La ley 26854. 7.1.- El sistema de protección cautelar consagrado por la Ley 26854. 7.2.- Ámbito de aplicación. Principio de plenitud cautelar. 7.3.- La protección cautelar de derechos fundamentales indisponibles.(art. 2.2.)7.4.- Finalidad de las medidas cautelares en la Ley 26854 (art. 3.1,in fine)7.5.- Los diferentes continentes cautelares reconocidos en la ley 26854. El principio de libre configuración cautelar7.6.- Caracteres que informan a las medidas cautelares en la Ley 26854. Diferencias con diferencias con sistema jurisprudencial.7.6.1. Instrumentalidad. (Art. 3.1 y 3.4). 7.6.2. Provisionalidad (art. 3.4). Alcance. El principio rebus sic stantibus. El plazo determinado de vigencia y la indeterminación temporal de sus prórrogas. El límite razonable (art. 5). La doctrina de la CSJN.7.6.3. ¿Bilateralidad o Unilateralidad? (art. 4)7.6.4. Homogeneidad y funcionalidad7.6.5. Proporcionalidad cautelar: los subprincipios de idoneidad (art. 3.1) y necesidad (art. 3.3).7.6.6. Mutabilidad 7.7.- Los contenidos cautelares. Breve referencia

Page 10: Actividades Académicas - Gobierno de la Ciudad … · ANTECEDENTES DE DERECHO PRESUNTAMENTE INCONSTITUCIONAL. 2.2.1. La posición de la Administración frente a la ley portadora

Programa

Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires

10

7.7.1. La suspensión de los actos estatales7.7.2. la medida positiva7.7.3. la medida de no innovar7.7.4. Medidas cautelares pedidas por el Estado7.7.5. Tutela urgente del interés público8.- CABA: Caracteres y contenido de la protección cautelar en el CCAyT CABA, en las leyes 2145 y 402 VII.- Medidas cautelares frente a la Administración 1.- Introducción2.- La suspensión de los efectos del acto administrativo2.1. Horizonte de proyección de la suspensión de efectos de los actos estatales. 2.2. Caracteres que informan al acto administrativo: la presunción de legitimidad. Efectos.2.3.- Concepto.2.4.-Naturaleza2.5.- La suspensión de los efectos de actos estatales. El art. 13 de la ley 26854. Requisitos i.- Requisitos generales de procedencia y admisibilidadii. - Verosimilitud del derecho. ii´. Verosimilitud del derecho, en sentido propio (fumus bonis juris). ii´´.- Verosimilitud de la ilegitimidad del acto (o fumus mali actis). iii.- Peligro en la demora iv.- No afectación del interés público v.- Contracautela3.- El art. 189 del CCAyT CABA. Requisitos de procedencia. La interpretación jurisprudencial.4. Similitudes y diferencias entre los artículos 13 de la ley 26854 y 189 del CCAyT CABA3.- Medidas cautelares positivas3.1.- Precisiones conceptuales.3.2.- Alcance de la protección cautelar positiva 3.3.- La medida cautelar positiva no se confunde con la suspensión de los efectos del acto 3.4.- Reconocimiento jurisprudencial3.5.- Provisionalidad 3.6.- Requisitos de procedenciai.- ¿Verosimilitud del derecho o fuerte posibilidad de que el derecho exista? ii.- Daño irreparable. iii.- Interés público. 4.- Medida de no innovar o innovativa.5.- Las medidas cautelares en el amparo La constitucionalización expresa del amparo y sus implicaciones procesales.1.- El art. 15 de la Ley de facto 16.986 y el contenido de las providencias cautelares frente a las autoridades públicas. El art. 15 de la ley 2145 (Ley de Amparo de la CABA)i.- suspensión de los efectos de leyes, reglamentos y actosii.- medidas positivas en el amparo. Alcance.iii.- Medida de no innovar e innovativa en el amparo.2.- El art. 15 de la ley 16.986 y los efectos de la interposición del recurso de apelación. Diferencias con el art. 15 de la ley 2145 (Ley de Amparo de la CABA).6. La denominada medida cautelar autónoma

Page 11: Actividades Académicas - Gobierno de la Ciudad … · ANTECEDENTES DE DERECHO PRESUNTAMENTE INCONSTITUCIONAL. 2.2.1. La posición de la Administración frente a la ley portadora

Programa

Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires

11

7.- La medida provisionalísima.VIII. La tutela autosatisfactiva de los derechos fundamentales indisponibles.

I.- Brevísima reseña sobre la tutela autosatisfactiva en el derecho procesal civil. 1.- Introducción.2.- Concepto3.- La tutela autosatisfactiva y el derecho a ser oído4.- La ausencia de recepción legislativa en el orden nacional.5.-Requisitos

II.- Los problema que acarrea la proyección de la denominada medidas autosatisfactiva sobre los derechos procesal administrativo y procesal constitucional. iii.- Observaciones iniciales a la tutela autosatisfactiva.iv.-- Tutela autosatisfactiva y función administrativa1.- El rol de la tutela autosatisfactiva en el Estado constitucional social de derecho.2.- Área de protección de las medidas autosatisfactiva frente a las autoridades públicas y los óbices formales del proceso administrativo.i.- Vías de hechoii.- Actos -y también reglamentos directamente operativos - inequívocamente antijurídicosiii.- Omisionesiv.- La superación de los óbices formalesVI.- El alcance de la protección autosatisfactiva. su relación con el derecho de defensa de la autoridad pública demandada.vii.- Fundamentos constitucionales de la tutela autosatisfactiva frente a las autoridades públicas.viii.- La técnica de protección judicial autosatisfactiva como variable de amparo de los derechos fundamentales “indisponibles” en situaciones “extremas”. ix.- Tutela autosatisfactiva e interés público x.- Diferencia entre la técnica de protección autosatisfactiva con el amparo en su dimensión actual. xi.- Tutela autosatisfactiva de carácter impropio

X. La tutela urgente del interés públicoX.-Medidas provisionales de protección en la convención americana de derechos humanos (art. 63.2 cadh). Tendencias actuales de la Corteidh

QUINTA PARTE RÉGIMEN DE LA INVALIDEZ del ACTO ADMINISTRATIVO EN LA LNPA Y LPACABA

1. RÉGIMEN DE LA INVALIDEZ ADMINISTRATIVA.1.1. La invalidez en el Derecho Civil.1.1.1.El régimen de la invalidez de los actos jurídicos en el Código Civil de Vélez Sarfield. 1.1.1. El régimen de la invalidez en el Proyecto de Código Civil y comercial unificado. La ineficacia.1.2. Ilegalidad, invalidez y nulidad. Diferencias. Consecuencias prácticas El régimen de la invalidez administrativa en el derecho positivo.1.2.1. El régimen de la invalidez administrativa anterior a “Ganadera Los Lagos”. Examen del caso

Page 12: Actividades Académicas - Gobierno de la Ciudad … · ANTECEDENTES DE DERECHO PRESUNTAMENTE INCONSTITUCIONAL. 2.2.1. La posición de la Administración frente a la ley portadora

Programa

Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires

12

Schmidt (1936)1.2.2. El régimen de la invalidez administrativa consagrado en “Ganadera Los Lagos” (1941).1.2.3. El régimen de la invalidez establecido en los artículos 14 de la LNPA y 14 de la LPA CABA1.2.3.1. Caracteres de la Nulidad Absoluta (acto nulo).1.2.3.2. Caracteres de la Nulidad Relativa (acto anulable).1.2.3.3. Resumen de las notas comunes y diferenciadas.1.2.3-4. Nulidad Manifiesta y No Manifiesta. El art. 43 de la CN y 14 CCABA1.2.3.5. Vías de hecho administrativas.1.2.4. El régimen de la invalidez en el Estado constitucional social de derecho.1.2.4.1.- Caracteres. 1.2.4.2.- El principio de conservación y sus modulaciones 1.2.4.3- las excepciones al carácter retroactivo (ex tunc) de la declaración de nulidad. La gravit-ación de la buena fe del particular. 1.2.4.4.- Revisión judicial de oficio del acto administrativo. El art. 1047 CC. El Proyecto de Código Civil y Comercial Unificado la revisión judicial oficiosa. Las proyecciones del fallo “Rodríguez Pereyra”

SEXTA PARTE EXTINCIÓN del ACTO ADMINISTRATIVO

1.- LA ESTABILIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVOi. La estabilidad del acto administrativo en la doctrina de la CSJN anterior a la sanción de la LNPA (Carman de Cantón). ii. La estabilidad del Acto administrativo en la LNPA y en la LPA CABA.iii. La estabilidad del acto administrativo en el Estado constitucional social de derecho

2.- EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO i. Extinción por razones de ilegitimidad. El art. 17 de la LNPA y LPA CABA. ii. La anulación de oficio en la LNPA y en la LPACABA. Similitudes y diferencias iii. La acción de lesividad. Presupuestos iv. Extinción por razones de interés público. El art. 18 de la LNPA y LPA CABA. Similitudes y dife-rencias

3. ACTO ADMINISTRATIVO Y RESPONSABILIDAD DEL ESTADO i.- Responsabilidad patrimonial del Estado nacida de la emisión de un acto ilegal. Requisitos de procedencia de pretensión resarcitoria. La Ley de responsabilidad del Estado.ii.- Responsabilidad patrimonial del Estado nacida de la revocación por razones de interés público. Requisitos de procedencia. Alcance del resarcimiento. La jurisprudencia de la CSJN (“El jacarandá. Examen del voto Dra. Highton). El Decreto 1023/01. El art. 18 LPA CABA.

Page 13: Actividades Académicas - Gobierno de la Ciudad … · ANTECEDENTES DE DERECHO PRESUNTAMENTE INCONSTITUCIONAL. 2.2.1. La posición de la Administración frente a la ley portadora

PROCURACIÓN GENERAL DE LA CIUDAD

Consultas:www.buenosaires.gob.ar/[email protected]

En todo estás vos.