actividades

22
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION TEMA: RESUMEN. IDEAS PRINCIPALES: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y ETAPAS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA AUTOR: LEONEL DOCENTE: JAMES CRISTIAN GONZALES GARCÍA CURSO: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II CICLO: VIII TRUJILLO- PERÚ

Upload: alejandra-morales-dominguez

Post on 25-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATLICA LOS NGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

TEMA:

RESUMEN. IDEAS PRINCIPALES: ORIGEN, EVOLUCIN Y ETAPAS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIAAUTOR:

LEONEL

DOCENTE:

JAMES CRISTIAN GONZALES GARCA

CURSO:DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA IICICLO:VIII

TRUJILLO- PER2015

ACTIVIDAD N 1

1. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: ORIGEN, EVOLUCIN Y ETAPAS. RESUMEN:La DSI se ha entendido muchas veces como la enseanza de algunos papas sobre ciertas cuestiones, pero que no tiene nada que ver con el antiguo ni con el nuevo testamento.ORIGEN: el origen de la DSI se encuentra en la sagrada escritura de modo especial del evangelio en su coronacin y cumplimiento. La DSI fue su fuente en la sagrada escritura, comenzado con el ms conocido el libro del Gnesis.No significa que la DSI ya haya surgido en los ltimos siglos, si no que ya exista desde muchsimos aos desde un inicio, como consecuencia del evangelio ya que esto conllevaba la visin de que el evangelio llevara las relaciones con otros hombres, y que particularmente a la vida econmica y social.( Esto fue dado en una conferencia Episcopl polaca, por el papa JUAN PABLO II , Un 5 DE Mayo de 1979).EVOLUCIONLa DSI ha ido evolucionando al comps de las modificaciones de las circunstancias sociales, mediantes su iluminacin por los principios y el espritu del evangelio y la experiencia histrica de la iglesia.Segn PABLO VI, en OA 42, seala tres factores en esta evolucin.1. La reflexin madurada al contacto con situaciones cambiante de este mundo est bajo el impulso del evangelio como fuente de renovacin.2. La sensibilidad es propia de la iglesia, marcada por la voluntad desinteresada de servicio y la atencin a los ms pobres.3. Su experiencia multisecular es lo que le permitir asumir innovaciones atrevidas y creadoras.

ETAPASLas etapas efectivas que pueden distinguir en el desarrollo de l DSI desde la sagrada escritura hasta el momento presente son:A. LA PATRISTICA: Interpretacin del contenido social de la revelacin acomodndose a las circunstancias de su tiempo.B. LA ESCOLSTICA: destruida la civilizacin romana por la invasin de los barbaros, renen las ideas sociales de la sagrada escritura y de los santos padres que se intenta dar una formulacin sistemtica dentro de la teologa moral y el derecho natural.C. Actual de la DSI: En la constitucin de la DSI como enseanza independiente formante de la restante doctrina de la iglesia-2. ESCRIBE UNA ORACIN DEL TEMA: DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA; DE AGRADECIMIENTO A DIOS SOBRE EL TEMA.A: ORACION DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANAOh. Dios padre todo poderoso de la tierra y de la vida Creador de nuestra imagen y semejanza ensanos a Ver cada palabra de ti, y el don de la palabra de la verdad,Que gracias a ti nuestros corazones cada da son ms fuertes, OH mi seorTu que posees don de la sabidura y derecho de ejercicio de libertad De todo ser humano mustrale el buen camino seor.Danos la luz, la gracia y el valor de trabajar contigo a fin de Que todos podamos participar de la bondad de la creacin.Nuestro Seor Jesucristo, que contigo vive y reina en la unidad del Espritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.Amn.B: ORACION DE AGRADECIMIENTO A DIOS SOBRE EL TEMASeor, hoy quiero darte gracias por todas las cosas que nos enseas en esta vida, por cada temas que nos das a conocer a travs de los enseanzas en los estudios y por las grandezas de darnos a conocer tu palabra que los trasmites a travs de los profesores que tienes el don de seguir cada palabra de ti y ejemplo que los inculcas para que nosotros vayamos por el correcto camino sin que tener en equivocarnos. Dame, OH...Mi Dios mo, te doy las gracias por el don de superar me en mi labores de trabajo y estudio, soportando todo obstculo que se presenten en el camino y darme ese gozo y calma para seguir cada da adelante y mejor. Gracias Seor, te agradezco por el gran amor que me brindas para ser creativo, solidario, generoso, y por hacer las cosas bien seor ante ti.En tu nombre Seor, estar tranquilo sano y salvo.Amn.

ACTIVIDAD N 2GLOSARIO DE CONCEPTOS: DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA, el latn dignitas, dignidad es la cualidad de digno. Este adjetivo hace referencia a lo correspondiente o proporcionado al mrito de alguien o algo, y tambin puede indicar que alguien es merecedor de algo o que una cosa posee un nivel de calidad aceptable.La dignidad est relacionada con la excelencia, la gravedad y el decoro de las personas en su manera de comportarse. Un sujeto que se comporta con dignidad es alguien de elevada moral, sentido tico y acciones honrosas.En su sentido ms profundo, la dignidad es una cualidad humana que depende de la racionalidad y se refiere a la teora que asegura que el ser humano est capacitado para cambiar su vida a partir del libre albedro y del ejercicio de la libertad individual; en el mejor de los casos, este cambio se da para mejorar su situacin. Segn esta idea, la dignidad est vinculada a la autonoma y la autarqua del hombre que se gobierna a s mismo con rectitud y honradez. EL PECADO: Pecado (latn pecctum) es la transgresin voluntaria de un precepto tenido por bueno. HOMBRE, hombre - se ha pretendido buscar alguna propiedad que, por pertenecerle a l en exclusiva, inmediatamente lo diferencie de todos los dems seres. Tiene o no naturaleza, algo propio, y como tal una esencia, algo que le haga ser lo que es y no otra cosa, algo, en definitiva, que establezca su diferencia especfica dentro de su gnero animal. IMAGEN DE DIOS, se dice que el cristiano debe ser como Cristo y es cierto, slo que esto no se logra por medio de la imitacin, como si el Seor fuera un modelo externo y hubiera que esforzarse por asemejarse a l.El ser como Cristo es una promesa inconcebible: A los que de antemano conoci, tambin los predestin a reproducir la imagen de su Hijo, para que fuera l el primognito entre muchos hermanos(Romanos 8,29). La imagen de Jesucristo, a travs de la contemplacin, penetra en el cristiano, le inunda, le transforma, para hacerle semejante a su Seor. De Cristo brota una fuerza transformadora que, a travs de la comunin diaria, esculpe su propia imagen en la del cristiano. PERSONA, El trmino persona proviene del latn persna, y ste probablemente del etrusco phersona (mscara del actor, personaje), el cual segn el DRAE- procede del griego prspon. El concepto de persona es un concepto principalmente filosfico, que expresa la singularidad de cada individuo de la especie humana en contraposicin al concepto filosfico de "naturaleza" que expresa lo que en ellos hay de comn. DIGNIDAD, La dignidad, o cualidad de digno, deriva del adjetivo latino 'digno y se traduce por valioso. Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. FELICIDAD, La felicidad (del latn felicitas, a su vez de felix, "frtil", "fecundo") es un estado emocional que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada. Tal estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas (vase motivacin). Se define como una condicin interna de satisfaccin y alegra que ayuda a muchas personas. BIENAVENTURANZAS, Bienaventuranza (tambin llamada macarismo) es en la Biblia un gnero literario con ms de un centenar de ejemplos, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Tiene antecedentes en escritos de otros pueblos, en especial de Egipto. Se recurre a este gnero para expresar una felicitacin a las personas que, por tener una dada cualidad o mantener una forma de conducta grata, estn ligadas con el Dios que da la vida. LIBERTAD, Libertad es la capacidad del ser humano para obrar segn su propia voluntad, a lo largo de su vida. Por lo que es responsable de sus actos RESPONSABILIDAD, La responsabilidad es un valor que est en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano tico (puesta en prctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cmo afrontarlas de la manera ms positiva e integral. MORALIDAD, La moral o moralidad (del latn mos, moris, costumbre) son las reglas o normas por las que se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en relacin a la sociedad, a s mismo o a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe de hacer o evitar para conservar estabilidad social ACTOS HUMANOS, Los Actos Humanos. Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la parte tpicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades especficas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la tica y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral. PASIONES, La pasin (del verbo en latn, patior, que significa sufrir o sentir) es una emocin definida como un sentimiento muy fuerte hacia una persona, tema, idea u objeto. As, pues, la pasin es una emocin intensa que engloba el entusiasmo o deseo por algo. El trmino tambin se aplica a menudo a un vivo inters o admiracin por una propuesta, causa, actividad, y otros. Se dice que a una persona le apasiona algo cuando establece una fuerte afinidad, a diferencia del amor que est ms bien relacionado con el afecto y el apego. CONCIENCIA MORAL, Todo lo que hemos dicho hasta aqu, la capacidad del ser humano para comportarse moralmente, llevando a cabo actos elegidos de forma libre, reflexionados racionalmente, asumiendo la responsabilidad de sus consecuencias, etc. es gracias a que el ser humano posee lo que se conoce como conciencia moral, una capacidad exclusivamente humana que nos hace capaces de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, etc. Nuestra conciencia moral es capaz de juzgar nuestros propios actos, nos permite saber ntimamente, si actuamos bien o no, produciendo sentimientos de satisfaccin o remordimientos y es la que nos hace sentirnos responsables de las consecuencias de nuestras acciones. JUICIO ERRNEO, Pero sucede que la conciencia moral puede estar afectada por la ignorancia y puede formar juicios errneos sobre actos proyectados o ya cometidos. Esta ignorancia puede con frecuencia ser imputada a la responsabilidad personal. As sucede cuando el hombre no se preocupa de buscar la verdad y el bien y, poco a poco, por el hbito del pecado, la conciencia se queda casi ciega (GS 16). En estos casos, la persona es culpable del mal que comete. VIRTUDES HUMANAS, Cierta mentalidad laicista y otras maneras de pensar que podramos llamar pietistas, coinciden en no considerar al cristiano como hombre entero y pleno. Para los primeros, las exigencias del Evangelio sofocaran las cualidades humanas; para los otros, la naturaleza cada pondra en peligro la pureza de la fe. El resultado es el mismo: desconocer la hondura de la Encarnacin de Cristo, ignorar que el Verbo se hizo carne, hombre, y habit en medio de nosotros. VIRTUDES TEOLOGALES, En la teologa catlica, se llaman virtudes teologales a los hbitos que Dios infunde en la inteligencia y en la voluntad del hombre para ordenar sus acciones a Dios mismo. Tradicionalmente se cuentan tres: la Fe, la Esperanza y la Caridad. Junto a stas, suele citarse como complemento en el mbito de las llamadas virtudes infusas y lasvirtudes cardinales. DONES DEL ESPRITU SANTO, Son hbitos sobrenaturales infundidos por Dios en las potencias del alma para recibir y secundar con facilidad las emociones del propio espritu santo al modo divino o sobrehumano. FRUTOS DEL ESPRITU SANTO, Son perfecciones que forma en nosotros el espritu santo como primicias de la gloria eterna. La tradicin de la iglesia enumera doce: caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia, castidad. PECADO MORTAL, En el catolicismo, un pecado serio, grave o mortal es la violacin con pleno conocimiento y deliberado consentimiento de los mandamientos de Dios en una materia grave.1Se podran considerar como tales (si se cumplen las condiciones sealadas): el secuestro, el asesinato, el incesto, el robo, la promiscuidad, el adulterio, la violacin, el aborto, el suicidio, entre otros. PECADO VENIAL, un pecado venial es ms grave que una falta y menos grave que un pecado mortal. El cometer un pecado venial no rompe la relacin con Dios, aunque s la debilita. Quien no lucha contra estos pecados se hace ms vulnerable al pecado mortal. El pecado venial, tambin llamado pecado leve, es una negligencia, tropiezo o vacilacin en el seguimiento de Cristo. El cometer pecados veniales aade tiempo de purgatorio . En la confesin no hay obligacin de culparse por los pecados veniales (en contra de los mortales) MISERICORDIA. Misericordia es la disposicin a compadecerse de los trabajos y miserias ajenas. Se manifiesta en amabilidad, asistencia al necesitado, especialmente de perdn y reconciliacin. Es ms que un sentido de simpata, es una prctica. En el cristianismo, es uno de los principales atributos divinos. La misericordia es tambin un sentimiento de pena o compasin por los que sufren, que impulsa a ayudarles o aliviarles; en determinadas ocasiones, es la virtud que impulsa a ser benvolo en el juicio o castigo. En latn: misere(miseria, necesidad); cor, cordis (corazn) e ia, hacia los dems. Tener un corazn solidario con aqullos que tienen necesidad.

ACTIVIDAD N 3

ACTIVIDAD N 4

ACTIVIDAD N 5 - 1 ACTIVIDAD N 5 2

ACTIVIDAD N 5 3