actividad10 texto1 mhcb4.pdf

2
La importancia de la educación en México 1 Por Margarita Rosa Álvarez Gutiérrez* Para que México avance es necesario hacer un análisis de cuáles son los factores que se lo están impidiendo y uno de ellos sin lugar a dudas es la educación. Si se analiza el desarrollo de cualquiera de los países desarrollados en el mundo, se llegará a la conclusión de que la base de todos y cada uno de ellos ha sido el desarrollo de su educación en todos los niveles, desde enseñar a los niños a leer y escribir como planear todos los niveles de su educación: primaria, secundaria, preparatoria, escuelas técnicas y universidades. De esa forma se cuenta con la materia prima necesaria para insertar al material humano en todos y cada uno de los sectores de la economía. Una de las cosas más tristes es constatar que en lugar de ir mejorando, cada vez el material humano nos llega con menos conocimientos fundamentales para emprender sus estudios superiores. Claramente, el problema está ubicado en los cimientos de esa educación: lo primero es la enseñanza de la lectura en cuanto a claridad, pronunciación y comprensión. Lo segundo es dotar a los alumnos de un vocabulario que comprendan y vayan ampliando y consolidado en cada uno de los años hasta integrarse en la vida laboral. La ortografía es una de las áreas en donde se detecta un gravísimo problema. Hay ocasiones en que en la presentación de los curriculum de los jóvenes hay tantos errores, que les hace imposible obtener oportunidades de tipo laboral. Si no se maneja bien la lengua materna, el aprendizaje de las demás será cada vez más endeble. En toda esta etapa es fundamental la colaboración de todos: los padres en las casas, inculcando a sus hijos la importancia de la lectura y la adquisición de una responsabilidad en el cumplimiento de los deberes y de sus compromisos; en la escuela primaria, la responsabilidad de los profesores en el cumplimiento de sus obligaciones. Esos seis años son fundamentales para asentar todos los conocimientos fundamentales con que deben contar los niños. Actualmente, cuentan con la tecnología que les facilita mucho el aprendizaje, pero para ello deben de saber que no se trata solamente de reimprimir los materiales textualmente, sino que deben de llevar un proceso de análisis y selección de contenidos junto con la aportación de sus propias conclusiones. Hay otro factor que ha sido muy menospreciado y que es fundamental y es el de la memoria. Se empezó a criticar y a no enseñar a los educandos como ejercitar su memoria. Además que, para una auténtica toma de decisiones, es necesario conocer datos reales para 1 CNNEXPANSIÓN.com http://www.cnnexpansion.com/opinion/2009/06/05/la-importancia-de-la-educacion-en-mexico

Upload: alicia-penaloza

Post on 08-Aug-2015

62 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad10 texto1 mhcb4.pdf

La importancia de la educación en México1

Por Margarita Rosa Álvarez Gutiérrez*

Para que México avance es necesario hacer un análisis de cuáles son los factores que se lo

están impidiendo y uno de ellos sin lugar a dudas es la educación.

Si se analiza el desarrollo de cualquiera de los países desarrollados en el mundo, se llegará

a la conclusión de que la base de todos y cada uno de ellos ha sido el desarrollo de su

educación en todos los niveles, desde enseñar a los niños a leer y escribir como planear

todos los niveles de su educación: primaria, secundaria, preparatoria, escuelas técnicas y

universidades. De esa forma se cuenta con la materia prima necesaria para insertar al

material humano en todos y cada uno de los sectores de la economía.

Una de las cosas más tristes es constatar que en lugar de ir mejorando, cada vez el material

humano nos llega con menos conocimientos fundamentales para emprender sus estudios

superiores.

Claramente, el problema está ubicado en los cimientos de esa educación: lo primero es la

enseñanza de la lectura en cuanto a claridad, pronunciación y comprensión. Lo segundo es

dotar a los alumnos de un vocabulario que comprendan y vayan ampliando y consolidado

en cada uno de los años hasta integrarse en la vida laboral. La ortografía es una de las áreas

en donde se detecta un gravísimo problema. Hay ocasiones en que en la presentación de los

curriculum de los jóvenes hay tantos errores, que les hace imposible obtener oportunidades

de tipo laboral. Si no se maneja bien la lengua materna, el aprendizaje de las demás será

cada vez más endeble.

En toda esta etapa es fundamental la colaboración de todos: los padres en las casas,

inculcando a sus hijos la importancia de la lectura y la adquisición de una responsabilidad

en el cumplimiento de los deberes y de sus compromisos; en la escuela primaria, la

responsabilidad de los profesores en el cumplimiento de sus obligaciones. Esos seis años

son fundamentales para asentar todos los conocimientos fundamentales con que deben

contar los niños. Actualmente, cuentan con la tecnología que les facilita mucho el

aprendizaje, pero para ello deben de saber que no se trata solamente de reimprimir los

materiales textualmente, sino que deben de llevar un proceso de análisis y selección de

contenidos junto con la aportación de sus propias conclusiones.

Hay otro factor que ha sido muy menospreciado y que es fundamental y es el de la

memoria. Se empezó a criticar y a no enseñar a los educandos como ejercitar su memoria.

Además que, para una auténtica toma de decisiones, es necesario conocer datos reales para

1 CNNEXPANSIÓN.com

http://www.cnnexpansion.com/opinion/2009/06/05/la-importancia-de-la-educacion-en-mexico

Page 2: Actividad10 texto1 mhcb4.pdf

2

fundamentar las opiniones y actos sin lanzarse a opinar sin tener bases para ello. ¿Cómo

trabajan las computadoras? En base a la memoria que ha sido hecha de acuerdo a como

funciona el propio cerebro humano. Se dijo que lo importante era el análisis, ¿pero qué y

cómo van a analizar los estudiantes si carecen de la información necesaria para llevarlo a

cabo?

Si dotamos a nuestros alumnos de una sólida primaria, les será más fácil el avance en los

próximos niveles. Es muy triste constatar que llegan a todas las universidades alumnos que

fallan en actividades tan fundamentales y primarias como es la aritmética, para después

fracasar con el cálculo y todos los niveles de matemáticas.

Otra área todavía más grave de desconocimiento es el de la historia. No conocen su país:

como surgió desde la antigüedad hasta este momento. Es triste ver en ocasiones que los

turistas saben más de nuestras culturas prehispánicas que nosotros mismos. Y no se diga un

desconocimiento de lo sucedido en el siglo XX. Se limitan a repetir los eslogans de

políticos y las críticas, en varias ocasiones sin fundamento y se dejan manipular

terriblemente a la hora de tomar decisiones.

Es ya el momento de que todos tomemos nuestras responsabilidades como profesores y

padres, pero lo más importante es que los alumnos tomen conciencia desde muy pequeños

de que ellos son los que tienen que colaborar, desear aprender y no irse con el engaño de

discursos sin fundamento. Tienen que ser conscientes de que el desarrollo del país va a

estar en sus manos y que si por diversos tipos de intereses les ha convenido mantenernos en

la ignorancia, urge que todos subsanemos ese error. Si cada uno toma su responsabilidad a

conciencia: los padres a dirigir y supervisar; los docentes a enseñar, continuando con su

preparación a lo largo de toda su vida laboral; y los alumnos el obtener lo mejor de los

conocimientos de sus docentes, habremos empezado a retomar el auténtico camino de una

buena preparación.

Todo esto se debe de hacer en todos los niveles: primaria, secundaria, preparatoria y

universidad. Si los cimientos son sólidos no tendremos ningún problema para ir creciendo.

Para aquellos que ya se encuentran en esos niveles tendrán que hacer un mayor esfuerzo,

pero dándose cuenta de sus numerosas y graves carencias y tratar de subsanarlas

acercándose a los docentes que les puedan ayudar a llenar esas lagunas de conocimiento

que tienen en la actualidad.

Sólo así México podrá retomar el camino y todos nosotros debemos colaborar para hacerlo

aún más grande.

*La autora es titular de Mercados Internacionales de la Universidad Anáhuac México Sur.

El texto fue revisado por el Dr. Carlos Miguel Barber Kuri.