actividad riberasy llanura de inundación hebert tejada

8
Por: Hebert E. Tejada Espinoza Universidad Politécnica de Valencia Master de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente Valencia, Diciembre del 2014 RIBERAS Y LLANURAS DE INUNDACIÓN Bases Limnológicas para la Gestión de Ecosistemas Acuáticos

Upload: hebert-tejada-espinoza

Post on 21-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Ambiental y forestal

TRANSCRIPT

  • Por: Hebert E. Tejada Espinoza

    Universidad Politcnica de Valencia

    Master de Ingeniera Hidrulica y Medio Ambiente

    Valencia, Diciembre del 2014

    RIBERAS Y LLANURAS DE INUNDACIN Bases Limnolgicas para la Gestin de Ecosistemas Acuticos

  • Riberas y llanuras de inundacin

    pg. 1

    ACTIVIDADES RIBERAS, LLANURAS DE INUNDACIN

    Las riberas son una parte primordial de los ecosistemas fluviales, estas representan una

    zona de transicin entre el medio acutico, de caudales circulantes, y el medio terrestre

    de las inmediaciones del ro, recibiendo la influencia hidrolgica de ambos, al constituir

    un espacio compartido en el ciclo del agua. Con respecto a los espacios riparios para

    recibir aportes hdricos y acumular los materiales de los suelos erosionados de las

    laderas, hace que dichos espacios sean muy apreciados por la agricultura,

    especialmente en las partes secas, donde el agua es quizs el factor ms limitante para

    el desarrollo de la vegetacin. El hombre es uno de los actores principales en la

    degradacin de las riberas afectando no slo su extensin, sino tambin a su

    continuidad y grado de naturalidad, teniendo en cuenta que la fragmentacin del paisaje

    que es una caracterstica muy notable de nuestro territorio, y prcticamente todos los

    ros permanentes se encuentran muy regulados en su rgimen natural de caudales.

    1. Soto o Bosque de ribera

    El soto es la zona ms alejada del ro, el crecimiento es ms lento y mayor talla, y son

    inundadas por el ro de forma espordica (avenidas extraordinarias), asentndose de un

    suelo hmedo pero con mayor aireacin.

    Los sotos y riberas son muy ricos en fauna, ya que representan un gran soporte,

    refugio y fuente de alimentacin y dispersin para muchas especies.

    En la ribera son las especies de mayor desarrollo como alisos y lamos, tambin de fcil

    regeneracin y crecimiento rpido, que son inundadas con una frecuencia menor

    (avenida extraordinaria), si bien dispone de un estrechamiento fretico permanente.

    1.1 Caractersticas:

    1.1.1. De carcter azonal.

    Que depende de grandes zonas climticas, y su presencia depende adems de la

    aparicin de humedad edfica que del clima de la regin.

    1.1.2. Elevada productividad.

    Es por la consecuencia de la fuerte dinmica y constante rejuvenecimiento, estas

    comunidades adems de la riqueza de habitas y nichos ecolgicos.

    que muestran una elevada productividad y una alta diversidad biolgica (Baker 1990,

    Sterling 1996, Margalef 1978), proveen de un hbitat para la fauna y flora, albergando

    una diversidad biolgica alta, y hacer posible la dispersin de las especies.

    1.1.3. Diversidad biolgica que se encuentra en los bosques de ribera

    La estructura biolgica del sistema fluvial depende en gran medida de la materia

    orgnica alctona (sintetizada fuera del ro), procedente en su mayor parte del mismo

    bosque de ribera; en las zonas ms bajas de los ros aparecen de forma general las

    alamedas de lamo blanco y las saucedas arbreas, como bosques de ribera tpicos de

    estas zonas, si bien han sido quizs los ms destruidos debido a la constante

    intervencin humana, ejerciendo sobre ellos una gran presin agrcola, ganadera y

    urbanstica.

    Otros autores han puesto de manifiesto la importancia de la entrada de carbono orgnico

    en forma de partculas de materia vegetal procedentes de las riberas, como combustible

    ms importante en la cadena trfica de los ros, especialmente para los

  • Riberas y llanuras de inundacin

    pg. 2

    macroinvertebrados. As mismo, la presencia de vegetacin riparia ofrece diferentes

    hbitats y nichos ecolgicos para numerosas especies, que encuentran en la ribera un

    medio apropiado para su desplazamiento y dispersin.

    1.1.4. Aptitudes que tiene la vegetacin de los sotos.

    La vegetacin de los sotos constituye un mtodo natural y econmico de defensa contra

    los efectos de las crecidas. La existencia de un lecho de inundacin poblado por

    vegetacin lamina la onda de avenida, disipando su energa cintica y favoreciendo la

    sedimentacin de slidos, cuando las orillas estn bien protegidas por la vegetacin, la

    corriente en momentos de avenida tiende a erosionar ms el lecho del ro que los taludes

    laterales, creando as tramos poco sinuosos, de cauces encajados y estables

    1.1.5. Influencia en la relacin anchura-profundidad del ro.

    Los cauces bordeados con abundante vegetacin arbrea y arbustiva presentan en

    general una relacin anchura/profundidad ms pequea que los desprovistos de esta

    vegetacin. Cuando las orillas estn bien protegidas por la vegetacin, la corriente en

    momentos de avenida tiende a erosionar ms el lecho del ro que los taludes laterales,

    creando as tramos poco sinuosos, de cauces encajados y estables. Cuando falta esta

    vegetacin de orillas la corriente erosiona, adems del lecho, las partes laterales del

    cauce, ampliando progresivamente su anchura con la consiguiente disminucin del

    calado, creando tramos ms sinuosos, divagantes e inestables.

    2. Zonacin longitudinal y transversal de la vegetacin de ribera. Qu

    trascendencia tiene que presenten un gradiente del riesgo de perturbacin y

    tambin hdrico

    En la zonacin longitudinal, se integran los microhbitats de tipo saltos, cascadas o

    pozas de disipacin dominan en el epirrithral, los remansos en el hiporrithral y los

    canales en el potamal. El aspecto del mosaico de microhbitats se modifica de los

    tramos superiores a los inferiores.

    En la zonacin transversal se observa dentro del agua la presencia de una vegetacin

    macroftica sumergida, cuyo crecimiento y desarrollo depende de los nutrientes de las

    aguas (grado de eutrofia). Prximas a las orillas pero con parte de su estructura area

    fuera del agua se desarrollan los helofitos, o macrofitas emergentes, donde se incluyen

    el carrizo, las espadaas, tifas, caa, etc.

    Concerniente a un gradiente del riesgo de perturbacin y el hdrico es que poseen una

    compleja estructura resultante de la dinmica fluvial que, de manera cclica, abre claros

    en las orillas de la corriente, desencadenando un nuevo proceso de sucesin, de este

    modo se genera un gradiente de disponibilidad hdrica y de riesgo de perturbacin a

    medida que nos acercamos al cauce, acompaado de un gradiente de granulometria en

    el sustrato. La vegetacin por tanto se distribuye en bandas paralelas a la corriente, en

    funcin de las demandas hdricas, preferencias edficas y de la tolerancia a la

    perturbacin de cada especie.

  • Riberas y llanuras de inundacin

    pg. 3

    3. Funciones hidrolgicas

    - Almacenamiento, formando parte de la llanura de inundacin.

    - Las zonas ms prximas a los cauces presentan unas condiciones muy

    favorables para la retencin de agua y sedimentos

    - Las de races de las plantas sujetan los depsitos de sedimentos sobre los que

    crecen.

    - Disminuye la velocidad de la escorrenta debido a la vegetacin existente.

    - La fertilizacin natural de los suelos.

    - La infiltracin y la recarga de los acuferos

    4. Funciones ecolgicas

    - La sombra que proyectan la vegetacin sobre las aguas amortigua las

    variaciones de temperatura y filtra la radiacin incidente.

    - Estabiliza las orillas, purifica las aguas, disipa la fuerza de las crecidas y favorece

    la recarga de acufero.

    - Proveer de hbitat para la fauna y flora, albergando una diversidad biolgica alta,

    una productividad alta y hacer posible la dispersin de las especies.

    - Actua como depurador de las aguas procedentes de las laderas circundantes (a

    menudo ocupadas por cultivos), portadoras de materia orgnica, nitratos,

    fosfatos, pesticidas, etc.

    - La barrera de races permite la retencin de nutrientes.

    - Previene la reduccin del oxgeno disuelto en el agua y evita la proliferacin de

    algas y macrfitas.

    5. Aspectos de su funcin paisajstica

    Para analizar la funcin paisajista es necesario considerar aspectos como el entorno y

    la conectividad; as como otras caractersticas o elementos del paisaje, como el tamao,

    la forma y las caractersticas del permetro externo o de contacto con aqullos. Su

    importancia es mucho mayor en relieves llanos, donde el bosque de ribera constituye

    un elemento vertical de suma importancia, que en zonas montaosas, donde la altura

    de las laderas vertientes domina el paisaje bajo del valle

    Los aspectos principales que se pueden considerar son los siguientes:

    - La presencia de la vegetacin de riberas acenta notablemente la presencia de

    los cursos de agua en el paisaje, aumentando su diversidad y belleza.

    - El contraste de esta vegetacin con el resto del entorno es mucho mayor en los

    tramos bajos de los ros, donde el relieve suele ser plano

    - Las riberas presentan una serie de valores muy positivos para el hombre, en

    cuanto que suministran un microclima fresco y hmedo

    - Mejorar la calidad del paisaje y el valor recreativo.

    6. Actuaciones que han afectado a las riberas de los ros, en general.

    - La extraccin de agua para riego, regulacin de caudales, encauzamientos.

    - Eutrofizacin de las aguas con abonos y fitosanitarios, etc. Las fuertes

    - Demandas de riego asociadas a una agricultura intensiva, junto con los avances

    en las tcnicas de extraccin, han provocado notables descensos en el nivel de

    los acuferos, poniendo en peligro la supervivencia de las comunidades

    freatfilas asociadas a ellos.

  • Riberas y llanuras de inundacin

    pg. 4

    7. Aspectos faunsticos de las riberas de los ros.

    En las riberas y llanuras de inundacin podemos encontrar animales que de forma

    permanente viven en ellas, como ciertos reptiles ligados a las aguas (culebra viperina),

    aves que nidifican en las mismas (lavandera cascadea) o que se alimentan de

    organismos acuticos (martn pescador) o pequeos mamferos que dependen del

    medio acutico (nutria, rata de agua, etc.).

    Existe un gran nmero de habitas y nichos ecolgicos, ligada a la diversidad y

    productividad de la vegetacin. Las riberas son muy ricos en fauna, encontramos

    animales que permanentemente viven en ellas, como reptiles ligados a las aguas, aves

    que nidifican en ellas o que se alimentan de organismos acuticos, y pequeos

    mamferos que dependen del medio acutico. Asimismo, la presencia de un corredor

    continuo a lo largo del ro como el que representa el bosque de galera, favorece el

    movimiento y dispersin de las especies, asegurando el mantenimiento de la diversidad

    de sus comunidades. Cuando se simplifica el bosque ripario, su fauna se empobrece

    considerablemente o llega a desaparecer por la falta de todas las caractersticas

    explicadas anteriormente.

    Fig. N 1 Relaciones que se establecen entre el cauce, su lecho, riberas y llanura de inundacin Fuente: Los Ecosistemas de las aguas Epicontinentales en la Regin de Murcia. Ramblas , Ros y Humedales

  • Riberas y llanuras de inundacin

    pg. 5

    8. Aspectos funcionales y ecolgicos de las riberas de los ros y las llanuras de

    inundacin asociadas a ellos, en relacin con la conectividad, continuidad y

    heterogeneidad.

    El funcionamiento ecolgico de los tramos fluviales con vegetacin riparia es muy

    distinto al de los tramos desprovistos de ella El sistema radical de esta vegetacin, junto

    a la acumulacin de materiales por sucesivas avenidas y desbordamientos, va formando

    cornisas y oquedades muy apreciadas por los peces, mamferos acuticos y numerosos

    invertebrados, constituyendo refugios necesarios para los ejemplares de mayor edad

    (ej. truchas) o limitantes para algunas especies.

    La conectividad se refiere al grado de conexin o continuidad espacial del corredor, que

    determina la eficacia de su estructura para el trnsito y dispersin de las especies a lo

    largo del mismo, conectividad es la existencia de flujos de las riberas al cauce y sobre

    todo del cauce a las riberas, mediante avenidas peridicas, que provean a la llanura de

    inundacin de abundante agua (ej. renovacin en brazos abandonados), semillas,

    materia orgnica, sedimentos, etc. que aseguran el mantenimiento de sistemas

    acuticos dentro de la propia llanura de inundacin, y la regeneracin natural de su

    vegetacin.

    La continuidad o conectividad de las riberas, a modo de ejemplo, nicamente puede

    estar asegurada si su gestin corresponde, desde la cabecera hasta la desembocadura

    del ro, a un mismo organismo, preocupado de su conservacin por encima de intereses

    privados o sectoriales de mbito municipal, comarcal o autonmico.

    La heterogeneidad viene determinada principalmente por una variabilidad espacial de la

    topografa (ej. elevacin respecto al nivel del ro), la permeabilidad de los sedimentos y

    la frecuencia de la perturbacin. Es la estructura geomorfolgica del margen del ro la

    que suministra la plataforma para que operen otros procesos fsicos, qumicos y

    biolgicos, determinando la heterogeneidad de espacios y su biodiversidad.

  • Esquema Riberas y llanuras de inundacin

    RIBERAS, LLANURAS DE INUNDACIN

    Soto o Bosque de ribera

    El soto es la zona ms alejada del ro, el crecimiento es ms lento y mayor talla, y son

    inundadas por el ro de forma espordica.

    Caratersticas

    1. De caracter zonal

    2. Elevada Productividad

    3. Diversidad biolgica que se encuentra en los bosques de ribera

    4. Aptitudes de la Vegetacin

    5. Influencia en la relacin anchura-profundidad del ro.

    Descripcin la zonacin longitudinal y transversal de la vegetacin de ribera

    - En la zonacin longitudinal, se integran losmicrohbitats.

    - En la zonacin transversal se observa dentrodel agua la presencia de una vegetacinmacroftica sumergida

  • Riberas y llanuras de inundacin

    pg. 1

    Riberas y Llanuras de Inundacin

    Hidrolgicas

    -Infiltracin y recarga de los acuiferos

    - Disminuye la velocidad de escorrentia debido a lavegetacin existente.

    - Almacenamiento, formando parte de la llanura deinundacin

    Ecolgicas

    - Amortigua las variaciones de temperatura, por las sombraque proyecta la vegetacin.-- La barrera de races permite la retencin de nutrientes. -- Previene la reduccin del oxgeno disuelto en el agua

    Paisajstica

    - Las riberas presentan una serie de valores muypositivos para el hombre.- La presencia de la vegetacin de riberas acentanotablemente la presencia de los cursos de agua en elpaisaje, aumentando su diversidad y belleza.- Mejorar la calidad del paisaje y el valor recreativo

    Funciones