actividad practico economia ii

2
Consignas a resolver: 1) ¿Cuándo se abre una época de revolución social? (introducción) 2) ¿Cuál es el objetivo que persigue Marx en el Capital? (prólogo) 3) ¿Qué diferencia a la dialéctica hegeliana de la de Marx? (epílogo) 1) Prologo de la Contribución a la crítica de la economía política: “Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producciones existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traba suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, re revoluciona más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella”: en este fragmento podemos analizar y dilucidar cuando para Marx se da una época de revolución social, en primer lugar cuando los medios de producción entran en contradicción con relaciones de producción en una determinada época. La solución a esta cuestión para Marx es la salida por medio de una revolución social cambiando de esta manera el orden social, la base material de la sociedad (estructura), por ende la superestructura, ligada esta última la ideología de la clase dominante que a su vez se modifican en este proceso… Marx agrega a su vez que ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella (proceso de gestación temporal), por eso la humanidad se propone únicamente los objetivos que puede alcanzar. Cuando habla de que las relaciones se convierten en trabas suyas, se puede interpretar como un estancamiento entre los medios de producción y las relaciones de producción. 2) Prologo a la primera edición alemana del primer tomo de El Capital: En este prologo Marx comienza presentando a este texto como la continuación de la Contribución a la crítica de la

Upload: martin-marchetti

Post on 10-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

TP economia ii cs sociales uba

TRANSCRIPT

Consignas a resolver:

1) ¿Cuándo se abre una época de revolución social? (introducción)

2) ¿Cuál es el objetivo que persigue Marx en el Capital? (prólogo)

3) ¿Qué diferencia a la dialéctica hegeliana de la de Marx? (epílogo)

1) Prologo de la Contribución a la crítica de la economía política: “Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producciones existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traba suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, re revoluciona más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella”: en este fragmento podemos analizar y dilucidar cuando para Marx se da una época de revolución social, en primer lugar cuando los medios de producción entran en contradicción con relaciones de producción en una determinada época. La solución a esta cuestión para Marx es la salida por medio de una revolución social cambiando de esta manera el orden social, la base material de la sociedad (estructura), por ende la superestructura, ligada esta última la ideología de la clase dominante que a su vez se modifican en este proceso… Marx agrega a su vez que ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella (proceso de gestación temporal), por eso la humanidad se propone únicamente los objetivos que puede alcanzar. Cuando habla de que las relaciones se convierten en trabas suyas, se puede interpretar como un estancamiento entre los medios de producción y las relaciones de producción.

2) Prologo a la primera edición alemana del primer tomo de El Capital: En este prologo Marx comienza presentando a este texto como la continuación de la Contribución a la crítica de la Economía Política, plantea cierta dificultad en cuanto a la terminología y especificación del primer capítulo pero luego aclara que nadie puede acusar a este libro de incomprensible, dirigiéndose a su vez a los lectores que traten de aprender algo nuevo y quieran pensar por ellos mismos.

“Lo que me propongo investigar en esta obra es el modo de producción capitalista y las relaciones de producción y de cambio que le corresponden”. Para llevar a cabo su investigación Marx toma como país a Inglaterra (país que poseía el capitalismo más desarrollado) pero a su vez hace una crítica al lector alemán y por qué no de otros países que consideren que en sus tierras natales, este avance del capitalismo y situación de la clase obrera no se vean reflejadas, ósea que las cosas no estén tan mal como las describe el autor haciendo referencia luego, a que el país industrialmente más desarrollado, no hace más que mostrar al que es menos desarrollado el cuadro de su propio provenir

3) Epilogo del primer tomo de El capital: La diferenciación entre la dialéctica de Marx que toma a su vez de Hegel es que no solo lo cuestiona, sino que considera que la realidad esta disgregada y

manipulada por los grupos dominantes (quienes detentan el poder) y que a su vez son estos quienes establecen las relaciones de producción por ser los dueños de los medios de producción. Marx analiza entonces la realidad desde la base material (materialismo histórico), Hegel en cambio parte de la idea y son estas quienes pueden determinar la realidad. Si bien ambos coinciden en que uno transforma la realidad y con esa realidad se trasforman a sí mismos, Marx utiliza la dialéctica como critica partiendo como ya dijimos de la base material histórica a diferencia de toda la concepción ideológica hegeliana (donde se puede dilucidar las concepciones ideales de Platón)