actividad lengua

3
Un libro nos lleva a otro A partir de un relato literario pueden surgir muchísimas preguntas que son el punto de partida para leer otros textos, literarios o no literarios. Ya desde 1er año/grado se pueden realizar itinerarios de lectura organizados alrededor de algún criterio: leer varios cuentos del mismo autor o leer cuentos que giren alrededor del mismo tema o del mismo personaje, por ejemplo, los piratas, las brujas, las hadas, los ogros… Según afirma María Elena Cuter en su artículo “La enseñanza de la lectura y la escritura” (1999): “La posibilidad de trabajar con una serie de cuentos (y también de poemas) que toman al mismo personaje, no solo provoca espontáneamente asociaciones entre las distintas obras, los personajes, los lugares, los argumentos, sino que también evoca otros géneros y un vocabulario particular”. Esos otros géneros y ese vocabulario, entonces, ingresan al universo de saberes de los chicos y las chicas. Por ejemplo, al leer historias sobre brujas aparecerán palabras (con sus conceptos correspondientes) referidas a sus acciones (hechizos, pociones, sortilegios, maleficios), compañías habituales (lechuzas, gatos, sapos, arañas, víboras), elementos que usan (escobas mágicas, libros oscuros, calderos), vestimentas (sombreros con punta, sombreros alados, vestidos tenebrosos) y una enorme cantidad de adjetivos (oscuro, lúgubre, maligno, maléfico, terrible, temible). En el caso de los animales, también aparecerán palabras referidas a su comportamiento (manso, temible, salvaje, dócil), las partes del cuerpo, la especie a que pertenecen, etcétera. En relación con otros textos asociados, está de más decir que las brujas nos convocan a escribir y leer palabras mágicas, pociones, recetas exóticas, procedimientos para realizar hechizos. Los piratas nos llevan a tesoros, mapas, mensajes cifrados, memorias de viaje, diarios de navegación. Los cuentos de animales pueden tener múltiples asociaciones con otros géneros (dada la gran diversidad de estos cuentos: con animales humanizados, leyendas, fábulas, relatos de pícaros, además de tantos otros), entre los que podemos mencionar algunos más específicos de las Ciencias Naturales, como las notas de enciclopedias y las fichas técnicas. Los siguientes

Upload: edd888edd

Post on 17-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

JHV

TRANSCRIPT

Un libro nos lleva a otro A partir de un relato literario pueden surgir muchsimas preguntas que son el punto de partida para leer otros textos, literarios o no literarios. Ya desde 1er ao/grado se pueden realizar itinerarios de lectura organizados alrededor de algn criterio: leer varios cuentos del mismo autor o leer cuentos que giren alrededor del mismo tema o del mismo personaje, por ejemplo, los piratas, las brujas, las hadas, los ogros Segn afirma Mara Elena Cuter en su artculo La enseanza de la lectura y la escritura (1999): La posibilidad de trabajar con una serie de cuentos (y tambin de poemas) que toman al mismo personaje, no solo provoca espontneamente asociaciones entre las distintas obras, los personajes, los lugares, los argumentos, sino que tambin evoca otros gneros y un vocabulario particular. Esos otros gneros y ese vocabulario, entonces, ingresan al universo de saberes de los chicos y las chicas. Por ejemplo, al leer historias sobre brujas aparecern palabras (con sus conceptos correspondientes) referidas a sus acciones (hechizos, pociones, sortilegios, maleficios), compaas habituales (lechuzas, gatos, sapos, araas, vboras), elementos que usan (escobas mgicas, libros oscuros, calderos), vestimentas (sombreros con punta, sombreros alados, vestidos tenebrosos) y una enorme cantidad de adjetivos (oscuro, lgubre, maligno, malfico, terrible, temible). En el caso de los animales, tambin aparecern palabras referidas a su comportamiento (manso, temible, salvaje, dcil), las partes del cuerpo, la especie a que pertenecen, etctera. En relacin con otros textos asociados, est de ms decir que las brujas nos convocan a escribir y leer palabras mgicas, pociones, recetas exticas, procedimientos para realizar hechizos. Los piratas nos llevan a tesoros, mapas, mensajes cifrados, memorias de viaje, diarios de navegacin. Los cuentos de animales pueden tener mltiples asociaciones con otros gneros (dada la gran diversidad de estos cuentos: con animales humanizados, leyendas, fbulas, relatos de pcaros, adems de tantos otros), entre los que podemos mencionar algunos ms especficos de las Ciencias Naturales, como las notas de enciclopedias y las fichas tcnicas. Los siguientes son ejemplos de itinerarios de lectura alrededor de personajes literarios para 1er ao/grado de la EGB. De escobas voladoras y sombreros alados A partir de distintos cuentos o novelas sobre estos temibles o cmicos personajes, se pueden plantear mltiples situaciones de lectura de otros cuentos, novelas o poesas. Adems, es posible leer, escribir o simplemente inventar entre todos otro tipo de textos:4 recetas de pcimas, palabras mgicas, descripciones de vestimentas o casas brujeriles. Leer textos sobre estos personajes permite, tambin, conversaciones para comparar las formas de ser de las distintas brujas sobre las que se ha ledo: distradas, soadoras, nostlgicas, odiosas. Tambin se puede conversar sobre las palabras mgicas (o no) que utilizan, sobre los finales y los comienzos, y sobre un sinfn de otras cosas. Hay muchsimos libros y textos sobre brujas. En la Bibliografa aparecen los datos completos de los que mencionamos a continuacin: Raspachunda y Malos-Pelos (lvarez, 1994); Manual de la bruja (Bird, 1985); Cuentos con brujas (Cabal, 1991); Nios, las brujas no existen (Falconi, 1991); La bruja hermosa (Goytisolo, 1992); La bruja Mon (Mateos, 1984); Siete casas, siete brujas y un huevo (Snchez, 1998); La bruja Berta en invierno y La bruja Berta al volante (Thomas, 2000a y 2000b). Adems, los cuentos clsicos tradicionales presentan una enorme cantidad de ellas. Y las brujas nos llevan a las hadas, a los duendes y, por qu, no a los superhroes y a tantos otros seres con poderes especiales. El poema Pobre vieja, del escritor cordobs Jorge Elas Lujn (2000), presenta una bruja poco convencional, que puede contrastarse con las imgenes de estos personajes en los cuentos tradicionales y ser el punto de partida para inventar una historia entre todos.-----OBJETIVOS------ Que los alumnos establezcan relaciones intertextuales y que comiencen a comparar cada uno de ellos para ampliar su campo de conocimiento. Que los alumnos amplen el nivel semntico de una palabra en particular, como por ejemplo brujas, animales, amistad, etc.-----ACTIVIDAD-----A partir de distintos cuentos y novelas que se han ledo en el aula o en la biblioteca, sobre un personaje en particular, la docente ambientar el saln de clases y se le pedir a los alumnos que traigan diferentes objetos que caractericen a este. Para poner en comn, caractersticas, similitudes, diferencias, actitudes, etc.