actividad iv, introduccion a la psicologia

13
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS ESCUELA DE IDIOMAS LICENCIATURA EN EDUCACION MENCION DIDACTICAS DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS TEMA: Actividad IV, Introducción a la Psicología PRESENTADO POR: Ramón María Pérez Veras MATRÍCULA: 12-5170 ASIGNATURA: Psicología I FACILITADORA: Úrsula Puentes

Upload: luisestrellar

Post on 19-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tipos de Drogas, Tipos de Conciencia, Tipos de Suenos, Tabla de doble entrada de la Meditación y la Hipnosis.

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad IV, Introduccion a La Psicologia

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE IDIOMASLICENCIATURA EN EDUCACION

MENCION DIDACTICAS DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS

TEMA:

Actividad IV, Introducción a la Psicología

PRESENTADO POR:

Ramón María Pérez Veras

MATRÍCULA:

12-5170

ASIGNATURA:

Psicología I

FACILITADORA:

Úrsula Puentes

Santiago de los CaballerosRepública Dominicana

28 de Abril, 2015

Page 2: Actividad IV, Introduccion a La Psicologia

Actividad IV

A continuación presento el siguiente reporte el cual trata de los estados de la conciencia y todo lo concerniente a esta.

La conciencia es el estado de cognición. Se representa el medio en el que uno vive, conformando una verdad subjetiva que se refiere tanto a lo exterior como lo interior a uno. Se puede definir como el conocimiento percibido intuitivamente de algo en uno mismo.

Desde Descartes y Locke, varios filósofos lucharon por comprender la naturaleza de la conciencia y aislar sus propiedades esenciales. Problemas que ocupan a la filosofía de la conciencia son: Si el concepto en sí es fundamentalmente coherente, si la conciencia puede ser explicada en términos mecanicistas, si existe la conciencia no humana, si se puede reconocer y de qué forma, cómo se relacionan la conciencia y el lenguaje, si la conciencia puede ser entendida en términos que no requieran una distinción dualista entre estados o propiedades mentales o físicos, y si es posible que máquinas computacionales como computadoras o robots sean conscientes, un tema estudiado en el área de la inteligencia artificial.

Diferentes tipos de conciencias

Conciencia individual: se refiere a la conciencia de uno mismo y de cómo el

entorno lo puede perjudicar o favorecer. Se establece lo que es bueno y malo

para uno mismo. El ejercicio acertado de esta función mental se llama instinto

de supervivencia. En el hombre, el resultado de su racionalización le dota de

mayor capacidad de auto dominarse, de una mayor creatividad y de esto nace

la Inteligencia pre consciente 

Conciencia social: se refiere a la conciencia del estado de los demás

miembros de su comunidad y de cómo el entorno los puede perjudicar o

favorecer. Se establece lo que es bueno y malo para una comunidad. El

ejercicio acertado de esta función mental se llama instinto de protección. En el

hombre, el resultado de su racionalización le dota de capacidad cooperacional,

y de esto nace la Inteligencia social.

Conciencia temporal o competente: se refiere a la conciencia del medio que

le rodea y de cómo afecta a uno mismo y a los demás en la línea del tiempo.

Se establece lo que es bueno y malo para el futuro de la comunidad. El

ejercicio acertado de esta función mental se llama inteligencia racional. Razón

Page 3: Actividad IV, Introduccion a La Psicologia

Conciencia emocional o empatía: Se establece lo que es bueno y malo en

función de datos emocionales, y de cómo el entorno y la forma de actuar de

uno mismo, afecta al estado emocional de su comunidad. El ejercicio acertado

de esta función mental se llama inteligencia emocional.

Un estado alterado de conciencia representa un cambio cualitativo en el patrón

total del funcionamiento mental, de tal modo, que el que lo experimenta, siente

que su conciencia funciona en forma totalmente distinta de como lo hacía

anteriormente.

Diferentes tipos de drogas

Alcohol

Tipo de droga: Depresivo.

Forma de consumo: Oral.

Efectos: Adicción (alcoholismo), mareos, nausea, vómitos, resacas, dificultad de expresión, sueño interrumpido, problemas motores, conducta agresiva, problemas al embarazo, depresión respiratoria y muerte (en dosis altas).

Anfetaminas

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: Oral, inyectado, ingerido o fumado.

Efectos: Adicción, irritabilidad, ansiedad, presión alta, paranoia, psicosis, depresión, agresión, convulsiones, pupilas dilatadas, mareos, falta de sueño, falta de apetito, malnutrición, altos riesgos al VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas si es inyectado.

MetanfetaminasTipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: Oral, inyectado, ingerido o fumado.

Efectos: Adicción, irritabilidad, agresión, hipertermia, derrames cerebrales, paranoia, psicosis, convulsiones, toxicidad en el corazón y los vasos sanguíneos, alucinaciones, arritmia, (la sensación de que insectos andan por debajo de la piel).

Page 4: Actividad IV, Introduccion a La Psicologia

Ecstasy

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: Oral.

Efectos: Disturbios psiquiátricos como el pánico, la ansiedad, la depresión y la paranoia. Tensión muscular, náusea, visión borrosa, transpiración, palpitaciones elevadas, estremecimientos, alucinaciones, desmayos, escalofríos, problemas para dormir y falta de apetito.

Benzodiacepinas

Tipo de droga: Estimulantes/relajantes y depresivos

Forma de consumo: Oral o inyectada.

Efectos: Falta de apetito, calenturas, convulsiones y dolores de cabeza severos. Alto riesgo al VIH, hepatitis y otras infecciones. Paranoia, alucinaciones, repetición de movimientos y tareas sin sentidos excesivos, estremecimientos, tics musculares, sensación de energía o mucho sueño.

Herbal Ecstasy/Efedrina

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: Oral.

Efectos: Palpitaciones elevadas y presión alta. Ataques epilépticos, infartos, derrames cerebrales y muerte..

Designer Drugs

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: Inyectado, ingerido o fumado.

Efectos: Parálisis respiratoria instantánea. Alta posibilidad de sobredosis por su potencia. Muchos de los mismos efectos de la heroína.

Cocaína

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: Inhalada, fumada o disuelta en agua e inyectada.

Page 5: Actividad IV, Introduccion a La Psicologia

Efectos: Adicción, dilatación de las pupilas, presión y latidos del corazón elevados. Respiración elevada, ataques epilépticos, infartos, insomnio, ansiedad, inquietud, irritabilidad, temperatura elevada, muerte de una sobredosis.

Crack

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: Fumado.

Efectos: Igual que la cocaína..

Heroína

Tipo de droga: Opiáceos.

Forma de consumo: Smack. Suele ser inyectada.

Efectos: Adicción. Vocalización poco clara, paso lento, pupilas contraídas, párpados perezosos, problemas con la visión nocturna, adormecimiento, depresión respiratoria o falta de respiración, resequedad de la piel, infecciones epidérmicas. Alto riesgo a VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas, si se inyecta.

PCP

Tipo de droga: Alucinógeno.

Forma de consumo: Ingerido, fumado, oral o inyectado.

Efectos: Alucinaciones. Experiencias de desdoblamiento, problemas con la coordinación motriz, inhabilidad de sentir dolor, ataque respiratorio, desorientación, temor, pánico, agresión, alto riesgo al VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas si se inyecta. Muerte.

LSD (Lysergic Acid Diethyl amide)

Tipo de droga: Alucinógeno.

Forma de consumo: Oral como gelatina/ líquido puesto en los ojos.

Efectos: Temperatura y presión elevada, falta de apetito, falta de sueño, estremecimientos, alucinaciones crónicas.

Page 6: Actividad IV, Introduccion a La Psicologia

Hongos

Tipo de droga: Alucinógeno.

Forma de consumo: Masticados o hervidos y tomados como té.Efectos: Presión elevada, transpiración, náusea, alucinaciones extremas que pueden provocar locura temporal.

Inhalantes

Forma de consumo: Los vapores son inhalados.

Efectos: Dolor de cabeza, debilidad muscular, dolor en el abdomen, cambios drásticos en el humor, agresión, nausea, sangra la nariz, daño al hígado, el riñón y los pulmones, desequilibrios químicos peligros, falta de coordinación, fatiga, falta de apetito, se disminuye la capacidad de oír y la respiración, hepatitis o la neuropatía periférica por uso constante.

Marihuana

Forma de consumo: Fumada o consumida.

Efectos: Ojos rojos, boca seca, uso de razón limitado o afectado, razón del tiempo alterado, habilidades que requieren concentración o coordinación son afectadas, como manejar un coche; paranoia, ataques de ansiedad intensificados, percepción alterada, se dificulta el asimilar información nueva, problemas con el aprendizaje, la memoria, la percepción y el criterio, problemas con el habla, con escuchar, pensar, atención de información y resolución de problemas.

Esteroides

Forma de consumo: Oral o inyectado al músculo.

Efectos: Cáncer del hígado, esterilidad, rasgos masculinos en mujeres, y femeninos en hombres, agresión, depresión, acné, cambios de humor.

Tabaco

Efectos: Adicción, problemas con el corazón, la laringe, el esófago, la vejiga, el páncreas, el riñón, y la boca, cáncer pulmonar, enfisema y bronquitis crónica, aborto espontáneo, niños nacen pesando poco.

Los sueños suponen para el ser humano un pasaje a mundos no relacionados

directamente con la realidad. El primer indicio de la curiosidad humana por el

Page 7: Actividad IV, Introduccion a La Psicologia

El sueño

sueño se remonta a la Grecia clásica, en cuya mitología aparece Hipnos como

dios del sueño, hermano gemelo de la muerte no violenta (Tánatos) y hermano

de las muertes violentas (Keres) y las diosas del destino (Moiras), entre otros.

Se le consideraba hijo de la noche (Nyx), nacida a su vez del Caos. El sueño

aparece, pues, vinculado a la muerte y la noche.

Más adelante, en diferentes escritos sobre la mitología griega, aparecen los

hijos de Hipnos con una de las Nereidas, (Pasítea), llamados los oniros. Éstos

encarnaban cada uno de los posibles sueños, siendo liderados

por Morfeo, Fobetor y Fantaso. Morfeo se aparecía solo en sueños de

personalidades con forma humana, a diferencia de sus hermanos, que

representaban animales, plantas o seres inanimados.

Más tarde Morfeo ha pasado a sustituir a su padre, aunque según algunos

autores murió asesinado por Zeus. Morfeo presenta una temática muy atractiva

para el arte: ha sido esculpido por Jean-Antoine Houdon y pintado por John

William Waterhouse y Nicolas Poussin. Además, es protagonista de canciones

populares, como Mister Sandman de las Chordettes, basada en su leyenda, u

obras escritas como las novelas y cómics creadas por el escritor Neil

Gaiman de las cuales destaca The Sandman.

Tipos d sueños

Pesadillas: Una pesadilla tiene contenido atemorizante y/o emocional.

Tendemos a despertarnos llenos de miedo en medio de una pesadilla, y esta

sensación puede tener un impacto muy grande sobre nuestro ánimo durante el

resto del día. Las pesadillas pueden originarse en traumas o abandono durante

la niñez. En general, las razones por las cuales tenemos malos sueños pueden

ser: estrés, traumas, miedos, inseguridades, insatisfacciones, y problemas de

salud o de relación.

Sueños curativos: La terapia de los sueños es cada vez más popular,

especialmente entre las víctimas de estrés pos-traumático que sufren de

recurrentes pesadillas. Estas pueden usar los sueños lúcidos – sueños en los

que somos conscientes del hecho de que estamos soñando – para “controlar”

sus sueños y cambiar su naturaleza negativa. Esta terapia ha sido usada con

víctimas de violación o asalto sexual, quienes pudieron mejorar sus vidas

diarias y nocturnas ensayando sus sueños para hacerlos cada vez más

agradables.

Page 8: Actividad IV, Introduccion a La Psicologia

Sueños premonitorios: Hay numerosos ejemplos de sueños que parecieron

predecir eventos futuros. Algunos lo hicieron por pura coincidencia, memoria

defectuosa o una voluntad inconsciente de atar los cabos sueltos de datos

conocidos. Se han realizado estudios de laboratorio sobre sueños

premonitorios, clarividentes y telepáticos, que no han obtenido resultados

sólidos.

Fases al dormir

Todos los seres vivos con sistema nervioso necesitan dormir, el ser humano no

es una excepción, Si estudiamos la actividad eléctrica del cerebro de un sujeto

mientras duerme observaremos 5 fases bien definidas:

Fase I: Somnolencia. Apenas cerramos los ojos y nos quedamos dormidos, el

cerebro entra en el primer estadio, esta primera fase es una especie de zona

intermedia entre el estar despierto y dormido. La tensión muscular decrece y la

respiración se suaviza. Suele pasar durante estos momentos que si se

despierta al dormido durante esta etapa, reaccionará con rapidez y negará

haberse quedado dormido.

Fase II: Sueño superficial. Las ondas del cerebro se alargan y regularizan. Se

bloquean todos nuestros sentidos, si bien el sueño en esta etapa todavía no es

del todo reparador.

Fase III: Sueño medianamente profundo. Las ondas cerebrales aumentan en

tamaño y lentitud. Las funciones de todo el organismo en su conjunto son cada

vez más lentas. En caso de despertarnos en esta fase, nos encontraríamos

ciertamente desorientados.

Fase IV: Sueño profundo. Se entra en la total inconsciencia. Un

electroencefalograma revelaría ondas cerebrales extremadamente largas y

suaves. Es donde logramos el sueño más profundo, y por lo tanto, donde

nuestro organismo puede recuperarse tanto física como psíquica-mente. En

caso de haber sueños durante esta etapa, no serán como ver una película, sino

juegos de formas y luces.

Mientras una persona poco a poco cae en el sueño, y pasa progresivamente

por estas fases, la actividad del cerebro dibuja un patrón de ondas lentas. Pero

tras seguir avanzando en la fase IV ocurre algo fascinante. El dibujo del

electroencefalograma vuelve súbitamente a dibujar una tormenta de líneas sin

sentido, un trazado caótico que nos indica que el paciente está despierto, pero

si observamos a la persona, la vemos completamente dormida, y no sólo está

dormida, si intentamos despertarla nos costará aún más que en la fase IV. Es

el sueño más profundo, y si conseguimos despertarla nos dirá, probablemente,

que estaba soñando. Si nos fijamos en sus ojos cerrados, advertiremos que

debajo de los párpados los ojos bailan con movimientos rápidos. Es la fase V:

Page 9: Actividad IV, Introduccion a La Psicologia

el sueño REM (rapid eye movement). El sueño REM es tan característico que

al resto de fases se les suele llamar sueño no-REM. REM se acompaña de

sueños intensos y ricos en contenido, colorido y sensaciones.

Durante el REM, el flujo sanguíneo del cerebro se acelera y la respiración se

hace también mas rápida y entrecortada. El cerebro deja de emitir señales a la

médula espinal y nuestra musculatura está quieta, lo que impide llevar los

sueños a la acción. REM es el estadio de los sueños vívidos, donde si se

despierta a una persona, probablemente recuerde fragmentos de sus fantasías.

Luego de 10 minutos de REM se vuelve a descender en los estadios del Sueño

Quieto (las cuatro primeras fases). Los cuales se irán turnando cíclica-mente

con las fases REM durante toda la noche.

El ciclo completo de REM y Non REM dura unos 90 minutos. En las primeras

horas de la noche, predomina el REM. Por la mañana se recorre el circuito del

sueño completo cuatro o cinco veces más. Está demostrado que la fase REM

disminuye con el paso de los años. Al nacer, esta fase ocupa más de la mitad

de nuestros periodos de sueño. Un adulto medio suele dedicar un 20-25% de

su tiempo a esta fase, mientras que se va reduciendo conforme envejecemos.

Cuando nacemos, tenemos sólo dos de las cinco fases: sueño profundo, y fase

REM. La causa es simplemente evolutiva, ya que si tuviéramos el resto,

necesitaríamos mucho más tiempo para dormir y no podríamos comer tan

frecuentemente como necesitamos a esa tierna edad.

Page 10: Actividad IV, Introduccion a La Psicologia

Tabla de doble entrada de la Meditación y la Hipnosis

Meditación

Describe la práctica de un estado de atención concentrada en una deidad, objeto externo, pensamiento, la propia conciencia, o el propio estado de concentración. La meditación es un componente de diversas religiones o doctrinas filosóficas. Es usada también con propósitos intelectuales o de salud.

La meditación se caracteriza

normalmente por tener algunos de

estos rasgos:

Un estado de concentración sobre

la realidad del momento presente

Un estado experimentado cuando

la mente se disuelve y es libre de

sus propios pensamientos

Una concentración en la cual la

atención es liberada de su

actividad común y es focalizada

en Dios (propio de las religiones

teístas)

Una focalización de la mente en un

único objeto de percepción, como

por ejemplo la respiración o la

recitación constante de un vocablo

o de una sucesión de ellos.

Hipnosis

La hipnosis es un estado mental o de un grupo de actitudes generadas a través de una disciplina llamada hipnotismo. Usualmente se compone de una serie de instrucciones y sugerencias preliminares.1 Dichas sugestiones pueden ser generadas por un hipnotizador o pueden ser auto administradas (autosugestión o sugestión auto hipnótica). El uso de la hipnosis con fines terapéuticos se conoce comohipnoterapia.

La Hipnosis, como forma de conducta natural ha existido desde los orígenes mismos de la humanidad, con diferentes nombres a través de los tiempos, por cierto, pero siendo siempre un mismo fenómeno psiconeurofisiológico. Hoy es entendida la hipnosis cognitiva como un modo, un estilo comunicacional, un estado de receptividad específico y como una predisposición cognitiva a utilizar y optimizar los propios potenciales que cada persona posee.

La atención. El hipnotizador dirige la atención del hipnotizado, quien deja de preocuparse por otros estímulos que no sean los que le indica el hipnotizador, sean estos estímulos reales o imaginarios; hasta tal punto que el hipnotizador llega a ser el único vínculo del sujeto con el mundo exterior.

El control de la conducta voluntaria. De acuerdo con el grado en el que cooperan, los sujetos abandonan el control dejándolo al hipnotizador, en el sentido de que hacen cualquier cosa que el hipnotizador le diga que haga y que se encuentra incapaz de hacer lo que el hipnotizador le diga que no puede hacer.)

Page 11: Actividad IV, Introduccion a La Psicologia