actividad formativa i

Upload: daniel-alva-hernandez

Post on 07-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Actividad Formativa i

    1/6

    1

    UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOFACULTAD DE MEDICINA HUMANA

    Escuela Profesional de Medicina

    SLABO DE ACTIVIDAD FORMATIVA I: Desarrollo PersonalSEMESTRE ACADMICO 2011 II

    1. DATOS GENERALES:1.1. Nombre de la Asignatura : ACTIVIDAD FORMATIVA I: Desarrollo Personal1.2. Cdigo : HUMA-7551.3. Ciclo de estudios : I1.4. Crditos : 01 1.5. Total horas semestrales :32 horas1.6. Nmero de horas por semana :Prctica: 02 Total: 02 1.7. Fecha de inicio : 15-08-20111.8. Fecha de culminacin : 10-12-20111.9. Duracin : 17 semanas1.10. Requisitos : Ninguno 1.11. Docentes :Ms. Juan Egsquiza Vidal

    [email protected]

    2. FUNDAMENTACIN.Esta asignatura propicia en los alumnos el conocimiento, la autorreflexin, evaluacin de su personalidesarrollo y desempeo personal en los diferentes mbitos de la vida cotidiana; con una slida prepprofesional e integral. En un mundo cada vez ms competitivo es necesario retomar el tema humanizacin con miras a ser individuos ms sensibles de lo que ocurre en nuestro interior y de ponuestra personalidad para un mejor desenvolvimiento en las relaciones interpersonales, fundamentalesbuen desempeo como profesionales acorde con las exigencias de la sociedad y el mercado laboral al de la sociedad.

    3. SUMILLA:La naturaleza de la asignatura es terica - prctica vivencial y comprende dos unidades. La primera uncentra en el conocimiento y desarrollo de la personalidad y la segunda a la importancia de las relinterpersonales necesarias para su formacin e integracin como ser humano en todo mbito social.Al concluir la primera unidad, los estudiantes elaboran una autoevaluacin de su vida conocindospersona equilibrada con una ptima salud mental. Lo mismo sucede con los talleres vivenciales de reinterpersonales que se desarrollan en la segunda unidad.Las actividades propuestas, en concordancia con el perfil profesional de los estudiantes de Medicina, otodos la posibilidad de aprender de acuerdo a sus propias necesidades, intereses y motivaciones en spersonal, social y profesional.La asignatura considera los grandes contenidos temticos, estructurados en dos Unidades:a) Fundamentos del Desarrollo Personalb) Relaciones Humanas y Habilidades Sociales

    4. COMPETENCIAS.4.1. Analiza y reflexiona sobre la personalidad, sus fundamentos y el desarrollo integral; utilizando bi

    moderna.4.2. Analiza y describe las potencialidades intelectuales, emocionales y creatividad, diferenciando a ca

    de ellas reflexivamente.4.3. Interpreta y ejercita motivos, valores, relaciones interpersonales y liderazgo crtica y juiciosamente.4.4. Participa activamente en talleres en beneficio de su formacin integral como lderes basndose

    valores, como la responsabilidad, promoviendo adems la toma de decisiones libe al servido de los

  • 8/3/2019 Actividad Formativa i

    2/6

    2

    5. PROGRAMACIN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE.I UNIDAD: FUNDAMENTOS DE DESARROLLO PERSONAL

    Capacidades de Unidad:5.1. Analiza y reflexiona sobre la personalidad, sus fundamentos y el desarrollo integral a travs organi

    de informacin de su mejor eleccin.5.2. Analiza, describe y elabora un cuadro comparativo para referirse a las potencialidades intelec

    emocionales y creatividad, diferenciando a cada una de ellas.Programacin de Contenidos(15 de Agosto al 10 de Octubre)

    NSemana

    ContenidosConceptuales

    ContenidosProcedimentales

    ContenidosActitudinales

    1 -2 Personalidad y autoconocimiento. Susfundamentos. La idea de persona El desarrollo personal

    Participa en la formulacin de unadescripcin de s mismo ycomenta su reconocimiento yreflexin.

    Comprende conductas paramejorar su auto percepcin yenriquece su ser interior compartiendo su experiencia consus compaeros.

    3 Los valores tica y valores La amistad Responsabilidad

    Analiza y expone sobre laslecturas.Reflexiona y compara suexperiencia personal. Realiza ejercicios escritos dereflexin y crtica

    Opina y comparte alegrementeacerca del contenido con suscompaeros.

    4 5 Autoestima Drogadiccin y sexualidadyo fsicamente

    Determina en que consiste laautoestima y mediante ejemplosprecisa su importancia en elcampo del a vida real.Realiza un rbol genealgicofamiliar.

    Plantea preguntas, expone suspuntos de vista y discute con suscompaeros.

    6 Sentimientos y emocionesyo psquicamente.Definicin, caractersticas,clasificacin.

    A partir de diferentes definiciones:seala cual es la que rene loselementos que mejor la define,Elabora su FODA personal devida

    Recoge los aportes de textosledos, para formular nuevas ideasvalorando las fortalezas ydebilidades encontradas.

    7 Inteligencias Mltiples eInteligencia emocional. Laasertividad.

    Elabora respuestas ante los casospresentados.Reconoce, reflexiona y comentasobre el tema en forma oral yescrita a travs de mapasconceptuales, otros informes yejercicios escritos de reflexin.

    Demuestra cohesin y originalidaden la resolucin y explicacin delos temas de estudio y mejoran susrelaciones interpersonales.

    8 Creatividad

    Los dos hemisferios Pensamiento lateral-vertical Tcnicas deperfeccionamiento

    Elaboran un cuadro sinptico y

    determina las caractersticas de lacreatividad.

    Valora las ideas del grupo,

    diferencindolas y sustentndolascomo propias.

    9 EXAMEN PARCIAL 11 al 16 de Octubre

    Evaluacin de la Unidad: La primera evaluacin resulta del promedio de cuatro notas: Prueba Parcial, inteorales, investigaciones y actitudes divididas entre cuatro.

    Primera Unidad =4

    %)25(AC%)25(IN%)25(IO%)25(1PP +++

    PP1 = Prueba ParcialIO = Intervencin OralIN = InvestigacionesAC = Actitudes

  • 8/3/2019 Actividad Formativa i

    3/6

    3

    II UNIDAD: RELACIONES HUMANAS

    Capacidades de Unidad:5.3. Interpreta y ejercita reflexivamente motivos, valores, relaciones interpersonales y liderazgo.5.4. Participa activamente en talleres vivenciales en beneficio de su formacin integral como l

    basndose en los valores, como la responsabilidad, promoviendo adems la toma de decisiones l

    servicio de los dems.Programacin de Contenidos(17 de Octubre al 27 de Noviembre)

    NSemana

    ContenidosConceptuales

    ContenidosProcedimentales

    ContenidosActitudinales

    10 Yo Socialmente:Habilidades y RelacionesHumanas y los principiosde la comunicacin Biotica y sus conflictosticos

    Participa en la elaboracin deprincipios para mejorar las buenasrelaciones humanas y habilidadessociales y lo plasma en un cuadrocomparativo.

    Opina acerca de los contenidosque acaba de adquirir.

    11 Liderazgo. Definicin.

    Formacin de lder. Tipos.

    Se forman grupos de trabajo y

    discuten la temtica presentada.Mediante la presentacin deresmenes y cuadroscomparativos, sealan lascaractersticas y actitudes dellder.

    Muestra seguridad en sus

    intervenciones usando argumentosconvincentes.

    12 Conflictos. Definicin.Clases. Resolucin deproblemas.

    Analiza casos de conflictos segntipo.

    Critica constructivamente lasparticipaciones de sus compaeros

    13 Habilidades sociales:recursos para mantener

    armona y equilibriopersonal. Resilencia: Salud y xitoeducacin y familia yResilencia.

    Elabora propuestas parapracticar las buenas relaciones

    en el hogar y con suscompaeros Elabora su Plan Estratgico devida acadmica ligada a losvalores UPAO.

    Participa en las tareas que lefueron asignadas

    1415 Desarrollo de suspotencialidades en sucarrera

    Investiga acerca de susconocimientos y las nuevasrelaciones humanas asumidas

    Evala su propio desempeo en laasignatura

    16 EXAMEN FINAL 28 de Noviembre al 03 de Diciembre17 EXAMEN DE APLAZADOS 05 al 10 de Diciembre

    Evaluacin de la Unidad: La segunda evaluacin resulta del promedio de cuatro notas: Prueba intervenciones orales, investigaciones y actitudes divididas entre cuatro.

    Segunda Unidad =4

    %)25(AC%)25(IN%)25(IO%)25(2PP +++

    PP2 = Prueba ParcialIO = Intervencin OralIN = InvestigacionesAC = Actitudes

    Promedio Promocional =2

    2PP1PP +

    6. ESTRATEGIAS METODOLGICAS.Se utilizar estrategias activas para el desarrollo de las clases como: Exposiciones del profesor y alumnos Lecturas de textos, indispensable para el anlisis, crtica y ampliacin de contenidos

  • 8/3/2019 Actividad Formativa i

    4/6

    4

    Trabajo individual y grupal y en el plenario Elaboracin y sustentacin de informes Orientacin y asesoramiento.

    El trabajo lectivo se realizar en base a acciones individuales y grupales como parte de lasestrategias activas correspondientes a cada unidad.Se realizarn trabajos prcticos y/o de investigacin, de acuerdo a cada tema de unidad. Sesustentarn avances del mismo en forma grupal.

    7. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDCTICOS. Humanos: responsable del curso, estudiantes del IV ciclo Fsicos: aulas de la Universidad. Medios y Materiales: Hojas instructivas, separatas, computadora, libros electrnicos, CDs,materiales diversos parra la prctica de los conocimientos, utilera, etc.

    8. TCNICAS E INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACINLa evaluacin del rendimiento acadmico del estudiante es un proceso permanente orientado a vericumplimiento de logros o competencias con nfasis en la valoracin formativa ms all de la asignanotas. Los saberes cognitivos sern valorados mediante pruebas objetivas, intervenciones, investigaexposiciones y actitudes.La evaluacin de saberes cognitivos ser verificados a travs de pruebas objetivas, exposicioninvestigaciones. La evaluacin procedimental y actitudinal sern verificados a travs de la ficha de obsguas de prcticas, puntualidad y asistencia a clases.En las evaluaciones del aprendizaje se considerar:1. La calificacin se har en escala vigesimal 0 - 20, siendo la nota mnima aprobatoria de 11 (once

    fraccin igual o mayor a 0.5 ser considerada como UNO (01) a favor del estudiante, solo para el pfinal.

    2. Los estudiantes resultan inhabilitads al acumular un 30% de inasistencia.3. Los alumnos con nota promocional desaprobatoria tendrn derecho a rendir examen de aplazados, s

    que su nota promocional no sea menor que siete (07). El alumno quedar promovido si en el apobtiene la nota mnima once (11) o ms.

    Unidad Comp. Indicadores Tcnicas InstrumentosMomentos de la

    evaluacinE P S

    I

    5.1.

    5.2.

    Analiza y reflexiona sobre lapersonalidad, sus fundamentos y eldesarrollo integral a travsorganizadores de informacin.

    Analiza y elabora un cuadrocomparativo para referirse a laspotencialidades intelectuales,emociona les y creatividad,diferenciando a cada una de ellas.

    Resmenes

    Sustentaciones

    Resmenes

    Sustentaciones

    Ficha de verificacin

    Lista de Cotejo

    Prueba escrita

    Ficha de Evaluacin

    X

    X

    X

    X

    II

    5.3.

    5.4.

    Interpreta y ejercita reflexivamentemotivos, valores, relacionesinterpersonales y liderazgo.

    Participa activamente en talleresvivenciales en beneficio de suformacin integral como lderesbasndose en los valores, como laresponsabilidad, promoviendoadems la toma de decisiones libreal servicio de los dems.

    ObservacinSistematizada

    Ensayo

    Observacin

    Prueba escrita

    Ficha de verificacin

    Escala de calificacin

    Escala de valores

    Ficha de evaluacin

    X

    X

    X

    X

    Promedio Promocional =2

    2PP1PP +

  • 8/3/2019 Actividad Formativa i

    5/6

    5

    9. PROGRAMA DE CONSEJERA.Los alumnos contarn con una hora de consejera. El horario de dicha actividad ser elegido por conslugar, tambin, siendo los ambientes designados por cada Escuela.Durante dicha hora, el docente atender aspectos personales y acadmicos relacionados al alumnasignatura; aunque si los alumnos lo consideran necesario se pondr en agenda asuntos relacionadosdiferentes grupos.Los alumnos pueden acudir de manera individual o grupal.

    10. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    BIBLIOGRAFA BSICA:PAPALIA, Diane. (1996). Psicologia. Edic. Mc. Graw- Hill. Mxico.GIRSON, Janice. (1988). Psicologia de la Edad Juvenil.Ed. Trillas, Mxico.FROMM, Erich. (1979). Psicoanlisis de la Sociedad Contempornea De Fondo de la Cultura Eco

    Mxico.CARRERAS, Lloren (1996). Cmo educar en valores: materiales, textos, recursos y tcnicas, 2da

    Narcea: Madrid

    FISCHMAN, David. (2000). El secreto de las siete semillas. Universidad privada de ciencias aplicadasMAXWELL, John. (2006). Las 21 leyes irrefutables del liderazgo. Grupo Nelson. Lder latino: GeorgiaMINISTERIO DE EDUCACION (2008). Manual para padres: Ayuda a tus hijos a triunfar en la escu

    deben aprender tus hijos en la escuela, en comunicacin, matemtica y desarrollo personMinisterio de educacin: Lima.

    STEPHEN, R. Covey (2002) Los siete hbitos de la gente altamente efectiva.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIAALFORJA: Publicaciones de educacin popular. (1989). Tcnicas participativas para la educacin pop

    ed. Ed. Humanitas: Buenos Aires.

    BORBA, Michele. (2004). Inteligencia moral: Las 7 virtudes que los nios deben aprender para correcto. Paids: Barcelona.HARDIN, Sandra; GOOKIN, Dan. (2005). Padres para dummies, Ed. Norma, Bogot.MORALES, Hugo. (2008). Modelos conceptuales en los programas de tutora: sus implicancias

    empoderamiento y el desarrollo del talento juvenil. IV Encuentro internacional de TuEmpoderamiento y desarrollo juvenil. UCV: Trujillo.

    PUIG, Joseph. (2003). Prcticas morales: Una aproximacin a la educacin moral. Ed. Paids: BarcelonPLAN. (2008) Aprender Sin Miedo: La campaa mundial para terminar con la violencia en las escuelas

    Plan.VILLACIS, Juan. (2008). Manejo conductual para nios y adolescentes. Ponencia en el VI Cong

    psicologa FIAP: Por la integracin y prcticas de la Psicologa Iberoamericana. FIAP: Lima.

    Bibliografa ComplementadaCRAIG, O. J. Desarrollo Psicolgico. Mxico. Prentice Hall. 2001.HERNANDEZ Y OTROS. Psicologa y Desarrollo Profesional. Mxico. Continental. 2005ISAACS, S. Conflictos entre Padres e Hijos. Buenos Aires. PsiquePEREZ, P. Habilidades Sociales. Educar Hacia la Autorregulacin. Barcelona. CE. HORSORI. 2000RANDEN, N. El Respeto Hacia Uno Mismo. Barcelona. Paids. 1990SENLLE, A. Calidad y Liderazgo. Barcelona. Gestin. 1992 SIMANOWITA, y. / PEARCE, P. Desa

    Personalidad. Mxico. Mc Graw-Hill. 2006.

  • 8/3/2019 Actividad Formativa i

    6/6

    6

    BIBLIOGRAFIA VIRTUAL: www.psicoactiva.com www.psicopedagogia.com/definicion/creatividad

    REVISTAS CIENTFICAS: Revista de Psicologa y Humanidades. EPSYS. http://www.eepsys.com

    Trujillo, Agosto del 2011.

    EQUIPO DE DOCENTES HUMANIDADES - UPAO.Responsables de la asignatura

    Dra. Ely Raquel Torres [email protected]

    Ms. Claudia Virginia Cortez [email protected]

    Ms. Gladis Ligia Pea [email protected]