actividad forestal

10
Trabajo practico de Economía y Geografía. Actividades económicas a escala global. Tema: Actividades forestal a escala global. Profesor: Linares, Alfredo. Integrantes: Carolina Sarubo, Macarena Segnana, Macarena Dacal,

Upload: geoclase

Post on 25-May-2015

624 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTIVIDAD FORESTAL

Trabajo practico de Economía y Geografía.

Actividades económicas a escala global.

Tema: Actividades forestal a escala global.

Profesor: Linares, Alfredo.

Integrantes:

Carolina Sarubo, Macarena Segnana, Macarena Dacal, Florencia Castro, Florencia Escobar, Camila Dagostino.

División: 2° 1° Turno: Mañana. Ciclo lectivo: 2011

Page 2: ACTIVIDAD FORESTAL

Consignas para el trabajo grupal con defensa oral:

1. Temas a desarrollar.

a. Caracteristicas generales a escala global.b. Utilizacion de la madera (combustible, industria del papel,

etc.)c. Reforestacion y forestación.d. Formaciones forestales: bosque calido, templado y frio.e. Planisferio de las zonas forestales o de bosques.

Imágenes.f. Problemas hambientales.

Desarrollo de las actividades:

a. Por las bondades del clima y del suelo, es que el desarrollo arbóreo y vegetal en general es más acelerado en relación con otros lugares de nuestro país y del mundo. Pueden convertirse en un recurso agotable cuando el hombre hace un uso excesivo de ellos, o cuando son afectados por elementos naturales, como las plagas, el fuego, o las inundaciones. El bosque natural es manejado de manera extractiva además de que se privilegia el trabajo individual sobre el organizado colectivamente. Uno de los factores a tomar en cuenta es que existe un debilitamiento de formas culturales de cohesión y organización social, y que es necesario fortalecer estas formas al igual que a la empresa.

b. Introduccion. La madera fue uno de los primeros materiales que fueron utilizados por el hombre para construcción de cabañas herramientas para cazar etc... Después fue uno de los materiales predilectos para la construcción de palacios templos y casas desde y durante el siglo XX a.c y hasta el siglo XIV d.c.donde al inventarse entre otras técnicas y materiales nuevos para la construcción tales como el cemento empezó a construirse y a utilizarse menos la madera. En la actualidad se utilizan para los curtidos se utilizan maderas curtientes (castaño, encina o

Page 3: ACTIVIDAD FORESTAL

quebracho), en construcción se utilizan maderas apropiadas de coníferas (haya, roble), usadas en la carpintería naval, madera para cuadernillos (encina, roble), quillas (haya), mástiles (pino, abeto), sorios o embarcaciones pequeñas (olmo, alerce, eucalipto, plátano).La utilización de la madera el material depende de su disponibilidad cercana pero sobre todo de las corrientes inmigratorias, que en nuestro continente, posibilitaron su empleo o no. Tipos y derivados de la madera.Madera labrada: Madera serradiza, de sierra, la que resulta al subdividir con la sierra la enteriza.Madera bone: quebradiza, fácil de labrar.Madera brava: Dura y saltadiza.Madera cañiza: La que tiene veta a lo largo.Madera de hilo: La que se labra a cuatro caras.Madera de raja: La que se obtiene de por el desgaje en sentido longitudinal de las fibras.Madera de trepa: Aquella cuyas vetas forman ondas y figuras.Madera en rollo: La que no se labra ni se descorteza.Madera enteriza: El mayor madero escudado que se puede sacar de un tronco. Madera pasmada: La que tiene atronadura.Madera en blanco: Madera de ebanistería, labrada, sin pintar, dorar ni barnizar.Madera de respeto: Toda la madera que se lleva a bordo de un barco para reparar averías.Madera de vuelta: Madera curvada en uno o varios sentidos, que se emplea en ligazones, curvas y otros miembros de inflexión de un buque.La madera a través de la historia.Anterior a la llegada de los españoles a estas tierras, los pobladores de México, ya hacían trabajosartísticos en madera,esto era para adornar los instrumentos musicales y demás artículos de uso diario y ceremonial.Desgraciadamente al arribar los Europeos trataron de borrar todo signo de la anterior religión que se tenía,por lo que laspiezas en madera fueron presa fácil de las llamas.Aún así, se han encontrado piezas talladas en madera en instrumentos musicales como el huehuete, taponasteis y en objetos de guerra o cacería como los atlatl, los cuales eran utilizados para lanzar dardos, piedras o lanzas. Siendo utilizados por hombres o mujeres. Formas de uso.La mayor parte de los instrumentos tallados en madera por nuestros antepasados, eran por lo regular para uso ceremonial, y hoy se encuentran en diferentes museos del mundo, como el Museo del Indio Americano, en la ciudad de New York, el MuseoNacional de Antropología en la ciudad de México, etc. Desde tiempos remotos se ha usado en infinidad de objetos,

Page 4: ACTIVIDAD FORESTAL

medios de transporte y viviendas. En un futuro próximo se prevé en nuestro país, un fuerte desarrollo en la forestación a través Del incremento de inversión de capital, que significará probablemente una mayor oferta con Costos más bajos, haciendo que la madera sea utilizada con mayor frecuencia que hasta ahora.Desarrollo tecnologico.El desarrollo tecnológico habido en los últimos anos en el campo de la industria de la madera ha inspirado a los autores a acometer una profunda revisión de anteriores ediciones buscando no sólo la actualización de las distintas materias sino también la mejora en la organización y exposición del texto la ampliación de esquemas y fotografías todo ello para facilitar la lectura y comprensión de la temática. Esta edición mantienke la organización general de las anteriores ediciones dividiéndose en las tres partes siguientes: características y propiedades de la madera.

c. Reforestación: Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con

aptitud forestal. Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente. Para recuperar la superficie en donde la vegetación natural se ha perdido, se creó el Programa Nacional de Reforestación (Pronare) que depende de la CONAFOR. El Pronare ha significado un cambio importante en las estrategias de reforestación anteriormente implementadas, dando mayor énfasis al uso de especies nativas y al incremento en la supervivencia de los árboles plantados.Forestacion: es el estudio y la práctica de la gestión de las plantaciones, en especial los bosques, como recursos naturales renovables; estrechamente relacionada con la silvicultura —la ciencia de la conservación, crecimiento y salud de los árboles y bosques— la forestación estudia la producción de materiales para su explotación comercial e industrial, como la madera y el papel, así como la conservación de la calidad ecológica del ambiente, su valor ambiental, estético y recreativo. La actividad forestal más común es la plantación, renovación y tala de árboles maderables; por extensión, se conoce con este mismo nombre a los bosques artificiales destinados a su explotación maderera. Sin embargo, otra parte del trabajo forestal concierne al desarrollo de nuevas variedades arbóreas, al estudio de las existentes, a la investigación sanitaria y ecológica del medio ambiente y a otros aspectos menos directamente aplicados.

d. Los bosques constituyen los ecosistemas terrestres más productivos, superados tan sólo por los manglares (que se encuentran en las regiones donde desembocan los ríos y forman lagunas costeras). La importancia que tienen en

Page 5: ACTIVIDAD FORESTAL

la producción de oxígeno atmosférico, la conservación del suelo, la regulación del clima y el albergue de un sinnúmero de especies tanto de animales como de vegetales, hace de los bosques ecosistemas indispensables para la conservación de la vida en el planeta. Se conocen como bosques a aquellas formaciones vegetales compuestas por plantas altas, alrededor de 5 m de altura, cuyas copas se tocan, es decir, conjuntos de árboles muy cercanos entre sí. Se reconocen varios tipos de bosques, entre los que se encuentran los de climas cálidos, templados y fríos. Bosque cálido: Los bosques de las regiones cálidas, tropicales, son mejor conocidos como selvas. El mayor crecimiento de éstas corresponde a aquellos sitios donde hay mayor pluviosidad, cerca de las regiones ecuatoriales. A diferencia de los otros tipos de bosques, las selvas albergan un mayor número de especies de plantas y de animales, sin embargo, su suelo es menos fértil que el de aquellos bosques. La materia orgánica que cae al suelo, se descompone muy rápidamente y no llega a formar una espesa capa de humus. Se encuentran varios tipos de selvas como: Selva pluvial, Selva amazónica, El espinar o selva seca, La lauriselva y El manglar. Bosque templado: El bioma de los Bosques Templados es uno de los biomas más alterado de nuestro planeta. Es muy variable: en algunos lugares predominan los árboles deciduos mientras que en otros las coníferas son más comunes. También hay bosques mixtos con árboles de coníferas, deciduos de hoja ancha y siempre verdes de hoja ancha. Los Bosques Templados ocupan áreas con precipitación abundante y uniformemente distribuida y temperaturas moderadas con un marcado patrón estacional. La flora y la fauna de los Bosques Templados son muy diversificadas, aunque muchos animales emigran o hibernan durante el frío invierno. Existen distintos tipos de bosques templados: bosque lluvioso templado, bosque deciduo o caducifolio, bosque de coníferas. Bosque Frio: La taiga es un tipo de bosque de clima frío, formado principalmente por coníferas adaptadas a la falta de agua y al frío extremo. Se localiza fundamentalmente entre los 45º y los 58° de latitud norte, principalmente en las regiones de Eurasia y Norteamérica. El clima de estas zonas es frío con temperaturas que llegan más allá de los -50º C. La nieve puede permanecer en estas zonas más de 8 meses al año. Con veranos cortos y una precipitación anual de hasta 500 mm. Este tipo de bosque se localiza alrededor de los 50º de latitud tanto en el hemisferio sur como en el norte. Una de sus características es la sucesión estacional donde crecen hierbas en el suelo, aprovechando la materia orgánica que proporciona la caída de las hojas. Esta cubierta da albergue a infinidad de pequeños organismos como los ciempiés, las arañas o las cochinillas.

Page 6: ACTIVIDAD FORESTAL

e.

f. Durante los últimos tres años en nuestra ciudad se plantaron 44.500 árboles en el marco de una gestión de gobierno municipal que busca equilibrar el crecimiento urbano con el cuidado ambiental. Los árboles brindan sombra y oxígeno, reducen la contaminación del aire, los ruidos ambientales, y embellecen los espacios públicos. La destrucción de la vegetación, especialmente de los bosques causó problemas serios para el equilibrio de la biosfera como erosión eólica, hídrica, degeneración del suelo y polución del aire. A fin de recuperar el equilibrio y la productividad de los ecosistemas como así también para disminuir la polución del aire, es necesario restablecer la cobertura vegetal de la tierra. Pero no solo la conciencia del aspecto del medio ambiente llevó a la Cooperativa a desarrollar un Plan Forestal. Aquí deben agregarse los siguientes factores que hacen a la forestación tan interesante: las altas tasas de desarrollo para especies de rápido crecimiento, el clima y el suelo apto, básico conocido, bajo costo en generar y transferir tecnologías mejoradas para la producción primaria y una alta productividad de los bosques cultivados. Esta última puede ser sustancialmente aumentada con mejoramiento genético y gestión técnica, acortando los turnos de corte. A ello se suman los marcos macro. Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la deforestación. Desnudar el planeta de sus bosques y de otros ecosistemas como de su suelo, tiene un efecto similar al de quemar la piel de un ser humano. Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen a las comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos.

Page 7: ACTIVIDAD FORESTAL

Bibliografía:

a. http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago_del_estero/madre-fertil/forestal.htm http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/misiones/salvemos/pagina_nueva_1.htm http://base.d-p-h.info/fr/fiches/premierdph/fiche-premierdph-1787.html

b. http://www.slideshare.net/AsalinasM/utilizacion-de-la-maderac. http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/viii.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Forestaci%C3%B3nd. http://www.jmarcano.com/bosques/tipos/templado.html

http://www.jmarcano.com/nociones/bioma/templado.html http://www.sagan-gea.org/hojaredsuelo/paginas/2hoja.html

e. http://www.google.com/imgres?hl=es&sa=X&biw=1024&bih=509&tbm=isch&tbnid=f8HJZxV9fFLeiM:&imgrefurl=http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/12/15/109406&docid=7y44-64rj6z3UM&w=746&h=382&ei=ZCeTTozYC62JsAL1tuGiAQ&zoom=1&iact=hc&vpx=82&vpy=172&dur=2069&hovh=161&hovw=314&tx=198&ty=83&page=1&tbnh=101&tbnw=197&start=0&ndsp=8&ved=1t:429,r:0,s:0

f.http://lacontaminaciondeldiadia.blogspot.com/2009/09/las-causa-de-la-forestacion.html