actividad experimental identificación de cationes mediante el análisis a la flama

15
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL: NAUCALPAN TURNO: MATUTINO MATERIA: QUMICA II PROFESOR: OSVALDO GARCIA GARCIA

Upload: alexalmaguer

Post on 26-May-2015

645 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad experimental identificación de cationes mediante el análisis a la flama

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL: NAUCALPAN

TURNO: MATUTINO

MATERIA: QUMICA II

PROFESOR: OSVALDO GARCIA GARCIA

Page 2: Actividad experimental identificación de cationes mediante el análisis a la flama

• GRUPO: 113B

INTEGRANTES DEL EQUIPO 4:

• ANDREA MORALES ALVAREZ• ANGELINA JOCELYN OLLOQUE JASSO• MIRIAM ITZEL REYES PERALTA• JORGE DAVID DIAZ LIRA• VÍCTOR ALEJANDRO RAMIREZ ALMAGUER

Page 3: Actividad experimental identificación de cationes mediante el análisis a la flama

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL

ANÁLISIS A LA FLAMA

Page 4: Actividad experimental identificación de cationes mediante el análisis a la flama

Objetivo:

• En esta practica Identificaras algunos iones metálicos por medio de la coloración que producen sus sales en contacto con la flama.

• Sabrás cuáles son los cationes que están presentes en las sales obtenidas de la muestra de suelo.

Page 5: Actividad experimental identificación de cationes mediante el análisis a la flama

Materiales:

• Mechero Bunsen, 1 vaso de precipitados de 50 mL, 1 asa de cultivo o la mina de un lápiz # 2, 10mL de disoluciones acuosas 1M de sales nitratos o cloruros de los siguientes de: sodio, potasio, calcio, hierro, cobre, estroncio, manganeso, cobalto y 10 mL de ácido clorhídrico concentrado.

• Nota: También se puede trabajar con las sales mencionadas en directo, es decir sin disolverlas en agua

Page 6: Actividad experimental identificación de cationes mediante el análisis a la flama

Marco teórico:

• Anión: Un anión es un ion (o ión) con carga eléctrica negativa, es decir, que ha ganado electrones.1 Los aniones monoatómicos se describen con un estado de oxidación negativo. Los aniones poliatómicos se describen como un conjunto de átomos unidos con una carga eléctrica global negativa, variando su estado de oxidación individuales y tiene cargas negativas

Page 7: Actividad experimental identificación de cationes mediante el análisis a la flama

• Catión Un catión es un ion (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir, que ha perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo. Esto se debe a que ha ganado o perdido electrones de su dotación, originalmente neutra, fenómeno que se conoce como ionización. Ion: como una especie química, ya sea un átomo o una molécula, cargada eléctricamente. Las sales típicamente están formadas por cationes y aniones (aunque el enlace nunca es puramente iónico, siempre hay una contribución covalente).

Page 8: Actividad experimental identificación de cationes mediante el análisis a la flama

• Sal: La sal común, conocida popularmente como sal corresponde a la sal denominada cloruro sódico (o cloruro de sodio), cuya fórmula química es NaCl. Existen cuatro tipos de sal, según su procedencia: la sal marina y la de manantial, que se obtienen por evaporación, lasal gema que procede de la extracción minera de una roca mineral denominada halita y la sal vegetal que se obtiene por concentración, al hervir una planta gramínea (método también utilizado para la obtención azúcar a partir de otra planta gramínea) que crece en el desierto de Kalahari

Page 9: Actividad experimental identificación de cationes mediante el análisis a la flama

Hipótesis:

• Si al exponer al fuego lento las diferentes muestras de sales con un grafito húmedo de acido clorhídrico entonces la flama cambiara de color.

Page 10: Actividad experimental identificación de cationes mediante el análisis a la flama

Procedimiento:

1. Construir cajitas de papel de 5 x 5 cm, y escribe en ellas el nombre de las sales. Poner en las cajitas las muestras de las sales.

2. Humedecer el asa en el ácido clorhídrico y se introduce en la flama del mechero. La flama no debe presentar ninguna coloración en caso de que así sea vuelve a limpiar el asa.

3. Una vez que está limpia el asa, se humedece con el ácido clorhídrico limpio, y se toca la primera de las sustancias colocadas en las cajitas de papel, inmediatamente se introduce el aza en la llama y se muestra la coloración obtenida

4. Repetir el mismo paso con cada uno de las sales

Page 11: Actividad experimental identificación de cationes mediante el análisis a la flama

Observación y datos:

Sales Catión a

identificarColoración o

flamaImagen de la coloración

CaCl2 Ca2+ naranja

NaCl Na+ Amarillo 

BaCl2 Ba2+ Verde amarillento

Page 13: Actividad experimental identificación de cationes mediante el análisis a la flama

Cuestionario:

1.- ¿Todos los cationes presentes en las sales trabajadas presentan coloración a la flama?• Se presento la coloración en los cationes calcio, sodio, cobre potasio y manganeso excepto en el catión bario que por momentos presento la coloración verde amarillenta

2.- ¿Se puede identificar cualquier catión por este procedimiento?• Si, conociendo la coloración de cada catión para así corroborar con el resultado dado

Page 14: Actividad experimental identificación de cationes mediante el análisis a la flama

3.- Este procedimiento permite reconocer, mediante el análisis a la flama, el contenido de cationes presentes en la parte inorgánica de una muestra de suelo? • Si porque si no estuvieran presentes los cationes no cambiaria de color la flama

Page 15: Actividad experimental identificación de cationes mediante el análisis a la flama

Conclusiones:

• Al exponer al fuego lento algunas sales con ácido clorhídrico HCl se producen coloraciones

distintas en cada sal