actividad de filosofia 10 teoria del conocimiento

2
 ACTIVIDAD DE FILOSOFIA 10-01 TEMA: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 1. Pa ra Ar isteles existen varios niveles en el conocimiento: el sensible a través del cual recibimos las sensaciones de las cosas, el experimental, referido a las cosas concretas y singulares, el técnico o saber pr actico y el racional o intelectual que ind ag a el porqué de las cosas. A partir de estos ni veles se puede deducir que el conoci miento metafísico se encuentra en el conocimiento racional o intuitivo porque: A. la me ta si ca !sca el c"#"cimie#t" $ la c"m%&e#si'# (el se& . el mundo sensible, P!ycis, es unidad de materia y de forma ". la realidad mutable tiene como #nico modo de existir el devenir $. las ideas son predicado de la realidad y le fi%an su devenir &. Platón afirma que existen dos clases de conocimiento: el con ocimiento sensible con el que conocemos las cosas mat eri ales y el con oci miento intelectual por el que conocemos el mundo ideal. 'no de los pasos para alcan(ar este #ltimo conocimiento se encuentra en: A. la %erarqui(ación del mundo de las ideas, donde las ideas de ien, )usticia y elle(a ocupan la m*s alta escala ). la &emi#isce#cia (e las i(eas *!e el alma $a c"#"cía a#tes (e e#t&a& e# el m!#(" se#sile *!e es &efle+" (e las i(eas ". el olvido que padece el alma al encerrarse en un cuerpo que la puede llevar a fiarse de las opiniones de los sentidos $. la aceptación de las opiniones a partir del cambio y de la transformación que se aparenta en el mundo sensible RESPONDE LAS PREGUNTA S 3 Y 4 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO: +e deduc e que la concienci a del !ombre sobr e el mundo externo se determinó desde el comien(o, no por las relaciones entre el individuo y su ambiente natural, sino por las relaciones que él !a establecido con sus compaeros en el desarrollo de la producción. -l !ombre y los animales viven en el mismo mundo, que afecta nues tro s sentido s sin embarg o, nuestra conciencia del mundo es infinitamente m*s profunda que la de aquellos, porque en nosotros las impresiones sensoriales se someten al instante a un completo pr oceso de ntesis y an*l isis que debemo s po r co mp leto a nues tr as relaciones sociales con el pró%imo. +ólo así es posibl e explic ar por qué el mundo externo so nos apar ece tan distintamente a pueblos que permanecen en diferentes niveles de cultura. /. +e g#n el autor, los !ombres ti enen distintas im*genes del mundo que los rodea porque A. el pensami ento sólo cambia en cada !ombre gracias a su educación . la realida d física cambia constantemente C. ca(a i#(i,i(!" clasifica $ "&a#ia l"s eleme#t"s *!e afecta# s! %e&ce%ci'# $. las impresiones del mundo s on engaosas 0. "on el texto anterior , el autor sostiene la tesis que: A. a partir del encuentro con lo s dem*s ser es es que el !ombre puede constituirse como ser pensante . el cono cimie nto sól o es posi ble por medio de la sensibilidad C. la %e&ce %ci'# *!e e l i#(i,i(!" tie#e (el m!#(" (e%e#(e (e la &elaci'# *!e e#tala c"# l"s (em/s $. gracias al traba%o, el !ombre es superior a los animales . Para Aristóteles, la física o naturale( a de todo ser era aquello a lo cual este tendía a desarrollarse y el modo como se comportaba normalmente. Por lo tanto, para Aristóteles A. la fís ica tea un ca r* ct er emi nent emente totali(ante que abarcaba casi todo lo existente . Arist óte les inte rpr eta ba y explicaba el mundo como si todas las cosas tuvieran vida C. T " ("s l"s fe#'me# "s (e la #at!&ale a esta a c"#tem%la("s (es(e la física a&ist"tlica $. el propósi to de la indagaci ón científica era encontrar la verdad de todas las cosas 2. +e asume que los 3sentidos me engaan3 porque no pueden proporcionar %uicios universales con respecto alg#na cosa, por e%emplo, alguien puede decir que la superficie de una mesa es lisa, pero al observarla con un microscopio la encontramos rugosa. +eg#n esto no es posible creer en: A. El c"#"cimie#t" se#s"&ial . 4a existencia de $ios ". 4a realidad $. 4a memoria 5. 4a filosof ía de +ócr ate s se identi fica ba por el mét odo utili(a do, el cual era llamad o may éut ica. +ócrates decía que el arte que utili(aba era similar al arte de las parteras, con la diferencia de que él lo que !aa era ay udar a los !ombres en el parto del conocimiento. A!ora bien, así como las comadronas, él no podía parir por el parturiento, sólo ayudarlo y

Upload: arnol-florez-martinez

Post on 01-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teoria del conocimiento

TRANSCRIPT

ACTIVIDAD DE FILOSOFIA 10-01TEMA: TEORA DEL CONOCIMIENTO

1. Para Aristteles existen varios niveles en el conocimiento: el sensible a travs del cual recibimos las sensaciones de las cosas, el experimental, referido a las cosas concretas y singulares, el tcnico o saber practico y el racional o intelectual que indaga el porqu de las cosas. A partir de estos niveles se puede deducir que el conocimiento metafsico se encuentra en el conocimiento racional o intuitivo porque:A. la metafsica busca el conocimiento y la comprensin del ser B. el mundo sensible, Phycis, es unidad de materia y de forma C. la realidad mutable tiene como nico modo de existir el devenir D. las ideas son predicado de la realidad y le fijan su devenir

2. Platn afirma que existen dos clases de conocimiento: el conocimiento sensible con el que conocemos las cosas materiales y el conocimiento intelectual por el que conocemos el mundo ideal. Uno de los pasos para alcanzar este ltimo conocimiento se encuentra en: A. la jerarquizacin del mundo de las ideas, donde las ideas de Bien, Justicia y Belleza ocupan la ms alta escalaB. la reminiscencia de las ideas que el alma ya conoca antes de entrar en el mundo sensible que es reflejo de las ideasC. el olvido que padece el alma al encerrarse en un cuerpo que la puede llevar a fiarse de las opiniones de los sentidosD. la aceptacin de las opiniones a partir del cambio y de la transformacin que se aparenta en el mundo sensible

RESPONDE LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO:Se deduce que la conciencia del hombre sobre el mundo externo se determin desde el comienzo, no por las relaciones entre el individuo y su ambiente natural, sino por las relaciones que l ha establecido con sus compaeros en el desarrollo de la produccin.El hombre y los animales viven en el mismo mundo, que afecta nuestros sentidos; sin embargo, nuestra conciencia del mundo es infinitamente ms profunda que la de aquellos, porque en nosotros las impresiones sensoriales se someten al instante a un completo proceso de sntesis y anlisis que debemos por completo a nuestras relaciones sociales con el prjimo.Slo as es posible explicar por qu el mundo externo so nos aparece tan distintamente a pueblos que permanecen en diferentes niveles de cultura.

3. Segn el autor, los hombres tienen distintas imgenes del mundo que los rodea porque A. el pensamiento slo cambia en cada hombre gracias a su educacinB. la realidad fsica cambia constantemente C. cada individuo clasifica y organiza los elementos que afectan su percepcin D. las impresiones del mundo son engaosas

4. Con el texto anterior, el autor sostiene la tesis que: A. a partir del encuentro con los dems seres es que el hombre puede constituirse como ser pensante B. el conocimiento slo es posible por medio de la sensibilidad C. la percepcin que el individuo tiene del mundo depende de la relacin que entabla con los dems D. gracias al trabajo, el hombre es superior a los animales

5. Para Aristteles, la fsica o naturaleza de todo ser era aquello a lo cual este tenda a desarrollarse y el modo como se comportaba normalmente.Por lo tanto, para AristtelesA. la fsica tena un carcter eminentemente totalizante que abarcaba casi todo lo existente B. Aristteles interpretaba y explicaba el mundo como si todas las cosas tuvieran vida C. Todos los fenmenos de la naturaleza estaba contemplados desde la fsica aristotlica D. el propsito de la indagacin cientfica era encontrar la verdad de todas las cosas

6. Se asume que los "sentidos me engaan" porque no pueden proporcionar juicios universales con respecto algna cosa, por ejemplo, alguien puede decir que la superficie de una mesa es lisa, pero al observarla con un microscopio la encontramos rugosa.Segn esto no es posible creer en: A. El conocimiento sensorial B. La existencia de Dios C. La realidad D. La memoria

7. La filosofa de Scrates se identificaba por el mtodo utilizado, el cual era llamado mayutica. Scrates deca que el arte que utilizaba era similar al arte de las parteras, con la diferencia de que l lo que haca era ayudar a los hombres en el parto del conocimiento. Ahora bien, as como las comadronas, l no poda parir por el parturiento, slo ayudarlo y observar que el hijo naciera correctamente; es decir que:A. lo que persegua Scrates con su mtodo era producir conocimientoB. el filsofo griego no necesitaba parir conocimiento pues ya lo poseaC. la mayutica tena como finalidad hacer que el hombre descubriera la verdad por s mismoD. a partir del arte de la mayutica el conocimiento fue concebido como un proceso doloroso

8. Para Platn, la realidad no es cognoscible por medio de los sentidos. Segn su planteamiento, los objetos del mundo sensible son slo reflejos del mundo de las ideas. As, la nica realidad es la de aquel mundo ideal o inteligible mientras que los objetos que son percibidos en la sensacin no son reales. A partir de lo anterior, puede decirse que Platn afirma que la realidad est compuesta por ideas, porque:A. es imposible dar una explicacin de la sensacin con independencia del mundo inteligibleB. el mundo inteligible est estructurado a partir de la estructura ideal de los objetos del mundo sensibleC. los objetos en el mundo sensible son reflejos inteligibles de la percepcin y los sentidosD. el mundo ideal o inteligible se conoce porque es un reflejo dependiente del mundo sensible

9. Segn Platn, el alma, en tanto que es inmortal, es una especie de recipiente de la memoria en donde se almacenan los conocimientos de vidas pasadas. De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que para este autor conocer es:A. vivirB. recordarC. trascenderD. estudiar

10. Segn algunas doctrinas filosficas, la verdad se caracteriza por su cualidad de universalidad y debe radicar en la concordancia del pensamiento consigo mismo. Este planteamiento se derrumba al sostener queA. el conocimiento depende de las interpretaciones de cada individuoB. el conocimiento se limita a los conocimientos innatos del hombreC. la realidad sobrepasa las capacidades de la mente humanaD. la verdad se mantiene a pesar de los cambios entre las pocas

11. No toda apariencia indica una realidad, esto permite concluir que:A. nada es lo que pareceB. algunas cosas no son lo que parecenC. todo puede ser aparienciaD. todo es irreal