actividad cultura y comunicacion

Upload: maria-lis-rambur

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Actividad introductoria

TRANSCRIPT

Mircoles, 01 de abril de 2015Medios y comunicacinCultura y tensiones en la redFernando Bercovich y Elena Mancinelli explican el sentido de los Foros de Cultura Digital, que recorrern el pas promoviendo espacios de debate respecto de la circulacin de bienes culturales en el ciberespacio.Por Fernando Bercovich * y Elena Mancinelli **Hace ms de dos dcadas que la sigla www (World Wide Web) comenz a formar parte de nuestro lenguaje cotidiano. Pero como sucede con la mayora de las innovaciones que revolucionan las comunicaciones, al principio slo unos pocos podan acceder al ciberespacio. Luego Internet se masific y Argentina no fue la excepcin. En 2009 el pas contaba con poco ms de cuatro millones de accesos residenciales a Internet (PC + mvil) y en diciembre de 2014 ese nmero super los 13 millones de accesos, es decir, ms de una conexin por hogar y un aumento de ms de tres veces en slo cinco aos.Ahora bien, qu tiene que ver la cultura con todo esto? La Encuesta Nacional de Consumos Culturales que realiz el SInCA (Sistema de Informacin Cultural de la Argentina), en la rbita del Ministerio de Cultura de la Nacin, muestra que la mitad de los argentinos lee en la PC, que un 45 por ciento descarga msica y un 30 utiliza la PC para mirar contenidos audiovisuales. Esto demuestra que el acceso a la cultura y a Internet se retroalimentan. El consumo cultural se ve facilitado por el crecimiento del acceso a la web y la posibilidad de acceder a contenidos culturales impulsa el crecimiento de la penetracin de Internet.La revolucin digital, no obstante, ha promovido la aparicin de nuevos problemas y desafos para quienes participan en la produccin y distribucin de bienes culturales. Una imagen con la que podramos sintetizar el conflicto que se da entre los usuarios y los distintos actores de la industria cultural es la de dos grupos que se increpan desde veredas opuestas. En esta escena, los creadores culturales, o una parte de ellos, sostienen que las posibilidades de subsistencia de la produccin cultural son extremadamente bajas en un contexto donde es muy sencillo acceder a los bienes culturales sin pagar por ellos. Sin embargo, mientras la discusin discurre sin fin se venden cada vez ms entradas de cine, a recitales y libros en el mundo analgico. Y algo sucede justo ah donde no se mira, en los canales de circulacin. Se comienza a organizar el trfico, se cobra un abono a Internet, se determina qu se mira, qu se escucha y se ofrece el acceso a un universo siempre creciente de bienes culturales digitales mediante el pago de una tarifa plana.La comprensin de la falacia de la neutralidad de los canales de circulacin de contenidos culturales en el entorno digital parece ser la novedad que ha trado el ltimo tiempo. En nuestro pas se ha traducido en la reciente sancin de la ley Argentina Digital, que apunta a garantizar la neutralidad de la red y a regular la actividad de un nuevo actor en la intermediacin cultural: los servicios de telecomunicacin. Pero un paso ms es necesario. La promesa de acceso a contenidos culturales de diversa ndole por parte de estas empresas es un factor central en la definicin del precio de sus servicios. Acaso alguien pagara 600 pesos mensuales si slo pudiera chequear su e-mail? El mensaje publicitario de los mismos proveedores es prueba de ello: abonarse a su servicio equivale a la posibilidad ilimitada de vivir experiencias culturales.Los proveedores de Internet (ISP) son el primer estrato de los intermediarios de la cultura y, tal vez por eso, los ms fcilmente regulables. Las dificultades se incrementan cuando el objetivo es comprender la actividad de los buscadores y las plataformas transnacionales de exposicin de msica y contenidos audiovisuales va streaming. Qu sucede con los contenidos que circulan por la red? Y con empresas extranjeras de exhibicin y produccin de contenidos audiovisuales como Netflix? Cmo se regula la actividad de los buscadores como Google cuyo algoritmo secreto despierta crticas en todo el mundo? Cules son las polticas que pueden llevarse adelante para compensar a los autores nacionales por la reproduccin de sus obras sin perjudicar al usuario que paga cada vez ms por acceder a la cultura? Tiene sentido una ley de propiedad intelectual pensada para el mundo analgico en un mundo digital que se rige por la copia privada?Estos interrogantes, entre otros, son los que deberan empezar a armar la agenda digital de la cultura. Por ello, desde la Direccin Nacional de Industrias Culturales que dirige Natalia Calcagno, se impulsan los Foros de Cultura Digital, cuya primera edicin fue el 27 de marzo en el MICA Produce, que se celebr en Berazategui. Los Foros seguirn recorriendo el pas y debatiendo de la mano de acadmicos, autoridades del Estado, productores culturales, cmaras empresarias y dems actores de relevancia. Los puntos de consenso a los que se arribe luego de transcurridos estos espacios de reflexin debern marcar futuros caminos en la accin estatal y legislativa respecto de la circulacin de bienes culturales en el ciberespacio.* Socilogo UBA.** Politloga UBA. Coordinadores del programa Cultura Digital (Ministerio de Cultura de la Nacin).

ACTIVIDAD:1). Describa el argumento principal del artculo.2). A partir de lo trabajado durante la cursada y el material de lectura Comunicacin y Cultura capitulo V- otorgado por la docente-, elabore un texto minimo 1 carilla en el que pueda expresar: la relacion entre cultura y comunicacin. Desafos actuales respecto a la comunicacin y su insercin en la cultura.

Fecha de entrega: mircoles 4/11.