actividad con goliardos

7
PROPUESTA TRABAJO DE PLÁSTICA SOBRE LOS “GOLIARDOS” DE JOAQUÍN LOBATO. JUSTIFICACIÓN -Realizar una experiencia más atractiva y motivadora para el alumnado a través de un autor y su obra. -Aprender las diferentes técnicas a partir de un modelo. -Aprender a mirar una obra pictórica. -Visita a museos dentro de un contexto. OBJETIVOS -Conseguir un conocimiento de un autor y su obra de forma directa, real y de manera práctica. CONTENIDO -Primer trimestre 2011: Joaquín Lobato (Los “goliardos”) -Poemas ACTIVIDADES -Visitar la página de la Asociación Amigos de Joaquín Lobato. -Trabajar las imágenes de los “goliardos” de Joaquín Lobato. -Realizar bocetos de los dibujos. -Trabajar el perfil, elementos de la cara. -Interpretar, mediante la reproducción, el dibujo modelo. -Aplicar diferentes técnicas sobre cada dibujo: rotulador, lápiz, pintura agua... -Aplicar el dibujo en diferentes soportes: palos de polo, cucharas palo, marcapáginas... -Realizar cenefas, decorar, a partir de los modelos. -Aplicar colores fríos y cálidos. -Realizar puzles. -Visita al museo de Málaga SUGERENCIAS: -Se puede iniciar cada sesión con la lectura de un poema del autor, resaltando al POETA y el complemento plástico que desarrollaba. -Realizar la RUTA DEL POETA, en Vélez-Málaga y culminar con la visita al Legado de Joaquín. -Exposición de trabajos. RECURSOS http://asociacionamigosdejoaquinlobato.es/su-obra/

Upload: asociacion-amigos-de-joaquin-lobato

Post on 20-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Propuesta de trabajo de plástica sobre los Goliardos de Joaquín Lobato

TRANSCRIPT

PROPUESTA TRABAJO DE PLÁSTICA SOBRE LOS “GOLIARDOS” DE JOAQUÍN LOBATO.

JUSTIFICACIÓN -Realizar una experiencia más atractiva y motivadora para el alumnado a través de un autor y su obra. -Aprender las diferentes técnicas a partir de un modelo. -Aprender a mirar una obra pictórica. -Visita a museos dentro de un contexto. OBJETIVOS -Conseguir un conocimiento de un autor y su obra de forma directa, real y de manera práctica. CONTENIDO -Primer trimestre 2011: Joaquín Lobato (Los “goliardos”) -Poemas ACTIVIDADES -Visitar la página de la Asociación Amigos de Joaquín Lobato. -Trabajar las imágenes de los “goliardos” de Joaquín Lobato. -Realizar bocetos de los dibujos. -Trabajar el perfil, elementos de la cara. -Interpretar, mediante la reproducción, el dibujo modelo. -Aplicar diferentes técnicas sobre cada dibujo: rotulador, lápiz, pintura agua... -Aplicar el dibujo en diferentes soportes: palos de polo, cucharas palo, marcapáginas... -Realizar cenefas, decorar, a partir de los modelos. -Aplicar colores fríos y cálidos. -Realizar puzles. -Visita al museo de Málaga SUGERENCIAS: -Se puede iniciar cada sesión con la lectura de un poema del autor, resaltando al POETA y el complemento plástico que desarrollaba. -Realizar la RUTA DEL POETA, en Vélez-Málaga y culminar con la visita al Legado de Joaquín. -Exposición de trabajos. RECURSOS http://asociacionamigosdejoaquinlobato.es/su-obra/

POEMAS PARA TRABAJAR EN EL AULA EL ÁREA DE LENGUA

1. ÉXTASIS PRIMERO

Vengo del campo Alegre como un niño cantando. He visto a una mariposa volar y a un palomo herido buscar comida. He soñado con los montes y he divagado con la brisa de un mar. Cuando cayó la tarde y salieron las estrellas, la luna estaba un poco triste y el romero reposaba en la pradera. Las flores amarillas jugaban con las estrellas, unas niñas cantaban. Esta noche habrá rocío y caerá sobre el palomo herido y cuando venga el matinal frío me lo encontraré gimiendo y cuando cesen su canto los grillos, una amapola rota la pisarán los carros. Las estrellas quedarán dormidas en la arquitectura de un silencio y los gallos madrugadores cantarán poemas. Habrá amanecido y las pisadas de las mulas se oirán por el camino del río. La luna se habrá marchado por un agujero del cielo.

Del libro Metrología del Sentimiento. 1967. Vélez-Málaga

ACTIVIDADES 1. Leemos en grupo el poema. 2. Cada niña/o se aprende una estrofa que se recita el día siguiente. 3. Describo un paseo por el campo.

2. EPIGRAMA DEL SUSTO

A la hora de acostarme recuerdo el cuento del tío mantequero que se comía a los niños que no eran buenos y el de la bruja Urraca que la cuca me cortaba si me orinaba en la cama.

Del libro Farándula y Epigrama, Málaga, 1976 ACTIVIDADES 1. Leemos el poema 2. Hablamos sobre aquellos pensamientos que tenemos cuando vamos a la cama.

3. Escribimos sobre aquellas cosas que nos dan miedo. 4. Recordamos un cuento de miedo y lo contamos. 5. Memorizamos el poema y lo recitamos.

Poema 3.

debajo la tristeza de la tarde y arriba allá encima en lo más alto el hoyo de pan con aceite el niño en cueros y las moscas ahogándose en los charcos del libro Poema del Sur, Vélez-Málaga,1984

1. Leemos el poema 2. Hablamos sobre la personalización de la tarde. 3. Dibujamos el poema. 4. Escribimos los contrarios de aquellas palabras que lo permitan. 5. Analizamos los sustantivos. 6. Memorizamos el poema

4. TESTAMENTO guardo en el fondo de una cajita un retrato del Arcipreste de Hita un recuerdo envuelto en papel de chocolatina dos versos copiados de Quevedo el ojo roto de un muñeco viejo y los músculos de Popeye. Joaquín Lobato Del libro Infártico, Granada, 1982 ACTIVIDADES

1. Leemos el poema. 2. Averiguamos lo que significa el título. Buscamos en el diccionario su

significado real y comparamos con lo que creemos que significa. 3. Generamos palabras que riman con TESTAMENTO 4. Subrayamos los sustantivos de azul y los adjetivos de verde. 5. Escribimos los nombres propios que aparecen y averiguamos quiénes son. 6. Escribimos los antónimos de aquellas palabras que lo permitan. 7. Escribimos libremente a partir de … GUARDO EN… 8. Hacemos preguntas al poema y trabajamos la interrogación. 9. Transformamos algunas oraciones en exclamativas. 10. Extraemos los sustantivos del poema y trabajamos el género y el número de

los mismos. 11. Escribimos aquello que nos gustaría guardar en una cajita (momentos,

imágenes, vivencias, recuerdos…) 12. Dibujamos el poema y lo aprendemos de memoria para recitarlo.

Poema 5. delante los cetros las mantillas y un dolor a zapatos nuevos (huele a incienso) detrás la vieja descalza Los que rezan La madre del hijo enfermo La receta y la factura del médico.

Del libro Poema del Sur

ACTIVIDADES 1. Leemos el poema 2. Buscamos el significado de aquellas palabras que desconozcan. 3. Preguntamos al poema para comprenderlo mejor. 4. Hacemos una lista con los sustantivos y otra con los adjetivos y cambiamos el género y el número.

5. Dibujamos el poema. 6. Describimos una imagen de la semana santa de la localidad y realizamos un dibujo.

Poema Nº 6

FEDERICO GARCÍA LORCA (a sus dibujos) Azafrán. Muñequita de azulejo. Veo. Veo. Veo un monte. Amarillo limón. (Una dos tres) La niña que está en el balcón. Veo. Veo. Qué veo. Una rama. Una pelota de muchos colores. Una ciudad. Un corazón y un niño-marinero.

Del libro “Delicadas formas y contemplaciones” 1966 Pag. 33 ACTIVIDADES 1. Leemos el poema 2. Hablamos sobre lo que nos sugiere el poema. 3. Jugamos al Veo, Veo cambiando los elementos y diciendo cómo son: Ej. Veo. Veo

Veo un monte. Verde y marrón 4. Juegos de rima. 5. Jugamos cambiando el verbo VER por otro. 6. Dibujamos el poema 7. Creamos un poema a partir del modelo. 8. Buscamos poemas de Federico García Lorca y enlazamos con el autor del que se celebra el 75 Aniversario.