actividad complementaria

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN ESCUELA PREPARATORIA DIURNA UNIDAD ACADEMICA CAMPUS II Mecánica y automatización INTEGRANTES: Cambrano Morales Cristian Alfonso Chablé Caballero Javier Antonio De la Cruz Balán Sergio Gómez Naal Luis David Olivier Avalos Gustavo “ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA" PROFESOR: Gerardo Ciro Murguía Rodríguez SEMESTRE: 4to GRUPO: “K”

Upload: javier-caballero

Post on 12-Dec-2014

150 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad complementaria

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN

ESCUELA PREPARATORIA DIURNA

UNIDAD ACADEMICA CAMPUS II

Mecánica y automatización

INTEGRANTES:

Cambrano Morales Cristian Alfonso

Chablé Caballero Javier Antonio

De la Cruz Balán Sergio

Gómez Naal Luis David

Olivier Avalos Gustavo

“ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA"

PROFESOR:

Gerardo Ciro Murguía Rodríguez

SEMESTRE: 4to GRUPO: “K”

Ciudad del Carmen, Campeche a 18 de Abril del 2013

Page 2: Actividad complementaria

1.- ¿A qué se debe la trayectoria curva o “chanfle”?

R= El términos físicos, la patada es ejemplo de fuerza impulsiva, grande y de

corta duración, y lo que se puede observar en este fenómeno es que la pelota

sube y, eventualmente, cae con una curva parabólica, como si fuera un

proyectil.

En el tratamiento más simple, se supone que el balón es un punto masa que se

mueve a causa de la fuerza impulsiva y, posteriormente, está sujeto a la fuerza

de atracción de la Tierra. Esta última es la que rige, porque las masas de todos

los jugadores es mucho menor que la del planeta. El objeto redondo al final

cae, siguiendo una trayectoria parabólica.

En términos sencillos al momento de patear un balón se le golpea con la parte

externa del pie, conocida la técnica como de “tres dedos”, o con la parte interna

llamada empeine, dependiendo del manejo de pierna del futbolista, se le aplica

cierta fuerza la cual hace que el balón tome un recorrido girando sobre su

propio eje y cerrando la trayectoria en curva, para alejar el balón del portero y

qué pase por encima de la barrera.

2.- Cuando regamos con manguera, si ponemos el dedo pulgar para

disminuir el diámetro de la salida, la velocidad del agua aumenta, ¿a qué

se debe esto?

Page 3: Actividad complementaria

R=Esto se debe a que a la manguera se introduce un fluido con cierta presión y

velocidad ya dadas y que si por ejemplo estos valores no cambia nos indica

que cantidad de agua entra en la manguera en que cierto tiempo.

Al poner el dedo en la salida y disminuir el espacio lo que pasa es que como se

introduce un volumen de agua ya establecido constantemente, el agua no se

para, es decir su flujo no se detiene y por eso el agua busca un lugar por donde

salir, ya que sigue entrando agua en la manguera tratando de desplazar la que

se encuentra dentro y es por eso que el agua sale con mayor velocidad para

poder sacar el agua que entra constantemente e intenta desplazar la que ya se

encuentra adentro

3.- ¿A qué se debe que los aviones, siendo tan pesados, pueden despegar

del suelo y volar por los aires?

Vuelan principalmente por el principio de Bernouilli, el cual establece que la

presión que ejerce un fluido al desplazarse sobre una superficie disminuye con

la velocidad relativa del fluido respecto a la superficie.

Al mirar el ala de un avión desde un lado verás que las alas de los aviones

tienen un perfil que es ligeramente más curvado por arriba que por abajo, se

puede observar que cuando el ala penetra en el aire, el aire que circula por la

parte superior del ala (el extradós) recorre una distancia algo mayor que el que

lo hace por la parte inferior (el intrados).

De igual manera los aviones pueden volar gracias a las grandes turbinas que

tienen de cada lado y lado los aviones.

Se puede deducir que, una fuerza neta hacia arriba eleva al avión en el aire

siempre que la velocidad de penetración en el aire sea superior a un cierto

valor mínimo necesario para superar el peso del avión, a esa velocidad mínima

Page 4: Actividad complementaria

de vuelo se la denomina velocidad de pérdida. Por esa razón los aviones tienen

que "tomar carrerilla" para despegar, siempre despegan con el viento de frente

y además siempre deben volar por encima de una velocidad mínima que

depende del peso y del tipo de ala.