actividad complementaria 3.docx

12
MUSEO DEL PETROLEO Presentado a: Ing. CESAR AUGUSTO LOPEZ QUINTERO Presentador por: TATIANA GONZALEZ MANTILLA D7301981 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Upload: tatiana-gonzalez-mantilla

Post on 18-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad complementaria 3.docx

MUSEO DEL PETROLEO

Presentado a:

Ing. CESAR AUGUSTO LOPEZ QUINTERO

Presentador por:

TATIANA GONZALEZ MANTILLA

D7301981

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

BARRANCABERMEJA

Ing. CIVIL

2013

Page 2: Actividad complementaria 3.docx

INTRODUCCION

Barrancabermeja es llamada también la capital Colombiana del petróleo debido a la cantidad de yacimientos de este mineral encontrados en el subsuelo barramejo y sus alrededores y por albergar la refinería más grande del país. Actualmente se extraen más de 250.000 barriles de petróleo por día pues cuenta con más de 2000 pozos perforados. Entre lo más destacado de Barrancabermeja se encuentra el museo del petróleo, ya que solo hay 2 en Latinoamérica, lugar donde se cuenta la historia completa del petróleo en Barrancabermeja, desde su descubrimiento hasta la explotación y producción actual de este.

Page 3: Actividad complementaria 3.docx

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer al lector la historia del petróleo en Barrancabermeja brindándole información acerca de fósiles encontrados, tipos de crudos, formación del mineral y todo aquello que nos sea útil para ampliar el conocimiento de la sociedad en general.

Page 4: Actividad complementaria 3.docx

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Exponer los orígenes de Latocca y cómo se descubrieron y explotaron los primeros pozos de petróleo.

Indicar y conocer cómo el suelo de esta zona tiene las propiedades y características necesarias para la formación del petróleo.

Fósiles encontrados en la región.

Page 5: Actividad complementaria 3.docx

BREVE RESEÑA

Barrancabermeja se encuentra ubicada en el departamento de Santander junto al rio Magdalena, en la región del magdalena medio. Fue descubierta por el general Gonzalo Jiménez de Quesada al intentar realizar el sueño de Don Rodrigo de Bastidas de descubrir el nacimiento del rio Yuma, llamado así por los nativos de la región. El 12 de octubre de 1536 en el horizonte divisó unas barrancas bermejas, por el color rojizo de la tierra atestada de indios fuertes, agresivos y dispuestos a defender su territorio, comandados por el cacique Pipatón y su esposa Yarima. El Chapapote, nombre que le daban los indios Yariguies al betún negro y espeso que brotaba del interior de la tierra tenia, según ellos, poderes mágicos, por eso lo untaban sobre sus cuerpos para sentir alivio y descanso y fortalecer las piernas. Este fue el primer uso que se le dio al petróleo en Colombia.

El corregimiento de Barrancabermeja pasaría a ser un municipio el 26 de abril de 1922, para ese entonces José JuaquínBohórquez da a conocer las primeras muestras de petróleo de los bosques de la colorada con fines industriales. Roberto de Mares, colombiano de padres franceses obtiene la concesión de un terreno donde se explotará el crudo en sociedad con la Tropical Oil Company o la TROCO y se conoce como la concesión de Mares, actualmente el corregimiento del centro. Luego de finalizar la concesión se da origen a la actual empresa colombiana de petróleo ECOPETROL.

Page 6: Actividad complementaria 3.docx

EL PETROLEO Y SU FORMACION

En el periodo Ordoviciano de la era Paleozoica los restos de plantas y animales marinos se hundieron en los fondos de los antiguos mares junto con los elementos erodados y llevados al mar por los ríos (fitoplancton y zooplancton).

En el periodo Cretáceo de la era Mesozoica los movimientos tectónicos de la corteza terrestre sumergieron gran parte de las tierras bajo las aguas de mares cálidos.

En el periodo Terciario de la era Cenozoica el petróleo formado por la descomposición de los restos de vida marina continúa filtrándose a través de las rocas porosas de muchas áreas.

En el periodo Cuaternario de la era Cenozoica, o sea, desde hará un millón de años hasta hoy, casi todo el petróleo que disponemos fue capturado en trampas formadas por la disposición especial de los estratos de las rocas sedimentarias. Estas trampas son las que buscan sin descanso los exploradores científicos del petróleo.

La acumulación de petróleo en la tierra implica la existencia de dos tipos de formaciones rocosas, una porosa y permeable que permita el desplazamiento de fluidos dentro de ella como la arenisca petrolífera y otra impermeable que impida la salida de fluidos de la anterior como la limolita, dando origen a las trampas.

De acuerdo a sus características las trampas pueden ser: estructurales, estratigráficas y combinadas.

TRAMPAS ESTRUCTURALES: se clasifican en tres.

1. Por plegamiento: formación de capas horizontales a partir de la sedimentación de mares y ríos antiguos, afectadas posteriormente por movimientos terrestres causando plegamientos. Son conocidos también con el nombre de anticlinales.(imagen 1).

2. Por falla: se suceden al producirse quiebre o fracturas en los terrenos, generando desplazamiento de grandes bloques, si ocurre en formaciones petrolíferas, es posible que el escape del petróleo se detenga por presencia de una capa impermeable.(imagen 2)

3. Por domo salino: se forma el plegamiento de capas horizontales a partir de la acción de grandes masas de sal presionando hacia arriba creando condiciones favorables al atrapamiento del petróleo. (imagen 3)

Page 7: Actividad complementaria 3.docx

Imagen 1 imagen 2 imagen 3

TRAMPAS ESTRATIGRAFICAS: la sedimentación y la transformación de capas rocosas no ha sido un proceso continuo, ni tranquilo, esto ha dado lugar a la formación de capas horizontales que por los movimientos terrestres se han inclinado, siendo cubiertas por nuevas capas horizontales dando lugar a formaciones con capas de diferentes posiciones y características, que pueden atrapar el petróleo entre ellas. (Imagen 4)

Imagen 4

TRAMPAS COMBINADAS: reúnen en su formación características de las trampas estratigráficas y estructurales. Probablemente sea el tipo más corriente en la búsqueda del petróleo.

Page 8: Actividad complementaria 3.docx

MINEROLOGIA DE BARERANCABERMEJA

Colombia tiene un potencial petrolífero estimado en 24.000 millones de barriles de petróleo equivalente, distribuido en 18 cuencas sedimentarias que abarca un área de1´036.000 kilómetros cuadrados.

Alrededor del 89% de esta área sedimentaria se encuentra disponible para adelantar trabajos de exploración y explotación del petróleo y gas natural. De las 18 cuencas sedimentarias solo en 7 hay producción comercial de hidrocarburos, se le llama así al petróleo también porque la mayor parte de este está compuesta por hidrogeno y carbón.

Las cuencas de mayor actividad exploratoria, llamadas calientes, son la de los valles superior y medio del Magdalena, Catatumbo, la Guajira, Cordillera Oriental, Putumayo y Llanos Orientales.

FOSILES ENCONTRADOSEN BARRANCABERMEJA

En la actualidad el único fósil encontrado en la región es este caparazón de tortuga que data de unos 42 millones de años según pruebas de carbono 14.

Esta piedra se encuentra en el Museo del Petroleo

Page 9: Actividad complementaria 3.docx

GEOLOGIA DE BARRANCABERMEJA

La cabecera municiupal de barrancabermeja esta fundada sobre cuatro formaciones geologicas:

1. Formación Real: son conglomerados superpuestos por capas de areniscas compactas, con intercalaciones de arcillolitas grises. Constituye el basamento del municipio de Barrancabermeja, y es la roca sobre la que esta soportado el suelo de los sectores nor-oriental, sur y sur-oriental de la ciudad.

2. Formación Mesa: formada por sedimentos fluviales. Las colinas que enmarcan la planiciefluvial del rio Magdalena son parte de la formación Mesa. dentro de la ciudad se localiza en la mayor parte del sector central de la ciudad y las zonas altas del sector comercial están cimentados sobre ella.

3. Depósitos de Terraza: correlaciónales con la formación Magdalena (cuaternario). Está compuesta por arenas finas limosas grises claras u oscuras, limos arcillosos y arenosos grises oscuros, gravas finas a gruesas con matriz arcillosa o limo arenoso y lentes de materia orgánica, con un espesor de hasta 76 metros.

4. Depósitos aluviales, bajos y orillares: correspondientes con los depósitos recientes del rio Magdalena, constan de arenas, arcillas, gravas y turba.

ESTRUCTURAS TECTONICAS DE BARRANCABERMEJA

Se tiene en cuenta un área dentro de un círculo de 35 kilómetros a la redonda con centro en Barrancabermeja:

1. Falla de Cimitarra2. Falla Salinas3. Falla Casabe4. Falla Cantgallo5. Falla Las Garzas6. Falla Infantas

Page 10: Actividad complementaria 3.docx

CONCLUSIONES

Barrancabermeja es una ciudad relativamente joven y el auge del petróleo ha sido influyente sobre la sociedad y su desarrollo económico. Mientras que en Perú comenzó la explotación petrolífera a mediados del siglo XIX en Colombia comenzó en la concesión de Mares para comienzos de los 20´s.

La ubicación geográfica de la ciudad en la rivera del rio Magdalena y con las ciénagas de Miramar, San Silvestre y del Casillo dentro de la ciudad, su ubicación en 6 fallas geológicas, se constituye un factor importante de riesgo para la misma, además de estar situada en Santander siendo uno de los departamentos con más actividad sísmica en Colombia.

Hay un documento que se llama microzonificación sísmica preliminar del municipio de Barrancabermeja elaborado por el instituto geofísico de la universidad javeriana donde podremos encontrar u estudio detallado acerca de las estratificaciones, geología, geomorfología, geotecnia, cartografía y mucha más información acerca de Barrancabermeja.

Page 11: Actividad complementaria 3.docx

BIBLIOGRAFIA

Museo Nacional del petróleo Samuel Schneider Uribe: http://www.barrancabermejavirtual.com/historia27.html

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/microzonificacion-sismica- barrancabermeja/microzonificacion-sismica-barrancabermeja.pdf

Imágenes tomadas de http://blog-petrolero.blogspot.com/2009/01/geometria-de-los-yacimientos.html