actividad colaborativa sandra vasco

5
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Seminario Virtual de Educación Ambiental Sandra Milena Vasco CC 1.045.047.479 Aporte individual al trabajo colaborativo Tomando como referente las preguntas orientadoras de la actividad, se presenta a continuación la elaboración personal al respecto. La Educación Ambiental se entiende como un proceso de formación continuo que busca sensibilizar, concientizar y generar participación individual y colectiva en torno a la dimensión ambiental, la cual integra la relación entre hombre, cultura y medio ambiente. Para lograrlo acude al reconocimiento de valores, conceptos, actitudes y aptitudes necesarias que aporten a la comprensión de la interdependencia entre las condiciones naturales y las socioculturales. Este proceso permite la construcción de un nuevo ciudadano para que tenga la capacidad de afrontar la crisis ambiental con suficiente conocimiento y criterio de la situación actual. De esta forma, podrá aportar a la solución de problemáticas ambientales con acciones oportunas, nuevos valores, y estilos de vida de responsables. Ese nuevo ciudadano deberá asumir un aprendizaje permanente sobre sí mismo y su entorno, para conocer el medio ambiente, los problemas ambientales, y las responsabilidades compartidas (individuales y colectivas), además de los valores sociales, sentimientos, e intereses necesarios para movilizarse socialmente. Tampoco podrá desconocer las pautas y códigos de comportamiento de su comunidad, ni mucho menos el sentido de pertenencia y apropiación que tiene con su territorio. Todo lo anterior es importante porque se necesita recuperar una posición ética y política frente a los cambios de la

Upload: maribell-gonzalez

Post on 18-Jan-2017

70 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad colaborativa sandra vasco

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio AmbienteSeminario Virtual de Educación AmbientalSandra Milena Vasco CC 1.045.047.479

Aporte individual al trabajo colaborativo

Tomando como referente las preguntas orientadoras de la actividad, se presenta a continuación la elaboración personal al respecto.

La Educación Ambiental se entiende como un proceso de formación continuo que busca sensibilizar, concientizar y generar participación individual y colectiva en torno a la dimensión ambiental, la cual integra la relación entre hombre, cultura y medio ambiente. Para lograrlo acude al reconocimiento de valores, conceptos, actitudes y aptitudes necesarias que aporten a la comprensión de la interdependencia entre las condiciones naturales y las socioculturales.

Este proceso permite la construcción de un nuevo ciudadano para que tenga la capacidad de afrontar la crisis ambiental con suficiente conocimiento y criterio de la situación actual. De esta forma, podrá aportar a la solución de problemáticas ambientales con acciones oportunas, nuevos valores, y estilos de vida de responsables.

Ese nuevo ciudadano deberá asumir un aprendizaje permanente sobre sí mismo y su entorno, para conocer el medio ambiente, los problemas ambientales, y las responsabilidades compartidas (individuales y colectivas), además de los valores sociales, sentimientos, e intereses necesarios para movilizarse socialmente. Tampoco podrá desconocer las pautas y códigos de comportamiento de su comunidad, ni mucho menos el sentido de pertenencia y apropiación que tiene con su territorio.

Todo lo anterior es importante porque se necesita recuperar una posición ética y política frente a los cambios de la sociedad y las crisis ambientales que se enfrentan actualmente. Es trascendental en el mediano y largo plazo para afrontar los cambios culturales. Solo así se podrá fomentar una educación para el desarrollo, la sostenibilidad y la calidad de vida. Se debe generar un pensamiento y cultura ambiental que permee todos los escenarios de la vida social. Además, todos los fundamentos científicos, políticos, y normativos de la sostenibilidad son importantes en tanto se concreten en acciones, decisiones y la participación de todos los involucrados.

Estos procesos de Educación Ambiental se deben impulsar como una oportunidad para reivindicar la relación dañina del hombre hacia la naturaleza, de manera que se genere reflexión y conciencia sobre las formas de vida. Es imperativo generar procesos de adaptación al cambio en todas las dimensiones de la vida, con el fin de generar capacidades y acciones colectivas para afrontar las crisis que se presenten, y sobre todo se deben establecer compromisos y responsabilidades,

Page 2: Actividad colaborativa sandra vasco

así como fomentar el sentido de pertenencia frente a la sostenibilidad del desarrollo.

Una de las formas como se podrían desarrollar propuestas de educación ambiental sería tomar en cuenta en primer lugar, la realidad propia, para que haya pertinencia frente a lo que se reflexiona y analiza y en segundo lugar, debe promoverse el trabajo participativo e integral entre todos los actores involucrados (comunidad, empresa, Estado). De esta forma se podrán formular proyectos y planes de trabajo de carácter didáctico y práctico construidos a partir de las evidencias y problemáticas puntuales que se necesitan intervenir.

Las estrategias que se propongan pueden apuntar a todas las temáticas, tanto desde lo actitudinal, como desde la misma resolución de problemas. Por ejemplo, enseñar sobre responsabilidades, compromisos, y ética en las personas frente a su entorno, como desde el uso racional de los recursos naturales y las problemáticas ambientales.

Cualquier estrategia que se implemente debe estar articulada a procesos que se lleven a cabo desde lo personal, lo doméstico y las instituciones de distinto orden. Este es el caso del uso eficiente del agua, la energía, el manejo de residuos, los niveles de consumo, entre otros, que deben implementarse en todas partes.

Por último, debe vincular todos los saberes y disciplinas a que haya lugar para que el conocimiento generado y las prácticas implementadas sean pertinentes, se logre mayor comprensión y se entiendan las interrelaciones de las causas y consecuencias del comportamiento del hombre. En conclusión, las estrategias de educación ambiental deben hacer lecturas del territorio para contextualizar los procesos, las prácticas y la apropiación del conocimiento.

Estas estrategias de educación ambiental pueden llevarse a cabo en todos los escenarios de la vida social; la casa, la calle, la escuela, el trabajo, la empresa, entre otros. En todos los lugares que pueda ser transmitido el mensaje y que pueda llegar a distintos actores. Las pueden implementar aquellas personas que estén capacitadas en la formación ambiental y que tengan una posición epistémica clara frente a lo que quieren transmitir y enseñar. Se toman en cuenta los lineamientos normativos e institucionales para que el proceso se oriente bajo unos objetivos claros.

Debe hacerse de forma incluyente promoviendo el pensamiento crítico, y apertura mental y actitudinal. Deben aprovecharse las condiciones y posibilidades de los territorios para enseñar desde lo cotidiano con visión regional, nacional e internacional.

Experiencia de educación ambiental: Fortalecimiento de asociaciones de acueductos comunitarios en el municipio de Itagüí-Antioquia.

Fortalezas:

Page 3: Actividad colaborativa sandra vasco

Promovió la participación de todos los acueductos comunitarios Reconoció la importancia de los acueductos comunitarios Reconoció la organización social Ofreció asesoría técnica y mantenimiento a los sistemas de acueducto Promovió planes de reforestación en las fuentes de abastecimiento Sensibilizó a las asociaciones en el cuidado y uso racional del agua

Aspectos de mejora

Vincular no sólo a los líderes de las asociaciones, sino también los usuarios del servicio de acueducto

Reforzar la asesoría en temas de legalización de las asociaciones Articularse con las instituciones oficiales para gestionar apoyo y recursos Continuidad en el proceso de acompañamiento y fortalecimiento Trabajo de sensibilización práctica con los usuarios: recorridos de campo

para identificar las problemáticas de las fuentes y el sistema de acueducto

La iniciativa de acompañar a las asociaciones de acueductos comunitarios partió de una corporación ambiental local que recibió recursos públicos para ejecutar su proyecto, no obstante, se centró en acciones muy puntuales sin generar una adecuada apropiación del proceso por parte de líderes y usuarios. Se enfocó en el trabajo con unos actores dejando a un lado los demás lo afectó la continuidad del proceso y de los logros alcanzados. Debió articularse con otras instituciones para generar acciones conjuntas y mayor presencia en las comunidades intervenidas. Debió adoptar estrategias de comunicación más efectivas y masivas de manera que pudiera despertar el interés de más actores.

La lección aprendida que dejó este proceso de educación ambiental fue sobretodo la necesidad de realizar una adecuada identificación de los actores con quienes se va a trabajar tomando en cuenta los objetivos del proyecto, así como las estrategias efectivas para transmitir el mensaje, y la importancia de generar capacidad instalada para que los procesos sean sostenibles en el tiempo y se mejoren.