actividad articulo 3 y derechos humanos

3
Reflexionar sobre el sentido del derecho a la educación, esto es, cómo se concibe, cuáles han sido sus avances, cuáles son los retos, qué cambios ha tenido, pero sobre todo, cómo se ha cumplido, desde la tarea del docente ¿Cómo eran las escuelas antes , cómo se aprendía, cómo eran los maestros, a qué edad se ingresaba a primaria, qué niveles eran obligatorios en las diversas etapas?. ¿Como fueron tus primeros años como alumnos en la escuela?. Narra por escrito en media cuartilla esos recuerdos; pueden guiarse con las siguientes preguntas: • ¿Sus padres fueron a la escuela? ¿Sabían leer y escribir? ¿Y sus abuelos? • ¿Cuál fue su primera escuela?, ¿el preescolar? ¿Cuántos años cursó? ¿A qué edad ingresó a la primaria? • ¿La escuela estaba cerca? ¿Cómo iba a la escuela? ¿Usaba algún medio de transporte para llegar? ¿Cuál era su aspecto? ¿Cuántos salones tenía? ¿Había un grupo para cada grado? ¿Cómo eran los maestros? • ¿Todas las personas de su generación fueron a la escuela? ¿Qué les gustaba de esa escuela? ¿Qué no les gustaba? • ¿Qué la diferenciaba de la escuela de hoy? • ¿El derecho a la educación era pensado como un derecho de todos? ¿Por qué? • ¿En qué consistía la obligatoriedad de la educación? • ¿Qué se mencionaba acerca de la gratuidad de la educación? ¿ Qué significa actualmente ejercer el derecho a la educación? ¿Por qué se considera un derecho huma- no fundamental? ¿Qué elementos básicos concretan el derecho a la educación? Representar la respuesta a las siguientes preguntas en el formato que prefieran: cuadro sinóptico, imágenes, símbolos, fotografías,

Upload: estepario1

Post on 23-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

articulo 3

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad Articulo 3 y Derechos Humanos

Reflexionar sobre el sentido del derecho a la educación, esto es, cómo se concibe, cuáles han sido sus avances, cuáles son los retos, qué cambios ha tenido, pero sobre todo, cómo se ha cumplido, desde la tarea del docente

¿Cómo eran las escuelas antes , cómo se aprendía, cómo eran los maestros, a qué edad se ingresaba a primaria, qué niveles eran obligatorios en las diversas etapas?.

¿Como fueron tus primeros años como alumnos en la escuela?. Narra por escrito en media cuartilla esos recuerdos; pueden guiarse con las siguientes preguntas:

• ¿Sus padres fueron a la escuela? ¿Sabían leer y escribir? ¿Y sus abuelos? • ¿Cuál fue su primera escuela?, ¿el preescolar? ¿Cuántos años cursó? ¿A qué edad ingresó a la primaria? • ¿La escuela estaba cerca? ¿Cómo iba a la escuela? ¿Usaba algún medio de transporte para llegar? ¿Cuál era su aspecto? ¿Cuántos salones tenía? ¿Había un grupo para cada grado? ¿Cómo eran los maestros? • ¿Todas las personas de su generación fueron a la escuela? ¿Qué les gustaba de esa escuela? ¿Qué no les gustaba? • ¿Qué la diferenciaba de la escuela de hoy?

• ¿El derecho a la educación era pensado como un derecho de todos? ¿Por qué? • ¿En qué consistía la obligatoriedad de la educación? • ¿Qué se mencionaba acerca de la gratuidad de la educación?

¿ Qué significa actualmente ejercer el derecho a la educación? ¿Por qué se considera un derecho huma- no fundamental? ¿Qué elementos básicos concretan el derecho a la educación?

Representar la respuesta a las siguientes preguntas en el formato que prefieran: cuadro sinóptico, imágenes, símbolos, fotografías, etcétera.

Equipo 1: ¿Qué se entiende por el derecho a la educación ? Equipo 2: ¿Por qué el derecho a la educación ocupa un lugar central entre los derechos? Equipo 3: ¿El derecho a la educación es un derecho humano o un derecho positivo? Equipo 4: Como derecho humano, ¿cuál es el sentido y el alcance del derecho a la educación? Equipo 5: ¿La calidad de la educación forma parte del derecho a la educación? Equipo 6: ¿Cuál es el contenido mínimo del derecho a la educación?

Cuáles son los textos fundamentales que garantizan el derecho a la educación en México y desde cuándo quedó establecido explícitamente que la educación es un “derecho de todos”.

“¿Actualmente en nuestro país existen las condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación para todos?”

Leer de forma individual el fragmento del artículo 3o constitucional y la Ley general de educación . indiquen en cada párrafo si la situación cotidiana de las escuelas es de cumplimiento o

Page 2: Actividad Articulo 3 y Derechos Humanos

incumplimiento; enseguida, recuperen y registren una experiencia en la que consideren que no se cumplió con este derecho humano fundamental, y compartan su registro.

El texto del artículo 3o, además de sostener que “todo individuo tiene derecho a recibir educación”, establece también los rasgos que ésta debe tener. En otras palabras, en estos elementos están contenidas las características de la sociedad mexicana a la que se aspira.

Organiza las experiencias compartidas:

La escuela no está cumpliendo con garantizar el derecho a la educación de todos los niños cuando:

La escuela garantiza el derecho a la educación de todos los niños cuando:

Respondan ¿por qué el “Liderazgo profesional” es importante en el rol del docente?

Por último, pregunte: “¿Qué le corresponde promover al docente para favorecer el liderazgo profesional para contribuir a la eficacia de la escuela?”

Fines y principios de la educación en México: ¿De qué manera se cumplen en la cotidianeidad de las escuelas los mandatos de laicidad, derecho a la educación, acceso al sistema educativo, educación democrática, gratuidad, educación nacional y desarrollo integral de los alumnos, entre otros? y ¿Quién es el responsable de que se cumplan estos mandatos en las escuelas?

Identifiquen a qué fines o principios de la educación se refieren y las razones o argumentos en que basan su respuesta.

Importancia que tiene conocer, desde la función del docente, el marco legal y los principios filosóficos en los que se basa el sistema educativo mexicano.