actividad a ensayo-eticaprofesional

Upload: aidaesther-jimon-drivas

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Actividad a Ensayo-eticaProfesional

    1/17

    1

     Nota: 4.8

     Actividad A: Ensayo

    La aplicabilidad y Experiencia de los valores

    desde los distintos campos profesionales.

     

    Integrantes:

    Liced Katherine Girón Mendoa. Aida Esther !im"ne Mong#i.

    $ocente:

    %riel Alberto &ardona $#'#e.

    Ética

    (#ndación %niversitaria &atólica $el )orte(ac#ltad de &iencias *#manas+ ,ociales y -olticas.

    -rograma de -sicologa(ebrero+ /012

  • 8/15/2019 Actividad a Ensayo-eticaProfesional

    2/17

    1

    INTRODUCCIÓN

    El alto grado de responsabilidad que debe asumir cada profesional desde

    el mismo momento en que pone al servicio de los demás aquellos

    conocimientos adquiridos durante su formacin profesional! nos e"ige

    seguir un direccionamiento que soporte nuestro que#acer profesional! $ es

    aqu% cuando toma gran relevancia la aplicabilidad de las normas $ los

    valores &ticos $ morales! que #an enriquecido nuestro saber! los cuales

    debemos llevar a la práctica' El compendio de estos valores va

    estructurando categricamente aquellos cdigos &ticos con los que se

    busca el beneficio del usuario $ a su ve( la proteccin del profesional en

    el e)ercicio de sus funciones! desde cualquier campo de accin en el que

    se desempe*e' + trav&s de este escrito daremos soporte de cmo la

    vivencia de los valores desde la carrera de psicolog%a! da fundamento al

    desempe*o profesional! traba)ado desde la perspectiva de la &tica'

    De igual manera dentro de este proceso de reconocimiento en valores! se

    planteará a trav&s de #ec#os vivenciales! como la des#umani(acin está

    afectando nuestra profesin! siendo imperativo propiciar la sinergia entre

    las partes para la #umani(acin de los procesos que sustentan los

    protocolos de atencin al usuario! en el que se validan los deberes $

    derec#os del paciente $ del profesional! dentro del campo de la psicolog%a'

  • 8/15/2019 Actividad a Ensayo-eticaProfesional

    3/17

    1

    La Aplicabilidad de valores a través de las experiencias, vistas desde el campo de la

     psicología.

    ¿Por qué es importante identificar los valores dentro del quehacer profesional?

    ,ara comprender la importancia que tiene para la vida los valores &ticos $ morales

    dentro del conte"to laboral! particularmente la psicolog%a! se #ace necesario identificar 

    como la presencia o ausencia de los mismos en las e"periencias que a diario debe

    asumir un profesional! afecta el e)ercicio de sus funciones o engrandece su perfil

    vocacional! por ello el tener unas bases slidas de conocimientos! posibilitan al

    psiclogo la e"actitud en su actuar'

    Observemos que la formacin integral de todo individuo se valida a la lu( de los valores!

    -los cuales son productos de cambios $ transformaciones a lo largo de la #istoria! por 

    ello cabe se*alar que el tema de los valores es esencial en toda disciplina! as% como

    para la sociedad en general' -.a e"istencia $ funcionamiento de los valores mantienen

    la co#esin social! logran la inteligibilidad de las conductas $ generan un et#os

    compartido que proporciona la certidumbre del funcionamiento de la vida cotidiana/01andoval' 23345! de igual modo -6ablar de valores #umanos significa aceptar al

    #ombre como el supremo valor entre todas las realidades #umanas! $ que no debe

    supeditarse a ning7n otro valor terreno! dinero! estado! ideolog%a'/0+lberto! 23895 por 

    ello la educacin en valores se debe reali(ar desde temprana edad a manera de reglas!

    principios o normas de comportamiento! desde el n7cleo familiar! $ continuar su

    crecimiento vertiginoso en los procesos de sociali(acin que debe afrontar todo ser 

    #umano! es por esto que no debe ser e"tra*o para una persona! identificar el correcto o

    incorrecto proceder dentro de los diferentes ámbitos sociales en el que se desenvuelve'

     

     +#ora bien! teniendo en cuenta lo anterior es importante puntuali(ar que todo

    profesional indistintamente del campo de accin en que se desempe*e requiere de

  • 8/15/2019 Actividad a Ensayo-eticaProfesional

    4/17

    1

     )uicio suficiente para acoplar las competencias $ aptitudes que posee a la par de los

    cdigos &ticos e"istentes! para lo cual -Es evidente que la educacin de una persona

    dependerá de esta -escala moral/ que #a$a interiori(ado $ que se encuentra en

    congruencia con el propio pro$ecto de vida'/ 0+lberto! 23895 de modo tal que le permita

    a cada individuo a trav&s de la vivencia de los valores #umanos! alcan(ar sus metas $

    cumplir sus e"pectativas profesionales $ personales! siendo necesario aferrarse a ellos'

    De manera más puntual es importante determinar que uno de los valores primordiales

    para alcan(ar toda e"pectativa de reali(acin profesional es la responsabilidad! la cual

    nos permite iniciar $ culminar nuestros pro$ectos! tareas $ deberes de manera

    satisfactoria'

    Dic#a responsabilidad! es -una obligacin moral o incluso legal de cumplir con lo que se#a comprometido o el cumplir de un deber'/ 0Edna! 23895! de igual manera otros valores

    como la tolerancia! respeto $ la paciencia! la confidencialidad poseen igual importancia

    en nuestra formacin! $ podemos observar como estos son ignorados en algunas

    ocasiones en el actuar profesional! afectando la instauracin del v%nculo terap&utico o

    alian(a terap&utica! necesario para el &"ito de los procesos de intervencin en

    psicolog%a! al igual que en el campo de la salud' 1ituaciones tan cotidianas como vamos

    citar a continuacin:

     Al centro médico “Cosmeesalud” se encuentra adscrita la profesional en psicología

     “Sandra Riascos” ue viene prestando sus servicio a los usuarios afiliados a la entidad 

    de salud, desde !ace " a#o $ los comentarios de pasillo no de%an de circular, $a ue el 

    comportamiento dentro de su lugar de traba%o, particularmente con los usuarios, no era

    el m&s id'neo, teniendo en cuenta la responsabilidad ue tenía la (ra Sandra R. Con el 

     programa de salud mental del municipio, $ la seriedad con ue debe mane%ar a los

     pacientes de la entidad, así como también entregar los reportes mensuales del 

     programa a la alcaldía de “)orto Alegre”.

    Siendo las *+ - am del viernes / del mes de abril, llega como de costumbre a su

    consulta la psic'loga “Sandra”, tenía agendados 0 paciente los cuales esperaban

    impacientes, pues el !orario de atenci'n normal era a las 0+ - am. 1lla se dispone a

  • 8/15/2019 Actividad a Ensayo-eticaProfesional

    5/17

    1

    llamar al primer paciente de la lista, el cual entra al consultorio un tanto disgustado, por 

    la falta de responsabilidad de la (ra.

    21l paciente le dice a la psic'loga ue si no le parece una falta de respeto para con los

     pacientes el !ec!o de llegar siempre " !ora después de la programada, ue si es así 

    me%or los programen a las *+ - am. 3 se evitan tantos contratiempos.

    2 la (ra. “Sandra”, contesta al paciente de manera irrespetuosa $ acalorada, ue él no

    tenía ning4n derec!o de !ablarle de esa manera, ue ella tenía sus ra5ones para llegar 

    a esa !ora $ adem&s si no era de su agrado me%or colocara su reclamaci'n en el bu5'n

    de ue%as. Adem&s ue no exagerara, ue no era una situaci'n repetitiva, $ lo sac' de

    su consultorio.

     Así ue disgustada por dic!a situaci'n cancela las citas ue tenía para ese día. Los

    usuarios no ocultan su inconformidad $ sale a buscar a la persona encargada de la

    atenci'n de los usuarios para solicitar el cambio del profesional en psicología.

    3 cu&l fue el asombro, al enterarse ue ella tenía el apo$o del coordinador médico,

    encargado de la entidad.

    2el se#or 6enaro, coordinador médico les dice ue disculpen a la dra “Sandra”, $a ue

    ella debi' de%ar la consulta porue tenía una diligencia ue reali5ar de car&cter urgente

    $ las citas uedaban para el pr'ximo miércoles a la misma !ora.

    Esta situacin nos de)a ver como se le vulneran al paciente derec#os como: 85 Disfrutar 

    de una comunicacin plena $ clara con el m&dico! 25 derec#o a recibir un trato digno!

    respetando sus creencias $ costumbres' De igual manera el comportamiento de dic#o

    profesional! pone de manifiesto la p&rdida o ausencia de algunos valores como

    responsabilidad! respeto! confian(a $ tolerancia! los cuales son fundamentales en la

    relacin paciente;profesional'

    Es claro que en este caso se #ace evidente la etapa 2 del nivel I de la moral

    preconvencional planteada por .a

  • 8/15/2019 Actividad a Ensayo-eticaProfesional

    6/17

    1

    que pueden no coincidir' De esto se deduce que lo )usto es relativo! $a que está ligado

    a los intereses personales! $ que es necesario un intercambio con los otros para

    conseguir que los propios intereses se satisfagan/ 0,ortillo! Carlos' 233>5'

    Otra vivencia que vamos a citar $ que igualmente pone de manifiesto la ausencia en la

     interiori(acin de los valores no slo en los profesionales! sino en la sociedad civil! es

    la tolerancia! la cual se define como -.a aceptacin de la diversidad de opinin! social!

    &tnica! cultural $ religiosa' +demás es la capacidad de saber escuc#ar $ aceptar a los

    demás! valorando las distintas formas de entender $ posicionarse en la vida! siempre

    que no atenten contra los derec#os fundamentales de las personas/ 0Torres ? ,astran!

    23885@ a pesar de su importancia es uno de los valores que no se ve refle)ado en el

    diario vivir! por consiguiente la intolerancia nos afecta seamos c#icos! grandes! adultoso ancianos! el no saber o el no educar a nuestros #i)os para saber discernir lo bueno de

    lo malo! es una parte del problema de generacin de la violencia@ nos acostumbramos a

    ser -liberal/! pero ser liberal no es #acer lo que más nos convenga o el ser 

    -conservador/ reprimir nuestros deseos'

     +s% vemos que la sociedad como un agente de transformacin muestra clara evidencia

    de dic#os cambios! más aun cuando son aceptados o divulgados estos antivalores

    como parte de nuestra idiosincrasia! $ es a trav&s de los medios de comunicacin quepodemos ver! de manera más cruda esa realidad! que nos muestra por medio de

    imágenes cargadas de violencia! muerte $ se"o@ el deterioro #umano@ cada ve( más

     )venes caen en estos comportamientos a una edad más temprana impregnando en

    ellos la falsa creencia que todo es -normal/'

    El comportamiento en psicolog%a! t&cnicamente se define de dos maneras:

    -8' Todo lo que un organismo #ace frente al medio'

    2' Cualquier interaccin entre un organismo $ su ambiente'El comportamiento en un ser #umano individual 0$ otros organismos e incluso

    mecanismos5 se engloba dentro de un rango! siendo algunos comportamientos

    comunes! algunos inusuales/ 0Aales! 23895' .a conducta #umana está intervenida por 

    dos variables importantes la primera la gen&tica $ la segunda la interaccin ambiental@

    la carga gen&tica no determina nuestro comportamiento pero crea una predisposicin

  • 8/15/2019 Actividad a Ensayo-eticaProfesional

    7/17

    1

    en determinadas conductas! la interaccin social o ambiental influ$e significativamente

    en las personas! por e)emplo en el caso siguiente caso:

     Ale%andro Acosta, profesor de conducci'n de * a#os, casado con alicia de 7 a#os, $ 

    con dos !i%as, 8e$lla de 9 a#os $ samant!a de , ale%andro es el %efe de !ogar $ uien

    se encarga de traba%ar para el sustento de la familia, por su parte alicia se !a

    encargado de la crian5a de sus peue#as !i%as $ terminar sus estudios superiores. :n

    día ale%andro iba en el carro de ense#an5a, asesorando a Camila una de sus alumnas

     por las vías del occidente de la ciudad. La inexperta aprendi5 por poco atropella a un

    ciudadano, Ale%andro alcan5' a frenar, como un buen ciudadano $ sin imaginar lo ue le

     podía pasar, se ba%' del autom'vil $ ofreci' disculpas. ;ernando de aproximadamente

    - a#os, procedía de una de las comunas de )asto, con altos índices de violencia,

    caracteri5ada por la presencia de bandas emergentes $ una situaci'n de vulnerabilidad,

    le respondi' con insultos $ con un arma de fuego, lamentablemente Ale%andro falleci'

    !oras después en el !ospital universitario el rosario< el agresor !u$' de la escena del 

    crimen $ no pudo ser %udiciali5ado< a!ora alicia con 7 a#os $ dos !i%as debe asumir la

    responsabilidad de la crian5a, el sustento de su familia $ suspender sus estudios

    superiores.

    Esto nos plantea la reali(acin de un análisis desde el nivel del desarrollo moral! donde

    se puede determinar de acuerdo a los planteamiento e"puestos por ,iaget $ =o#lberg!

    quienes comparten que -la creencia en la moral se desarrolla en cada individuo

    pasando por una serie de fases o etapas' Estas etapas son las mismas para todos los

    seres #umanos $ se dan en el mismo orden! creando estructuras que permitirán el paso

    a etapas posteriores' 1in embargo! no todas las etapas del desarrollo moral surgen de

    la maduracin biolgica como en ,iaget! estando las 7ltimas ligadas a la interaccin

    con el ambiente' El desarrollo biolgico e intelectual es! seg7n esto! una condicin

    necesaria para el desarrollo moral! pero no suficiente' +demás! seg7n =o#lberg! no

    todos los individuos llegan a alcan(ar las etapas superiores de este desarrollo'/ 0,ortillo!

    Carlos' 233>5! por lo que es importante tener en cuenta! $a desde nuestra labor como

  • 8/15/2019 Actividad a Ensayo-eticaProfesional

    8/17

    1

    psiclogos! la comprensin de estas etapas o procesos para definir las intervenciones

    psicoterap&uticas que debemos desarrollar o implementar'

    .o anterior nos a$uda a entender que los procesos de desarrollo moral no son

    diferentes para cada individuo! pero si van evolucionando de acuerdo a los proceso de

    aprendi(a)e! donde se logra nueva organi(acin de conocimiento! estimacin $ accin!

    las cuales le permiten a un individuo adaptarse a nuevos conte"tos sociales $

    culturales'

    ¿Cómo podemos aportar a los procesos humanos desde la psicología?

    1on muc#as las circunstancias que nos muestra cmo el ser #umano van en contra de

    la normalidad en el actuar! de)ando ver como se #a ido des#umani(ando la sociedad

    d%a a d%a! pero de igual manera es propio destacar aquellos actos #umani(ados que

    caracteri(an a algunas personas del com7n al igual que a los profesionales

    comprometidos con su que#acer profesional! situaciones como estas! miradas desde la

    perspectiva #umana nos pone de manifiesto la necesidad de que se va$a incorporando

    en todos los conte"tos #umanos unos proceso de capacitacin o refor(amiento! en el

    que se logre identificar los elementos que inciden en la des#umani(acin social! para

    conocer qu& motiva a los individuos a #acer a un lado los principios &ticos $ morales!

    muc#as veces poniendo a sus seme)antes en estados de indefensin menospreciando

    su derec#os! situacin que se viven a diario $ requiere de una intervencin oportuna'

    Uno de los actos de des#umani(acin más ve)ados de nuestra sociedad $ que causa

    gran cantidad de trastornos postraumático! son las torturas psicolgicas reali(adas en

    la guerra o el simple #ec#o de #aber vivido una! en psicolog%a etimolgicamentecuando #ablamos de trauma nos referimos a una vivencia que marca profundamente a

    la persona! es como una #uella que de)a una marca permanente! este trauma no

    afecta al #ombre que lo padece solamente! sino tambi&n a su familia! amigos $

    entorno! es decir! afecta al #ombre en su aspecto psicosocial'

  • 8/15/2019 Actividad a Ensayo-eticaProfesional

    9/17

    1

    .as violaciones a los derec#os #umanos cometidas en guerra mu$ pocas veces son

    reconocidas por la sociedad civil' Desde all% partimos de un desconocimiento del

    estado por brindar servicios de salud mental ptimos para la atencin de los

    militares que #an sufrido alg7n trauma en la prestacin de su servicio! el

    reconocimiento del ser social como un #ombre %ntegro'

    1n la clínica Santo =omas, se encuentra la licenciada en psicología Carmen

    6uerrero, llega a consulta el ex >ilitar ?o!an >endo5a, luego de la presentaci'n de

    ambos, ?o!an >endo5a inicia comentando ue fue víctima de torturas por parte de

    sus superiores como parte de un supuesto entrenamiento contra los enemigos, en

    su relato comenta ue no fue el 4nico ue padeci' estos ve%&menes, un día como

     parte del supuesto entrenamiento “ un día me vendaron los o%os $ lo 4nico ue

    sentía en mis pies cuando caminaba era los cuerpos de mis compa#eros ue

    estaban en el piso $ gritaban cada ve5 ue daba un paso, luego me sentaron sobre

    una piedra $ me empe5aron a pegar con un mac!ete en la espalda, piernas $ 

    bra5os, después sin decir una sola palabra me empe5aron a uemar en una

    !oguera, $ sin ninguna contemplaci'n me empu%aron al río, en ese momento no

    supe uién me sumergía, llegue a tomar muc!a agua en la desesperaci'n de no

     poder respirar< cuando la venda se me ca$' vi ue empu%aron al soldado ?iméne5 

    ue estaba mu$ asustado, a él le fue un poco peor ue a mí, cuando ca$' al río se

     peg' con una piedra en la cabe5a $ cuando lo levantaron estaba lleno de sangre, no

    contentos con esto luego de sacarnos del río nos sentaron en fila en una piedra $ 

    nos pusieron !ormigas en las ore%as” menciona ue tras lo sucedido decidi'

    denunciar los !ec!os $ renunciar a pagar el servicio militar, por lo tanto no cuenta

    con ning4n apo$o de esta instituci'n. La (ra Sandra o escuc!a atentamente $ le

    comenta ue van a iniciar terapia inmediatamente, pero ue necesita ue va$a a su

    1)S $ le solicite la autori5aci'n lo m&s pronto posible, ?o!an inmediatamente asiste

    a su 1)S $ entrega el documento para ser autori5ado, luego de dos meses a ?o!an

    a4n no le !an autori5ado la atenci'n psicol'gica, sus síntomas se !an agudi5ado $ 

    cada ve5 m&s se siente abandonado por el estado, la (ra al ver el estado de ?o!an

    decide atenderlo en su consultorio particular.

  • 8/15/2019 Actividad a Ensayo-eticaProfesional

    10/17

    1

    .as secuelas f%sicas $ psicolgicas que de)a en una v%ctima un acto de tortura son

    diversas! incluso es probable que las #eridas f%sicas desapare(can! o que la tortura no

    de)e incapacidades o se*ales! sin embargo las secuelas a nivel psicolgico perduran

    a trav&s del tiempo! son imborrables los recuerdos $ producen un dolor interno al

    rememorar los #ec#os' Buc#os de los soldados o polic%as que #an sufrido maltratos

    por partes de sus superiores al retirarse del servicio militar nunca acceden de los pocos

    beneficios que brinda el estado! porque no cuenta con los requisitos necesarios para

    acceder a ellos! por e)emplo seg7n la .e$ 89 de 83 que define el concepto de

    Reservista de 6onor $ sus derec#os'

    - +rt%culo 8o'Consid&rense Reservistas de 6onor! los soldados! grumetes e infantes de

     las uer(as Bilitares $ agentes au"iliares de la ,olic%a Nacional! #eridos en combate ocomo consecuencia de la accin del enemigo $ que #a$an perdido el

    2> o más de su capacidad psicof%sica! o a quienes se les #a$a otorgado la Orden de

    Fo$acá por acciones distinguidas de valor o #ero%smo! la Orden Bilitar de 1an Bateo

    o la Bedalla de 1ervicios en Guerra Internacional/'

    ,ero no #ablan de aquellos militares que no #an sufrido una p&rdida menor del 43 de

    su incapacidad laboral $ que no cuentan con el servicio de salud prestado por las

    fuer(as militares' +qu% vemos un caso claro de una permanente violacin a los

    valores #umanos el no recibir por parte del estado un servicio de salud digno con las

    garant%as de recibir un tratamiento m&dico! a la des#umani(acin $ el olvido del estado

    colombiano a no proporcionar los mecanismos suficientes de educacin luego de de)ar 

    el e)&rcito como lo #acen otras fuer(as militares de pa%ses latinoamericanos'

    No obstante es valedero destacar la labor que reali(an algunas entidades en pro de la

    atencin integral de los #&roes de la patria! como es la sanidad general de sanidad

    militar! direccionada desde el departamento de salud mental! quienes se rigen por 

    ciertas normatividad! que determina sus funciones! dentro de los cuales cabe resaltar 

    -la formulacin de planes! programas $ pro$ectos dirigidos a fortalecer $ mantener la

    salud mental del personal vinculado al 1ubsistema de 1alud de las uer(as Bilitares!

  • 8/15/2019 Actividad a Ensayo-eticaProfesional

    11/17

    1

    Coordinar mecanismos de control! seguimiento $ evaluacin de los programas de

    salud mental implementados $ e)ecutados al interior del 1ubsistema de 1alud de las

     uer(as Bilitares! Generar lineamientos para el desarrollo de programas de

     capacitacin! doctrina e investigacin cient%fica en salud mental a)ustados a la

    naturale(a del medio militar! ,romover $ mantener una cultura de auto prevencin $

     promocin a trav&s de la implementacin de gu%as! para generar  

    corresponsabilidad institucional en el mantenimiento de la 1alud Bental $ Desarrollar 

    estrategias en salud mental que favore(can la potenciali(acin de los factores

    personales para la autogestin del pro$ecto de vida de la poblacin en situacin de

    discapacidad/0D1BG5! entre otros' ,or lo que se #ace conveniente divulgar $

    promover este tipo de entidades! para dar evidencia que siempre se puede brindar 

    atencin de calidad! a las personas que brindan un servicio tan altruista a la patriacomo es la seguridad! en manos de los militares'

    H la me)or manera de dar un giro a los estados de des#umani(acin que contaminan a

    la sociedad desde nuestras carrera es #umani(ando nuestro actuar! $ para ello se

    debe procurar no actuar indiferentemente ante la problemática social! buscar 

    espacio de comunicacin donde se comparta el sentir $ la necesidad de las

    personas vulneradas! reali(ar espacios de concertacin entre el estado $ las partes!

    para que se informe $ vinculen en lo posible a los programas e"istentes! de

    proteccin ! apo$o $ asistencia' seremos puentes de informacin $ contacto!

    traba)ando desde las instituciones del estado! $ del mismo modo! cambiar la

    imágenes deteriora del psiclogo! por el mal actuar de unos pocos! debemos marcar la

     diferencia! brindándoles a nuestros paciente la atencin que se merecen!

    respetando la individualidad $ fortaleciendo las seme)an(as! in$ectando en nuestro

    que#acer diario! un poco de sentido #umano'

    http://www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/la_entidad/dependencias/grupo_gestion_salud/salud_mentalhttp://www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/la_entidad/dependencias/grupo_gestion_salud/salud_mental

  • 8/15/2019 Actividad a Ensayo-eticaProfesional

    12/17

    1

    ¿Los espacios de Diálogos son necesarios en Nuestra ociedad Civil?

    .os espacios de diálogos son necesarios en cualquier sociedad sin importar cuál sea@

    su importancia radica en escuc#ar las propuesta que tienen las sociedades para

    me)orar su calidad de vida! tambi&n se trata de discutir de forma abierta $ participativa

    cualquier tema' En una sociedad civil como la nuestra no estamos acostumbrados a

    reali(ar nuestras intervenciones por diversos motivos@ la creacin de estos espacios

    permitirá renovar valores como la responsabilidad ciudadana! el respeto! el compromiso

    con la vida $ la dignidad #umana'

    ,ara la creacin e implementacin de los espacios de diálogos $ negociacin! se

    requiere que e"ista un compromiso de la comunidad con el desarrollo de los valores $ la

    #umani(acin de los principios &ticos! crear canales de comunicacin con las

    instituciones gubernamentales $ sin ánimo de lucro que a$uden a la comunidad para el

    enriquecimiento de la cultura participativa' 1in embargo el diálogo social no siempre

    implica llegar a un acuerdo! pero crea un ambiente de tolerancia #acia las diferentes

    formas de pensar de los seres #umanos! el diálogo ofrece a los gobiernos $ a la

    sociedad la oportunidad de reducir las tensiones sociales $ la conflictividad! as% como

    una caracteri(acin del sistema que permita la discusin con los sectores sociales de

    los temas más álgidos' Es necesario para el desarrollo del diálogo $ la negociacinsocial! una actitud de reconocimiento rec%proco! que trascienda la simple aceptacin

    formal' Debe aceptarse la valide( $ necesidad de la participacin de los otros

    interlocutores! para que el diálogo se desarrolle en un clima que favore(ca su eficacia'

     Esa aceptacin debe ser aut&ntica $ no puramente formal@ situacin que se ve refle)a

    en el caso de la unta de accin popular del barrio -,rimavera/! un caso e"itoso de

    espacios de diálogos comunales'

    ?uan Asprilla, un líder comunitario del barrio primavera del municipio ?a5mín, da a

    conocer su preocupaci'n a la instituci'n sin &nimo de lucro L.).;.> “Luc!a por un futuro

    me%or” por los altos índices de violencia ue se presentan a diario en la comunidad 

    donde él vive, en la cual se ven involucrados menores de edad en la conformaci'n de

     pandillas< ue suscita la creaci'n de fronteras invisibles, el expendio $ consumo de

  • 8/15/2019 Actividad a Ensayo-eticaProfesional

    13/17

    1

    sustancias psicoactivas $ el consumo indiscriminado de alco!ol entre los %'venes de "- 

    a "0 a#os. Siendo esta una situaci'n en la ue se reuiere una intervenci'n de car&cter 

    urgente, la instituci'n L.).;.> implementa unos planes de intervenci'n social con los

    ue se busca concertar con los líderes de pandillas para una transformaci'n social.

    La L.).;.> mediante un grupo de profesionales multidisciplinarios, como son+ psic'logo,

    traba%ador social, entre otros. Los cuales reali5an un diagn'stico psicosocial en el ue,

    identifican algunas de las dificultades ue presentan los %'venes involucrados en las

    situaciones de violencia actuales del barrio, en el diagn'stico se da a conocer ue la

    falta de educaci'n, oportunidades de traba%o, falta de espacios de recreaci'n $ deporte,

    !ogares con madre o padres cabe5as de familias los cuales deben de%ar a sus !i%os al 

    cuidado de terceros para poder traer el sustento a sus !ogares, !acen parte los

    factores ue predisponen a la creaci'n de pandillas. La creaci'n de espacios de

    di&logos donde se ofrecen alternativas para la mediaci'n del conflicto interno del barrio

    ?a5mín $ soluciones alternativas a las problem&ticas existentes son parte de la

     propuesta de intervenci'n psicosocial, siendo un reto para la instituci'n, llevar al plano

    de la concertaci'n, $ el di&logo, dic!as dificultades.

    Luego de ver el compromiso por parte de la instituci'n L.).;.> los líderes de las

     pandillas deciden participar en el proceso de di&logo ue adelanta la comunidad, los

     padres al ver igualmente el interés de sus !i%os deciden apo$arlos en sus nuevos

     planes de reintegraci'n social. Luego de un a#os de di&logos, concertaciones $ 

    negociaciones se pudo evidenciar el beneficio de la generaci'n de espacios de

    di&logos comunitarios, siendo un reto para los profesionales en el campo de la

     psicología la co!esi'n social de los factores implicados, el */@ por ciento de los

     %'venes ue se comprometieron con la instituci'n L.).;.>, con las familias $ la

    comunidad tuvieron una reintegraci'n exitosa a su comunidad, $ algunos se encuentran

    traba%ando con la instituci'n L.).;.> para a$udar a auellos %'venes ue a4n ven en la

    violencia una opci'n de vida.

    ,or ello al cumplir la labor de mediadores en situacin de conflicto o en calamidad

    dentro de una comunidad! es importante reconocer que como psiclogos estamos

    llamados a asumir una actitud asertiva! la cual consiste en la capacidad de -saber pedir!

  • 8/15/2019 Actividad a Ensayo-eticaProfesional

    14/17

    1

    saber negarse! negociar $ ser fle"ible para poder conseguir lo que se quiere!

    respetando los derec#os del otro $ e"presando nuestros sentimientos de forma clara'

    .a asertividad consiste tambi&n en #acer $ recibir cumplidos! $ en #acer $ aceptar 

    que)as'/ 0Garc%a! os&' 238J5' .o cual nos permite tener el control de cada una de las

    situaciones que se susciten durante el proceso de concertacin! siendo el diálogo el e)e

    central de la comunicacin! donde se genera una empat%a $ armon%a entre las partes!

    por ello tener una comunicacin progresiva $ responsable! garanti(ará el &"ito de todo

    proceso psicoterap&utico $ psicosocial'

    Conclusiones!

  • 8/15/2019 Actividad a Ensayo-eticaProfesional

    15/17

    1

    • Conocer los diferentes conte"tos en que se desenvuelve el ser #umano a trav&s

    de las vivencias de valores! posibilita el reconocimiento de los mismos $ es

    evidencia de la necesidad que tienen los profesionales de aplicarlos en su

    que#acer profesional! para #acer de su laborar un actor significativo de

    crecimiento personal $ profesional'

    • Tambi&n es necesario brindar especial atencin en aquellos actos que desde

    nuestras labores pueden traducirse a un evidente ataque a la dignidad #umana!

    por lo que es indispensable dirigirse siempre ba)o los principios &ticos $ morales!

    los cuales salvaguardar nuestro actuar profesional $ ofrecer a los usuarios un

    trato )usto $ respetuoso'

    • El principio de la teor%a del desarrollo de la moral de .' =o#lberg! lo podemos

    traducir en -trata a los demás como quieres que seas tratado/! por lo cual

    debemos procurar que cada etapa del desarrollo sea un proceso de aprendi(a)e

    e"itoso! dado que cada ve( que aprendemos una nueva etapa es casi

    irreversible que se adquieran nuevas estructuras de conocimientos! valoracin $

    accin del ser #umano'

    Ci"ergrafía # $i"liografía!

  • 8/15/2019 Actividad a Ensayo-eticaProfesional

    16/17

    1

    ,ortillo! C' 0233>'5 .+ TEORK+ DE .+ARENCE =O6.FERG' Recuperado el 8> de

    ebrero de 2389' En: #ttp:LLficus'pntic'mec'esLMcprf3332Lnos#aceLdesarrolJ'#tml

    Direccin general de sanidad militar' 023895' 1alud mental' Recuperado el 8> de febrero

    De 2389' En:

    #ttp:LL

  • 8/15/2019 Actividad a Ensayo-eticaProfesional

    17/17

    1

    Torres! ='! ? ,astran! G' 023885' (efinici'n de la =olerancia' Obtenido de El valor de la

    tolerancia' Recuperado el 8 de febrero de 2389' En: #ttp:LLlatolerancia;

    valorimportante'blogspot'comL2388L3JLdefinicion;de;la;tolerancia'#tml

    http://latolerancia-valorimportante.blogspot.com/2011/03/definicion-de-la-tolerancia.htmlhttp://latolerancia-valorimportante.blogspot.com/2011/03/definicion-de-la-tolerancia.htmlhttp://latolerancia-valorimportante.blogspot.com/2011/03/definicion-de-la-tolerancia.htmlhttp://latolerancia-valorimportante.blogspot.com/2011/03/definicion-de-la-tolerancia.html