actividad 7 ensayo

7
ECOLOGIA EN MÉXICO ECOLOGIA EN MÉXICO Jessica Esther Servín de la Mora Iñiguez Leticia Galarza Beltrán. Carlos Paul Hernández Alba

Upload: jessica-servin

Post on 15-Sep-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ENSAYO

TRANSCRIPT

ECOLOGIA EN MXICO

Uno de los temas a los que aparentemente se le est dando cierta relevancia en la opinin internacional es si an estamos o no a tiempo de revertir los efectos que nuestras emisiones de gases estn causando en el clima del planeta. Las acciones de hoy no son suficientes con respecto al cambio climtico.En los ltimos decenios la agenda ambiental se ha convertido, junto con la econmica y social, en una de las ms importantes para los gobiernos de los pases de todo el mundo. Esto como resultado del inters y reclamo de la sociedad para atender los cada vez ms sensibles problemas ambientales derivados del crecimiento de las sociedades modernas. Las enfermedades asociadas a la contaminacin del aire, agua y suelos. La mayor severidad de los fenmenos meteorolgicos y el agotamiento de muchos recursos naturales contribuyeron, sin duda, a marcar la necesidad de considerar el componente ambiental en las polticas de desarrollo.En Mxico, la necesidad de atender los problemas ambientales confront al gobierno con la preocupante realidad de la insuficiencia de conocimiento e informacin que le permitiera evaluar objetivamente la situacin del ambiente y los recursos naturales, as como de los factores que los afectan y el resultado de las acciones implementadas para detener y revertir su deterioro. En este contexto, uno de los pasos necesarios para formular estrategias y polticas de gobierno que conjunten armnicamente el desarrollo econmico y la conservacin del ambiente es contar con informacin suficiente y confiable.Por este motivo el Poder Ejecutivo pblica en el diario oficial el mircoles 6 de junio de 2012, decreto por el que se expide la Ley General de Cambio Climtico bajo este plan de disposiciones generales sealado en el titulo tercero del captulo I, artculo 13 menciona la creacin del Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico (INECC) como un organismo pblico descentralizado de la administracin pblica federal.El INECC tendr las atribuciones siguientes: Poltica y economa ambientales y del cambio climtico Mitigacin de emisiones Vulnerabilidad y adaptacin al cambio climtico en el pas Saneamiento ambiental Conservacin y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y los recursos naturales Conservacin y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, de especies y ecosistemas prioritarios, as como especies migratorias; Ordenamiento ecolgico del territorio; Prevencin y control de la contaminacin, manejo de materiales y residuos peligrosos, sitios contaminados y evaluacin de riesgos ecotoxicolgicos; Monitorio y difusin de los posibles riesgos que ocasionen las actividades con organismos genticamente modificados en el medio ambiente y la diversidad biolgica, y Investigacin sobre transporte eficiente y sustentable, pblico y privado.En consecuencia, el Estado mexicano est dispuesto a implementar las acciones legales y administrativas para proteger y conservar su medio ambiente tal y como lo ha demostrado con la elaboracin y promulgacin de sus leyes en el combate del Cambio Climtico. La participacin del Poder Judicial es crucial en materia ambiental queda entonces sujeta al caso preciso de una controversia mediante la cual se solicite la intervencin de la autoridad competente para determinar si efectivamente se est logrando el equilibrio de las tres variables que componen el desarrollo sustentable; lo que significa confrontar, por lo menos, dos derechos, teniendo as, el juzgador calificado, la enorme responsabilidad de ajustar actividades de inters pblico que comprometen y afectan el bienestar de las generaciones.Investigaciones destacan que a lo largo del territorio mexicano pueden encontrarse casi todos los tipos de vegetacin que existen en el mundo (Conabio 2006); en ellos habitan miles de especies de diversos grupos taxonmicos, muchos de los cuales muestran un alta variabilidad gentica. Todo esto convierte a Mxico en unos de los llamados pases megadiversos, honor que comparte con Brasil, Per, Indonesia, China y Colombia, entre otros. La biodiversidad de nuestro pas encara numerosas e importantes amenazas que afectan a este importante capital natural y que ponen en riesgo su futuro, junto con los servicios ambientales que son indispensables para la vida y el desarrollo de la sociedad.A la fecha, en Mxico se conocen cerca de 65 mil especies de invertebrados, en su mayora insectos. Con respecto a los vertebrados, se tienen registradas 5512 especies, de las cuales la mayora son peces (2716) y aves (1096 especies). En riqueza de reptiles, el pas ocupa el segundo lugar mundial con (804 especies), el tercero en mamferos (535) y el cuarto en anfibios (361). En la que respecta la flora, Mxico est entre los cinco pases con mayor nmero de especies de plantas.Sin embargo una proporcin significativa de los ecosistemas de nuestro pas ha sido transformada y muestra seales de deterioro evidente debido a las actividades humanas algunas causas son: la deforestacin, la caza deportiva, la contaminacin (aire, suelo, agua), destruccin de su hbitat (uso de suelo con fines agropecuarios y urbana), la comercializacin de especies exticas, la introduccin de la especies invasoras a los ecosistemas, entre otras ocurridas durante los ltimos 50 aos, como consecuencia diversas especies de fauna-flora se encuentran en situaciones verdaderamente crticas reduciendo su poblacin a niveles considerables los esfuerzos por el gobierno parecen nulos ante la injusticia que se comente a diario por la falta rigurosa de implantacin de las leyes ambientalistas. En Mxico, la NOM-059-SEMARNAT-2010 enlista las especies de fauna y flora silvestre que se encuentran en riesgo de extincin en el pas (se muestra en el grfico).Las estrategias implementadas para proteger el ecosistema en Mxico a travs de los diversos proyectos como el de la Conservacin y Recuperacin de Especies y reas Naturales Protegidas, parecen no frenar el ritmo acelerado, informes del gobierno dan a conocer datos histricos de reas Protegidas y Conservacin de Especies, sin embargo las estadsticas y la realidad son otras, la legislacin solo se queda escrita pero no ejecutad, mientras tanto organizaciones mundiales ecologistas sealan que nuestro pas es un foco rojo para la supervivencia de especies y que el peligro es eminente corriendo en peligro la vida de miles de especies. Sin duda alguna este deterioro es por los intereses polticos, enriqueciendo desmedidamente a unos cuantos habitantes del pas del ramo empresarial y poltico; sin importarles que la mayora de la poblacin pagaremos por el desequilibrio latente que observamos cotidianamente originado por la gran falta de una cultura ambiental que se propaga a pasos lentos por un gobierno Mexicano despreocupado, el afn de tener un pueblo ignorante e inculto por la ambiciones de unos cuantos, sin saber que las consecuencias sern pagadas por esa misma clase social que siempre ha sido la ms desfavorecida.Hay percepciones internacionales pesimistas de lo que esta sucediendo hoy. Sealando Amrica Latina como una regin ms propicia a decir que la regulacin de sus gobiernos es actualmente dbil, y fue menos propensa a expresar que hay actualmente un inters por parte de inversionistas en sustentabilidad ambiental.Definitivamente para disminuir la prdida de diversidad ecolgica se requiere un cambio de comportamiento tanto de la gente como de las organizaciones empresariales y el gobierno. El cuidado de los ecosistemas por medio del desarrollo sostenible y sustentable aprovechando los sistemas innovadores que existen alredor del mundo determinado por la conciencia sobre la importancia de la diversidad; tenemos el potencial, el tiempo para encontrar y adoptar soluciones que salvaguarden el futuro de nuestro pas y planeta. Es nuestro deber garantizar a las prximas generaciones un futuro prspero y en armona con la naturaleza. Debemos aprovechar esta oportunidad para cerrar este captulo destructivo en nuestra historia y construir un futuro en el cual las personas vivan y prosperen en armona con la naturaleza.

http://www.ecoticias.com.mx/noticia/la-inteligencia-artificial-determina-la-mejor-via-para-generar-recursos-sin-contaminar_5526

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Cambio-Climatico