actividad 6

24
2015 OM1 Sad. Sheila MONTIVEROS Toribio L.700/2015 07/11/2015 EL APRENDIZAJE

Upload: aliehs-monto

Post on 12-Apr-2017

193 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 6

2015

OM1 Sad. Sheila MONTIVEROS Toribio

L.700/2015

07/11/2015

EL APRENDIZAJE

Page 2: Actividad 6

OM1 Sad. Sheila MONTIVEROS Toribio 2015

C i p : 0 1 0 3 1 3 3 8 Pág. 1

INDICEEL APRENDIZAJE...........................................................................1

I. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE...............................3II. TIPOS DE APRENDIZAJES.......................................................................41. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO................................................................42. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO...................................................73. APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN.........................................................94. APRENDIZAJE COLABORATIVO............................................................115. APRENDIZAJE REPETITIVO O MEMORISTICO........................................14

Page 3: Actividad 6

OM1 Sad. Sheila MONTIVEROS Toribio 2015

C i p : 0 1 0 3 1 3 3 8 Pág. 2

EL APRENDIZAJEEl aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En el aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el medio en el que el ser humano se desenvuelve así como los valores y principios que se aprenden en la familia en ella se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido que llega a formar parte después como base para los aprendizajes posteriores.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la antropogogía, la que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano, y concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas. En ella se enmarcan, por ejemplo: la pedagogía, la educación de niños; y la andragogía, la educación de adultos.

El aprendizaje es concebido como el cambio de la conducta debido a la experiencia, es decir, no debido a factores madurativos, ritmos biológicos, enfermedad u otros que no correspondan a la interacción del organismo con su medio (UNAD).

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.

Page 4: Actividad 6

OM1 Sad. Sheila MONTIVEROS Toribio 2015

C i p : 0 1 0 3 1 3 3 8 Pág. 3

I. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE

Page 5: Actividad 6

OM1 Sad. Sheila MONTIVEROS Toribio 2015

C i p : 0 1 0 3 1 3 3 8 Pág. 4

II. TIPOS DE APRENDIZAJES

Los seres humanos perciben y aprenden las cosas de formas distintas y a través de canales diferentes, esto implica distintos sistemas de representación o de recibir información mediante canales sensoriales diferentes.

Además de los distintos canales de comunicación que existen, también hay diferentes tipos de alumnos. Se han realizado estudios sobre los distintos tipos de aprendizaje los cuales han determinado qué parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se desarrolla.

Estos estudios han demostrado que las creencias tradicionales sobre los entornos de aprendizaje más favorables son erróneas. Estas creencias sostienen afirmaciones como: que los estudiantes aprenden mejor en un entorno tranquilo, que una buena iluminación es importante para el aprendizaje, que la mejor hora para estudiar es por la mañana y que comer dificulta el aprendizaje. Según la información de la que disponemos actualmente no existe un entorno de aprendizaje universal ni un método apropiado para todo el mundo.

1. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOEl aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras.

Page 6: Actividad 6

OM1 Sad. Sheila MONTIVEROS Toribio 2015

C i p : 0 1 0 3 1 3 3 8 Pág. 5

Es decir: en conclusión, el aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo.

Además, el aprendizaje significativo de acuerdo con la práctica docente se manifiesta de diferentes maneras y conforme al contexto del alumno y a los tipos de experiencias que tenga cada niño y la forma en que las relacione.

1.1 TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Según el contenido del aprendizaje, Ausubel distingue tres tipos:

En el aprendizaje de representaciones, el individuo atribuye significado a símbolos (verbales o escritos) mediante la asociación de éstos con sus referentes objetivos. Esta es la forma más elemental de aprendizaje y de ella van a depender los otros dos tipos.

El aprendizaje de conceptos es, en cierto modo, también un aprendizaje de representaciones, con la diferencia fundamental que ya no se trata de la simple asociación símbolo – objeto, sino símbolo – atributos genéricos. Es decir, en este tipo de aprendizaje el sujeto abstrae de la realidad objetiva aquellos atributos comunes a los objetos que les hace pertenecer a una cierta clase. Ausubel define los “conceptos” como “objetos, acontecimientos, situaciones o propiedades que poseen atributos de criterio comunes y que están diseñados en cualquier cultura dada mediante algún símbolo o signo aceptado”.

Por último, en el aprendizaje de proposiciones no se trata de asimilar el significado de términos o símbolos aislados sino de ideas que resultan de una combinación lógica de términos en una sentencia. Por supuesto que no podrá tener lugar el aprendizaje de una proposición, a menos que los conceptos que en ella están incluidos, no hayan sido aprendidos previamente; de allí que los aprendizajes de representaciones y de conceptos sean básicos para un aprendizaje de proposiciones.

Page 7: Actividad 6

OM1 Sad. Sheila MONTIVEROS Toribio 2015

C i p : 0 1 0 3 1 3 3 8 Pág. 6

1.2 PASOS A SEGUIR PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Tener en cuenta los conocimientos previos ya que el aspecto central de la significatividad es la conexión entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos.

Proporcionar actividades que logren despertar el interés del alumno. Crear un clima armónico donde el alumno sienta confianza hacia el

docente, seguridad. Proporcionar actividades que permitan al alumno opinar, intercambiar

ideas y debatir. Explicar mediante ejemplos. Guiar el proceso cognitivo. Crear un aprendizaje situado cognitivo

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

https://www.youtube.com/watch?v=YeXbP0Xli_E

Page 8: Actividad 6

OM1 Sad. Sheila MONTIVEROS Toribio 2015

C i p : 0 1 0 3 1 3 3 8 Pág. 7

2. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTOEl aprendizaje por descubrimiento es una metodología de aprendizaje en la que el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva, descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

La enseñanza por descubrimiento coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas de investigación del discente y se basa principalmente en el método inductivo, y en la lección inductiva herbatiana y en la solución de los problemas.

2.1 CARACTERÍSTICAS

El aprendizaje por descubrimiento, ahonda en la forma en que se adquieren conceptos o contenidos mediante un método activo, sin tener una información primaria acerca del contenido de aprendizaje.

La enseñanza o aprendizaje por descubrimiento, ubica en un primer plano el desarrollo de las destrezas de investigación en el individuo fundamentándose particularmente en el método inductivo, ya éste último facilita el desarrollo de este tipo de aprendizaje.

Aquí el maestro hace la presentación de una serie de problemas, después, el alumno hará el esfuerzo suficiente para encontrar los criterios o reglas necesarias para resolver un problema.

La enseñanza por descubrimiento sitúa en un primer plano el desarrollo de las destrezas de investigación del discente basándose en un método inductivo.

Los factores que influyen en la adquisición de conceptos y más concretamente en la forma de adquisición por descubrimiento inductivo están relacionadas con:

Los datos: (cantidad, organización, complejidad); El contexto: o áreas de búsqueda y grado de reestructuración de las

instrucciones, que favorecieron la aparición de respuestas convergentes o divergentes;

El individuo: (formación, conocimientos, actitudes, capacidad cognoscitiva);

El ambiente inmediato.

Page 9: Actividad 6

OM1 Sad. Sheila MONTIVEROS Toribio 2015

C i p : 0 1 0 3 1 3 3 8 Pág. 8

A partir de tres formas básicas de descubrimiento inductivo, deductivo y transductivo, se han descrito 6 tipos de lecciones de descubrimiento:

Método de interpolación. Método deductivo estructurado. Método de extrapolación. Método deductivo. Método hipotético deductivo Método transductivo

Las consecuencias del descubrimiento, tienen un efecto novedoso en el discente dado que implica una construcción a partir de los conocimientos previos que éste ya posee al enfrentarse a una situación de aprendizaje.

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

https://www.youtube.com/watch?v=eU9StUExnUo

3. APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓNLa mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante modelado. Afortunadamente, porque si las conductas se adquiriesen sólo por procedimientos de ensayo directo y error, los

Page 10: Actividad 6

OM1 Sad. Sheila MONTIVEROS Toribio 2015

C i p : 0 1 0 3 1 3 3 8 Pág. 9

procesos de desarrollo se verían retrasados y estarían muy expuestos a las posibles consecuencias adversas de los errores propios. El aprendizaje observacional acelera y posibilita el desarrollo de mecanismos cognitivos complejos y pautas de acción social. Cuando la imitación está seriamente dañada como sucede en algunos niños con deficiencias importantes en la competencia social los procesos de socialización se hacen extremadamente difíciles y sufren también daños importantes.

Las investigaciones en torno a estos procesos han descrito una serie de efectos que puede tener el aprendizaje por observación:

La adquisición de habilidades nuevas o inhibición de conductas previamente aprendidas.

Facilitación de respuestas que están en nuestro repertorio y que las usamos al ver que otros las usan.

Incremento de la estimulación ambiental. Los niños que vieron cómo se pegaba a un muñeco, además de usar el

mazo para esto, lo utilizaron para golpear más cosas. Activación de emociones.

Que se produzcan o no estos efectos depende de factores cognitivos tales como: la atención, la codificación de la acción, la posibilidad de reproducir la conducta, la motivación y la memoria. A su vez aparecen otros determinantes: la atención se ve facilitada si el modelo resulta atractivo o la motivación si la conducta resulta funcional o presenta incentivos.

3.1 CONDUCTAS DE APRENDIZAJE OBSERVACIONAL SOCIAL

Habilidades sociales: son pautas de comportamiento que adquirimos en nuestra interacción con los demás. Una habilidad importante en el entrenamiento en asertividad, es aprender a decir “no, gracias”.

Actitudes: implican la tendencia a comportarse de una forma determinada en presencia de ciertas personas o situaciones. Existen actitudes positivas como la empatía, la solidaridad, la tolerancia y negativas como el autoritarismo, el sexismo o la xenofobia.

Page 11: Actividad 6

OM1 Sad. Sheila MONTIVEROS Toribio 2015

C i p : 0 1 0 3 1 3 3 8 Pág. 10

Representaciones sociales: son las creencias, ideas y valores socialmente compartidos, incluyendo nuestras suposiciones e ideologías culturales, que nos ayudan a comprender el sentido del mundo: Por ejemplo, nuestras ideas sobre la ecología o la eutanasia.

3.2 PROCESOS DE APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN

Adquisición: El sujeto atiende y observa un modelo, reconociendo los rasgos más característicos de su conducta.

Retención-memorización: Las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador.

Ejecución: Si el sujeto considera la conducta del modelo como apropiada y con consecuencias positivas para él, reproduce dicha conducta.

Consecuencias: Imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas. La conducta de quién aprende se enfrenta a las consecuencias que la debilitarán o fortalecerán. En este sentido, el estudio sobre el refuerzo y sus efectos sobre el aprendizaje por observación es fundamental en el trabajo de Bandura que define refuerzo vicario como "un cambio en la conducta de los observadores en función de la observación de las consecuencias que acompañan a las actuaciones de los demás."

Page 12: Actividad 6

OM1 Sad. Sheila MONTIVEROS Toribio 2015

C i p : 0 1 0 3 1 3 3 8 Pág. 11

APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=cHE9dgs1xyk

4. APRENDIZAJE COLABORATIVOEl aprendizaje colaborativo es un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique competencia.

El Aprendizaje Colaborativo se adquiere a través del empleo de métodos de trabajo grupal caracterizado por la interacción y el aporte de todos en la construcción del conocimiento.

Para trabajar en colaboración es necesario compartir experiencias y conocimientos y tener una clara meta grupal en la que la retroalimentación es esencial para el éxito de la empresa. "Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo, las tareas a realizar.

Page 13: Actividad 6

OM1 Sad. Sheila MONTIVEROS Toribio 2015

C i p : 0 1 0 3 1 3 3 8 Pág. 12

Como pedagogía, el aprendizaje colaborativo comprende el espectro entero de las actividades de los grupos de estudiantes, que trabajan juntos en clase y fuera de clase.

Como método puede ser muy formalmente estructurado, como en el proceso que actualmente conocemos como aprendizaje cooperativo o simple e informal como cuando los estudiantes discuten sus ideas entre ellos buscando alguna respuesta consensual, para después compartirla con sus colegas.

Sobre el tema, Crook (1998) expresa que el aprendizaje se genera a partir de la combinación de una serie de principios como: la articulación, el conflicto y la co-construcción.

El principio de la articulación, que nos interpela en relación a que el valor educativo y cognitivo de esta estrategia de aprendizaje se deriva de la necesidad que tiene el participante de organizar, justificar y declarar sus propias ideas al resto de compañeros, y de la necesidad de su interpretación, es decir traducción cognitiva, para que sea comprendida por sus iguales.

El principio del conflicto, por el que se asume que los beneficios se producen en el contexto de los desacuerdos y de sus refuerzos para resolverlos, desacuerdos que serán de extraordinaria importancia para estimular los movimientos discursivos de justificación y negociación.

El principio de co-construcción, que hace referencia a la significación que tiene el hecho de compartir objetivos cognitivos comunes y que el resultado alcanzado no sea la simple yuxtaposición de información sino su elaboración, reformulación y construcción conjunta entre los participantes.(Crook, 1998).

El aprendizaje colaborativo es la voluntad de hacer o actividad directa de cada miembro del grupo, lo cual es fundamental porque el aprendizaje colaborativo se basa en la actividad de cada uno de los miembros. Es, en primera instancia, aprendizaje activo que se desarrolla en una colectividad no competitiva, en la cual todos los miembros del grupo colaboran en la construcción del conocimiento y contribuyen al aprendizaje de todos.

Page 14: Actividad 6

OM1 Sad. Sheila MONTIVEROS Toribio 2015

C i p : 0 1 0 3 1 3 3 8 Pág. 13

Los alumnos asumen roles desde múltiples perspectivas que representan diferentes pensamientos, ideas, y el conocimiento se aprende en contextos reales para ser aplicado en situaciones cotidianas. A partir de eso, el trabajo final del grupo colaborativo tendrá lugar cuando se llegue a la recolección de un producto que requiera de la aplicación efectiva de habilidades de pensamiento superior. Siempre se apunta a que haya que tomar una decisión, a optar por una solución, a crear una propuesta diferente de las que ya existen, aportando algo nuevo.

APRENDIZAJE COLABORATIVO https://www.youtube.com/watch?v=yxx5Fyyxa0o

5. APRENDIZAJE REPETITIVO O MEMORISTICOEl aprendizaje repetitivo consiste en reiterar muchas veces la lectura de un escrito, en general por oraciones y en voz alta, a las que se le van agregando otras en forma progresiva, hasta que se aloje en la memoria y seamos capaces de reproducirlo literalmente sin comprenderlo.

También se lo llama estudiar “a lo loro” pues este pajarito tiene la habilidad de repetir palabras o frases cuando se las reiteramos a

Page 15: Actividad 6

OM1 Sad. Sheila MONTIVEROS Toribio 2015

C i p : 0 1 0 3 1 3 3 8 Pág. 14

menudo. Se lo usa con frecuencia para estudiar las tablas de multiplicar o para memorizar poesías.

Otra denominación que recibe el aprendizaje por repetición es aprendizaje memorístico, pero en realidad la memoria siempre interviene en los procesos de aprendizaje, aún cuando se lo haga significativamente, siendo una facultad compleja y absolutamente necesaria para almacenar la información y poder recuperarla.

La diferencia entre un aprendizaje repetitivo y uno memorístico es que el primero se aloja en la memoria a corto plazo, y no tiene ninguna significación para la persona que lo guardó, por eso es más difícil recuperarlo luego de un tiempo, o cuando uno se olvida alguna palabra con la que la siguiente está enlazada.

En cambio el aprendizaje significativo al tener relación con otros conocimientos antes adquiridos, tiene sentido para el sujeto que los relaciona y puede evocarlo luego de un período mucho más prolongado

La memoria en sentido de repetición, tampoco debe ser descartada como ejercicio mental y para ciertos datos que resultan prácticos aprender de esta forma, como las tablas de multiplicar, que luego de aprender el mecanismo de la multiplicación es conveniente automatizarlo para que demande menos tiempo hacer las cuentas. También es conveniente memorizar poesías, para no quitarles su sentido estético, pero luego de analizarlas y comprenderlas.

Lo que llamamos estudiar de memoria es ni más ni menos repetir sin entender, de modo impersonal, de tal manera que si se olvida una palabra, al no poder explicarlo con las propias, no se puede seguir evocando el resto del texto.

A veces pensamos que las fechas de ciertos acontecimientos deben estudiarse de memoria, y por eso se recomienda a los docentes que se exija solamente una ubicación temporal por épocas, lo que sí resulta mucho más fácil de relacionar, con otros hechos que pudieron ser sus causas o consecuencias.

Puede suceder que habiendo comprendido un tema, luego de su análisis y de varias relecturas significativas, lo repitamos igual que lo que el texto

Page 16: Actividad 6

OM1 Sad. Sheila MONTIVEROS Toribio 2015

C i p : 0 1 0 3 1 3 3 8 Pág. 15

dice, pero ese no es el caso del aprendizaje de memoria al que aludimos, pues en ese caso la persona es capaz de explicar lo que dice, relacionarlo con otros temas, aplicarlo a situaciones concretas y ejemplificarlo. Se trata en este caso de un aprendizaje significativo.

APRENDIZAJE REPETITIVO

https://www.youtube.com/watch?v=2Cl4V43jDc8

GLOSARIO

Alumno. Persona matriculada, en el periodo de referencia, al menos en una asignatura de un programa de formación.

Aprendizaje. Se utilizan estos dos términos conjuntamente cuando se quiere significar que no es posible considerarlos de forma independiente y para hacer hincapié en que la enseñanza del profesor no tiene sentido si no es para producir aprendizajes en los estudiantes.

Aprendizaje colaborativo. Conjunto de métodos que se aplican en grupos pequeños, de entrenamiento y desarrollo de habilidades mixtas, donde cada

Page 17: Actividad 6

OM1 Sad. Sheila MONTIVEROS Toribio 2015

C i p : 0 1 0 3 1 3 3 8 Pág. 16

miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes miembros del grupo.

Aprendizaje por descubrimiento. Modelo pedagógico orientado a la construcción de conocimientos, en el cual el aprendiz asume el rol como protagonista. Este modelo requiere de métodos que motiven una búsqueda activa por parte de quien aprende, apoyándose en estrategias relacionadas con el método inductivo o con el hipotético-deductivo.

Aprendizaje repetitivo. Incorporación no sustantiva, arbitraria y verbalista de nuevos conocimientos en la estructura cognitiva. Relacionado con experiencias, con hechos u objetos.

Aprendizaje significativo. Se refiere a la posibilidad de establecer vínculos entre lo que se debe aprender y lo que se sabe, es decir, lo que se encuentra en la estructura cognitiva de la persona que aprende: sus conocimientos previos, lo cual proporciona motivación e interés en el aprendiz para el desarrollo integral competencias.

Asertividad. Es la disposición a emprender y a hacer algo que sea beneficioso para la persona o los demás, o bien a participar activa y entusiasmadamente de cualquier tarea. Implica entre otras cosas asumir una actitud "positiva", de "querer hacer algo" con ganas, buen ánimo y disposición

Asimilación. Tiene lugar cuando los estudiantes utilizan sus ideas previas para trabajar la información nueva, la comprende y la incorpora a la estructura que ya posee.

Esquemas cognitivos. Se definen como construcciones subjetivas de la experiencia personal en forma de significados o supuestos personales que guían nuestra conducta y emociones de manera “inconsciente”.

Estimulación. Todo aquello que influya de tal manera en los aparatos sensitivos de un organismo vivo, que sea capaz de provocar una respuesta. Se trata de algo externo que influye en la respuesta del organismo tanto física como psicológicamente.

Estrategia de aprendizaje. Operaciones o actividades mentales que facilitan a una persona el desarrollo de diversos procesos que conducen a un resultado, al que denominamos aprendizaje.

Page 18: Actividad 6

OM1 Sad. Sheila MONTIVEROS Toribio 2015

C i p : 0 1 0 3 1 3 3 8 Pág. 17

Evaluación Pedagógica. Es la medición del trabajo realizado por el instructor- tutor con sus aprendices, este se evalúa a través de encuestas que hacen parte de la medición de la satisfacción y del proceso de mejora continua.

Cognitivo. Que está relacionado con la capacidad de pensar y razonar. Ello incluye la capacidad para concentrarse, recordar cosas, procesar la información, aprender, hablar y entender.

Conocimiento. Adquisición y comprensión de datos, informaciones, ideas o principios a través del estudio formal o individual, la investigación, la observación, la experiencia o la intuición. Término que es utilizado como sinónimo de “información” más “comprensión de esa información”.

Discente. Persona que recibe un aprendizaje y unos conocimientos de otra persona (generalmente de un maestro).

Inhibición de conducta. Cuando tenemos automatizada una secuencia de conductas o una respuesta, para resolver alguna tarea o realizar alguna acción y se produce una interrupción de las mismas, estaríamos hablando de una inhibición conductual.

Método inductivo. Es aquel método científico que alcanza conclusiones generales partiendo de hipótesis o antecedentes en particular

Método de enseñanza. Esquema general de trabajo que da consistencia a los procesos (de información, mediación u orientación), que tienen lugar en diferentes escenarios docentes, proporcionando una justificación razonable para dichos procesos.

Metodología del aprendizaje. Estudio de técnicas, procedimientos y recursos enfocados a la mejora y optimización de nuestra capacidad para obtener nuevos conocimientos y habilidades.

Motivación. Conjunto de procesos que desarrolla un facilitador (docente u otra persona, un recurso) para activar, dirigir y mantener determinada conducta en otra persona (por ejemplo, un alumno) o en un grupo.

Pedagogía. Disciplina científica y tecnológica que estudia la educación. La cual puede ser modificada debido al cambio de las formaciones culturales. Del Griego Paidós: niños. Gogía: guía.

Page 19: Actividad 6

OM1 Sad. Sheila MONTIVEROS Toribio 2015

C i p : 0 1 0 3 1 3 3 8 Pág. 18

Proceso de aprendizaje. Acciones ocurridas entre la captación de información y la competencia final.

Retroalimentación. Es el proceso en virtud de realizar una acción, con el fin de alcanzar un determinado objetivo, se realimenta las acciones previas de modo que las acciones sucesivas tendrán presente el resultado de aquellas acciones pasadas.

Yuxtaposición. Es la unión de dos palabras que formara una, normalmente estas son las combinaciones: adjetivo más sustantivo, sustantivo más sustantivo, adjetivo más adjetivo, verbo más sustantivo, verbo más adverbio, verbo más verbo.