actividad 3ero medio

12
LICEO TÉCNICO PROFESIONAL PEOPLE HELP PEOPLE PULLINQUE DEPTO: HISTORIA Y CS. SOCIALES PRUEBA 3ERO MEDIO, UNIDAD III, CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES A MEDIADOS DEL SIGLO XX. PROF: YASNA BUSTOS RAMÍREZ. NOMBRE CURSO FECHA PTJE. IDEAL PTJE. OBTENIDO NOTA Instrucciones Generales 1 Lea cada enunciado antes de contestar. 2 El puntaje correspondiente a cada grupo de preguntas aparece entre paréntesis. 3 Consulte con la profesora cuando tenga dudas. 4 Escriba con lápiz de pasta (color azul y/o negro) y con letra clara las respuestas que exigen elaboración. 5 Evite borrones en las respuestas. 6 Usted dispone de 90 min. para desarrollar su evaluación. Eje Temático Unidad III Contenidos relevantes HISTORIA 1960 una década de profundas transformaciones Revolucion en Libertad, Reforma Agraria, Nacionalizacion del cobre, gobierno Up, etc. Aprendizaje (s)Esperado(s) Item s Habilidad Puntaj e Señalar y analizar los principales cambios sociales y culturales que se generaron a partir de la segunda mitad del siglo XX. Identificar y describir los factores y exponentes que permitieron la incorporación de la mujer en la sociedad. Comprender la importancia de la lucha femenina por conseguir derechos fundamentales para desarrollarse integralmente. I II III ANALISIS y APLICACIÓN CONOCER Y APLICAR ANÁLISIS 26 16 20 .- VERDADERO Y FALSO (2 pto. c/u) 1.- ______ la guerra fría, el mundo se dividió en dos bloques, por un lado Estados unidos y por otro la URSS. 2.- ______ los modelos sociales que imponía cada súper potencia eran capitalismo y socialismo. 3.- ______ América latina fue fuertemente influenciada por la URSS 4.- ______ doctrina de seguridad nacional y alianza para el progreso fueron las políticas de la URSS para América latina. 5.- ______ la revolución cubana fue un gran impacto para Latinoamérica por la cual estados unidos tomo medidas que intervinieron en los estados de este continente. 6.- ______ La reforma agraria en Chile dio sus primeros pasos en el gobierno de

Upload: amancayayelen

Post on 12-Apr-2016

5 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

unidad popular y dictadura

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 3ero Medio

LICEO TÉCNICO PROFESIONAL PEOPLE HELP PEOPLE PULLINQUEDEPTO: HISTORIA Y CS. SOCIALES

PRUEBA 3ERO MEDIO, UNIDAD III, CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES A MEDIADOS DEL SIGLO XX.PROF: YASNA BUSTOS RAMÍREZ.

NOMBRE CURSO FECHAPTJE. IDEAL PTJE.

OBTENIDONOTA

Nº Instrucciones Generales1 Lea cada enunciado antes de contestar.2 El puntaje correspondiente a cada grupo de preguntas aparece entre paréntesis.3 Consulte con la profesora cuando tenga dudas.4 Escriba con lápiz de pasta (color azul y/o negro) y con letra clara las respuestas que exigen elaboración.5 Evite borrones en las respuestas.6 Usted dispone de 90 min. para desarrollar su evaluación.

Eje Temático

Unidad III Contenidos relevantes

HISTORIA 1960 una década de profundas transformaciones

Revolucion en Libertad, Reforma Agraria, Nacionalizacion del cobre, gobierno Up, etc.

Aprendizaje (s)Esperado(s) Items

Habilidad Puntaje

Señalar y analizar los principales cambios sociales y culturales que se generaron a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Identificar y describir los factores y exponentes que permitieron la incorporación de la mujer en la sociedad.

Comprender la importancia de la lucha femenina por conseguir derechos fundamentales para desarrollarse integralmente.

I

II

III

ANALISIS y APLICACIÓN

CONOCER Y APLICAR

ANÁLISIS

26

16

20

.- VERDADERO Y FALSO (2 pto. c/u)1.- ______ la guerra fría, el mundo se dividió en dos bloques, por un lado Estados unidos y por otro la URSS. 2.- ______ los modelos sociales que imponía cada súper potencia eran capitalismo y socialismo.3.- ______ América latina fue fuertemente influenciada por la URSS4.- ______ doctrina de seguridad nacional y alianza para el progreso fueron las políticas de la URSS para América latina.5.- ______ la revolución cubana fue un gran impacto para Latinoamérica por la cual estados unidos tomo medidas que intervinieron en los estados de este continente.6.- ______ La reforma agraria en Chile dio sus primeros pasos en el gobierno de Frei.7.- ______la reforma agraria, en sus inicios, fue una presión de Estados unidos, ya que temía que los millones de campesinos comenzaran revoluciones.8.- ______ En Chile, la primera ley de reforma agraria se promulgo en el año 19629.- ______ En el gobierno de Allende se creó la corporación de la reforma agraria(CORA) el instituto de desarrollo agropecuario (INDAP)10.- ______ en los primeros pasos de la reforma agraria, la iglesia católica fue quien hizo los mayores esfuerzos entregando gran parte de sus tierras para incentivar de forma voluntaria la reforma agraria 11.- ______ el lema con el que la democracia cristiana intento conquistar a las masas fue “revolución en libertad12.- ______ la derecha apoyo a la democracia cristiana, porque se sentía identificada con sus políticas.13.- ______ el programa de la democracia cristiana se basó en un informe emitido por la comisión de estudios académicos para América latina (CEPAL).14.- ______ El gobierno de la democracia cristiana fue el impulsor de la nacionalización del cobre.15.- ______ Allende fue el único Presidente que alcanzo el poder comunista a través de una forma democrática.

II.- TÉRMINOS PAREADOS (2 pto. c/u)

Page 2: Actividad 3ero Medio

LICEO TÉCNICO PROFESIONAL PEOPLE HELP PEOPLE PULLINQUEDEPTO: HISTORIA Y CS. SOCIALES 1.- reforma agraria2.- Salvador Allende3.- Eduardo Frei4.- unidad popular5.- democracia cristiana6.- nacionalización del cobre7.- “chilenización” del cobre8.- reforma educativa

Presidente de la democracia cristiana _Universidad católica de Valparaíso _____Partido del centro político_____Control total por parte del estado_____51% de las acciones de las empresas extranjeras, para el estado_____Coalición de izquierda_____Campesinos Chilenos _____Presidente de la unidad popular

III.- SELECCIÓN MULTIPLE.- (2 pto. c/u)

Page 3: Actividad 3ero Medio

LICEO TÉCNICO PROFESIONAL PEOPLE HELP PEOPLE PULLINQUEDEPTO: HISTORIA Y CS. SOCIALES 1.- la guerra fría fue un periodo en el cual se enfrentaron dos súper potencias las cuales fueron:

a) Alemania - estados unidosb) URSS – Estados unidosc) Alemania - URSSd) Inglaterra – Estados unidose) Japón – URSS

2.- Estados unidos, después de la revolución cubana, intervino con sus políticas para Latinoamérica conocidas como alianza para el progreso y doctrina de seguridad nacional, las cuales proponían:

I- erradicación total del enemigo interno en el continente, denominado “comunismo”II- plan de acción secreto de promover y financiar a los opositores de los gobiernos izquierdistas de la región con el fin de derrocarlosIII- financiar en la región latinoamericana reformas en educación, salud, vivienda y agriculturaIV- erradicar la pobreza y atenuar las enormes desigualdades sociales

a) Solo I b) Solo I y IIIc) Solo II y IIId) Solo I, II Y IVe) I, II, III y IV

3.- La revolución cubana fue el único país de Latinoamérica que se enfrento a las políticas capitalistas de Estados Unidos y logro vencer. La principal causa por la cual estados unidos no intervino en ese país fue:

a) La crisis de los misilesb) La derrota de batistac) la figura del Che Guevarad) La intervención de la URSS en Cubae) La amenaza de una guerra nuclear entre las dos súper potencias

4.- ¿Porque la crisis de los misiles fue tan complejo para las dos superpotencias?I- Porque existía la amenaza de una guerra nuclear entre las dos súper potencias.II- Porque la URSS dominaríaLatinoamérica.III- Porque Cuba sería la gran súper potencia del mundo.

a) Solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) Solo I y IIe) Solo II y III

5.- En Chile los deseos de una mayor igualdad y democracia reinaba en la década de los 60 y 70, sin

embargo los hechos ocurridos en el mundo y la intervención de estados unidos provoco cambios en nuestra sociedad.¿Cuál fue el acontecimiento que marco la Historia de Chile, de una forma lamentable apoyada por estados unidos?

a) La reforma agrariab) La dictadura Militarc) La nacionalización del cobre d) La “chilenización” del cobree) La revolución en libertad.

6.- la alianza para el progreso fue una política para Latinoamérica por parte de Estados unidos, la cual buscaba reformas sociales y económicas para superar la pobreza en el continente.¿Quién fue el impulsor de esta política?a) John Kennedyb) Harry Trumanc) Richard Nixond) George Marshalle) Gerald Ford

7.-durante el periodo de guerra fría existieron muchos caudillos en América latina, pero sin duda solo uno fue el más importante que quería la libertad de los pueblos de este continente fue:

a) Víctor Jarab) Fidel Castroc) Ernesto “che” Guevarad) Salvador Allendee) Túpac Amaru

8.- ¿Cuál fue el impacto que tuvo la revolución cubana para Latinoamérica? I- revoluciones en Latinoamérica.II- que incrementara el poderío de las izquierdas del continenteIII- Un mayor armamento por los sectores populares del continente. a) solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) Solo II y IIIe) I, II y III

9.- La reforma agraria tuvo sus primeros pasos en el gobierno de Alessandri en la cual las principales características fueron:I. estuvo marcado por la presión de estados unidos.II. De promulgo la primera ley de reforma agraria en 1962III. Se crearon instituciones como el (INDAP) y el (CORA)

a) Solo Ib) Solo IIc) Solo III

Page 4: Actividad 3ero Medio

LICEO TÉCNICO PROFESIONAL PEOPLE HELP PEOPLE PULLINQUEDEPTO: HISTORIA Y CS. SOCIALES d) Solo II y IIIe) I, II y III

10.- En el año 1967 se crea una nueva ley de reforma agraria, la cual contemplaba aspectos básicos de los que se incluyen:

I.la transformación del gran latifundio de baja productividad en una explotación eficientemente.II. la sindicación campesina.III.la entrega de tierras a los campesinos y su inclusión al mercado interno, con la formación de cooperativas agrícolas.

a) Solo I b) Solo II c) Solo IIId) Solo I y IIe) I, II y III

11.- Entre 1965 y 1970 el porcentaje de la tierra arable expropiada fue de un:

a) 18%b) 19%c) 20%d) 25%e) 30%

12.- la reforma agraria cuenta con varios procesos dentro de los cuales el último es su radicalización. ¿En qué gobierno se radicalizo la reforma agraria?a) Eduardo Frei Montalvab) Alessandric) Salvador Allended) Ricardo Lagose) Sebastián Piñera

13.- la nueva ola fue un movimiento musical en Chile.¿Cuál de estos cantantes NO pertenecía a este movimiento?

a) Cecilia b) Bady Richard c) Víctor Jara d) Leo Dan e) Peter Rock

14.- uno de los principales movimientos en la década de 1960 fue el movimiento Hippie en los Estados unidos, se articulizó,principalmente por la oposición de un conflicto bélico el cual fue:a) La revolución cubanab) La crisis de los misilesc) La guerra fría d) la Guerra de Vietname) La segunda Guerra mundial

16.- con la aparición de la pastilla anticonceptiva y el efectivo combate contra las enfermedades venéreas, la revolución sexual fue impulsada por:a) el movimiento estudiantil.b) la iglesia católica.c) los gobiernos de la época.d) los grupos feministas.e) la nueva ola.

17.- la revolución en libertad fue el slogan de la democracia cristiana para poder encantar a las masas.¿ Cuáles fueron las principales reformas de este gobierno?

I. la promoción popular.II. La chilenizacion del cobre.III. La reforma educativa.

a) Solo Ib) Solo IIc) Solo I y IId) Solo II y IIIe) I, II y III

18.- uno de las reformas mas relevantes de los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende

19.-la reforma educativa en el gobierno de Frei fue impulsada por la universidad:

a) de Chileb) católicac) católica de Valparaísod) USACHe) UTEM

20.- La unidad popular fue el gobierno de Salvador Allende, ¿Cuáles fueron sus principales reforma?I. radicalización de la reforma agraria.II. La nacionalización del cobre.III. las reformas sociales.a) Solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) Solo I y IIe) I, II y III

21.- Salvador Allende fue presidente por la coalición:

a) unidad popularb) juntos podemos másc) alianza por Chiled) Concertación.e) democracia cristiana.

22.- los más afectados con el gobierno de la unidad popular fueron:a) La clase dominante

Page 5: Actividad 3ero Medio

LICEO TÉCNICO PROFESIONAL PEOPLE HELP PEOPLE PULLINQUEDEPTO: HISTORIA Y CS. SOCIALES b) el obreroc) los sectores popularesd) el campesinoe) la clase media

Page 6: Actividad 3ero Medio

LICEO TÉCNICO PROFESIONAL PEOPLE HELP PEOPLE PULLINQUEDEPTO: HISTORIA Y CS. SOCIALES

ITEM 2.-PREGUNTAS DE DESARROLLO1.- Analice y explique de qué forma intervino Estados unidos en Latinoamérica y como fue su influencia en el continente. Debe relacionar con la doctrina nacional de seguridad y alianza para el progreso.

2.- explique cuáles fueron las diferencias entre el proceso de reforma agraria del gobierno de Frei y del gobierno de Allende. Mencionar las principales características de cada uno.

3.- Explica y menciones las características de las reformas más relevantes del gobierno de Allende.

SOLUCIONESVERDADERO Y FALSO |1 | V |2 | V |3 | F |4 | F |5 | V |6 | F |7 | V |8 | V |9 | F |10 | V |11 | V |12 | F |13 | V |14 | F |15 | V || SOLUCIONES TÉRMINOS PAREADOS |1 | 7 |2 | 8 |3 | 1 |4 | 6 |5 | 3 |6 | 4 |7 | 5 |8 | 2 |9 | |10 | || SOLUCIONESSELECCIÓN MÚLTIPLE |1 | B |2 | E |3 | A |4 | A |5 | B |6 | A |7 | C |8 | E |9 | E |10 | E |11 | A |12 | C |13 | C |14 | D |15 | A |

Page 7: Actividad 3ero Medio

LICEO TÉCNICO PROFESIONAL PEOPLE HELP PEOPLE PULLINQUEDEPTO: HISTORIA Y CS. SOCIALES 16 | D |17 | E |18 | B |19 | C |20 | E |21 | A |

22 | A |

III. Responde las preguntas de desarrollo

1. Mencione y describa las principales factores que permiten el aumento demográfico a partir de 1920. (8 pts)a._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ b._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________c._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ d._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Describa las condiciones de vida de las mujeres en Chile a principios del siglo XX. (3 pts)a._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________b._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________c._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Menciona 2 elementos permitieron a la mujer mejorar sus condiciones de vida tanto en el hogar como en la vida pública. (2 pts)______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Menciona a 3 exponentes femeninas de la época y su aporte realizado para lograr sus reivindicaciones. (6 pts?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

I. Analiza la letra de la canción y responde las preguntas (4pts c/u)

1. ¿POR QUÉ SE HICIERON TODOS HERMANOS?: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Herminda de la victoria

Herminda de la Victoria murió sin haber luchado derecho se fue a la gloria con el pecho atravesado.

Las balas de los mandados mataron a la inocente lloraban madres y hermanos en el medio de la gente.

Hermanos se hicieron todos, hermanos en la desgracia peleando contra los lobos peleando por una casa.

Herminda de la Victoria nació en el medio del barro creció como mariposa en un terreno tomado.

Victor Jara

Page 8: Actividad 3ero Medio

LICEO TÉCNICO PROFESIONAL PEOPLE HELP PEOPLE PULLINQUEDEPTO: HISTORIA Y CS. SOCIALES

___________________________________________________________________________________________________

2. En relación al texto leído, mencione 3 hechos a.__________________________________________________________________________________________________b.__________________________________________________________________________________________________ c.__________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el mensaje que desea transmitir la canción?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

4. El sinómino más adecuado para la palabra sumisa, subrayada en el texto, es:a. Rebelde b. Insurgente.c. Dócil.d. Amable.

5. ¿Estás deacuerdo o no con las palabras expresadas por el sujeto del poema?. Da 2 razones que apoyen tu postura.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Documento Nº 2

Objetivo nº 5 Alianza para el Progreso

Impulsar, dentro de las particularidades de cada país, programas de reforma agraria integral orientada a la efectiva transformación de las estructuras e injustos sistemas de tenencia y explotación de la tierra donde así se requiera, con miras a sustituir el régimen de latifundio y minifundio por un sistema justo de propiedad, de tal manera que, mediante el complemento del crédito oportuno y adecuado, la asistencia técnica, y la comercialización y distribución de los productos, la tierra constituya para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica, fundamento de su progresivo bienestar y garantía de su libertad y dignidad.

Alianza para el Progreso, Documentos Oficiales Emanados de la Reunión Extraordinaria del Consejo Interamericano Económico y Social al Nivel Ministerial. Celebrada en Punta del Este, Uruguay, 5 al 17 de agosto de 1961. Washington: Unión Panamericana,

Secretaría General, OEA,1967. En: http://www.bvsde. paho.org/bvsadi/fulltext/punta%20del%20este.pdf (Recuperado en marzo de 2011).

Este documento muestra parte de los objetivos propuestos por la Alianza del Progreso durante los años sesenta. Por medio de las siguientes preguntas, pondrás en práctica las habilidades de identificar, relacionar, inferir y argumentar en base a la información de un documento.

1. Así como otros países latinoamericanos, Chile también se suscribió al pacto de la Alianza para el Progreso.La iniciativa de reforma agraria propulsada por este programa, tenía como meta aumentar la productividad agrícola mediante tres medidas principales que aparecen en este extracto. Identifica cada una.

2. ¿De qué modo cada una de estas medidas podría contribuir al aumento de la productividad? Explica.

Page 9: Actividad 3ero Medio

LICEO TÉCNICO PROFESIONAL PEOPLE HELP PEOPLE PULLINQUEDEPTO: HISTORIA Y CS. SOCIALES 3. ¿Qué motivaciones tuvo EE.UU. para proponer este pacto de cooperación a los países latinoamericanos?

4. ¿Qué ganaban los países que suscribían a esta alianza? ¿Qué costo debían asumir? Argumenta.

Documento Nº 3

La Nueva Canción Chilena Durante muchos años la canción popular comprometida, identificada con la causa de los trabajadores, fue condenada al silencio, relegada al rincón de los conspiradores, como perturbadora del “orden”. La industria capitalista del disco fabricaba canciones por millones que hablaban de todo, del amor, de los juegos, de las tardes nubladas, etc., menos de aquello que constituía peligro para el sistema. Había lugar para todos los temas, excepto para hablar de la desigualdad social, la injusticia, la explotación. Se argumentaba que la canción debía referirse a las cosas lindas, que debía hacer olvidarse de las preocupaciones y de los problemas; el objetivo era claro: adormecer, tranquilizar, arrancar al trabajador de su realidad cotidiana de explotado y presentarle imágenes rosadas y hermosas, que le quitaran cualquier ímpetu de rebeldía. (…)Los orígenes de la canción comprometida o de protesta vienen de muy lejos, pero solo en los últimos años conquistó al gran público. Creció junto a la lucha del pueblo y se convirtió ella misma en un arma de combate. Se convirtió en un movimiento.

Un día cualquiera nació la idea de agrupar a los compositores y cantantes que cultivaban ese género musical. Que estando de lado de los trabajadores y sus luchas no tenían cabida en ninguno de los medios de comunicación. Me acuerdo claramente cómo nos reunimos y pensamos con muchos de ellos la manera de hacer un festival que mostrase al público la existencia de una canción distinta a la que las radios entregaban día y noche. Todo venía naciendo lenta pero firmemente. Durante años la música chilena había sido un muestrario de paisajes, de amores entre la china y el huaso, de alamedas y sauces, puestas de sol, trillas y cantaritos de greda. Pero tras ese paisaje tan idílico estaban las luchas campesinas, el hambre, las masacres, la tierra mal repartida. Pero había algo más.

Ese algo más tuvo su comienzo. En los primeros grupos folklóricos. En los investigadores que se pusieron a buscar y buscar hasta descubrir que en campo no era todo tonada. Que había mil formas distintas. Que cada región tenía su historia y su modo de vivir. Que Chile era algo más que el huaso de tarjeta postal. (…)Así fue como la NUEVA CANCIÓN tuvo su festival y su nombre. Pero la vida misma de esa canción que reflejaba y manifestaba el sentir de los trabajadores campesinos y de la ciudad nació en los sindicatos, las fábricas, los centros campesinos y estudiantiles. Porque cuando en los auditorios de las radios y en la TV se negaba la posibilidad de actuación a un conjunto como QUILAPAYÚN, “porque hace política”, esa nueva canción se hacía voz en las peñas, en las universidades, en las fábricas y sindicatos. Los artistas identificados con la lucha de la clase trabajadora, habían encontrado nuevos vehículos de difusión. Al calor y en contacto con los propios trabajadores los compositores comprometidos ya abiertamente con la causa popular, componían y cantaban. (…)

Ellos eran y son la nueva canción combatiente, decidida, firme, que durante la campaña presidencial levantó también la bandera de la clase obrera. (…)Ahora, la NUEVA CANCIÓN espera también algo nuevo: la incorporación a sus filas ya no de nuevos compositores de laboratorio, sino de trabajadores, de campesinos, de estudiantes que vengan a aportar su propia experiencia y sus propias inquietudes. Son ahora los mismos trabajadores quienes a través de sus organismos culturales, de sus propios festivales, de su propia iniciativa deben dar la parte más valiosa y fecunda. (…)

Ricardo García, La Nueva Canción Chilena también vencerá, Revista Ramona, nº 27, 1º de mayo de 1973. En: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/ MC0019262.pdf (Recuperado en marzo de 2011).

Page 10: Actividad 3ero Medio

LICEO TÉCNICO PROFESIONAL PEOPLE HELP PEOPLE PULLINQUEDEPTO: HISTORIA Y CS. SOCIALES El documento anterior fue escrito por Ricardo García, un conocido locutor radial y disc jokey de los años 50 y 60, que dedicaría gran parte de sus esfuerzos a promover la Nueva Canción Chilena. Realizando las siguientes actividades ejercitarás las habilidades de definir, argumentar, interpretar y relacionar información extraída de un documento.

1. En base al documento, define con tus propias palabras “Nueva Canción Chilena”.

2. ¿Por qué, según el autor, algunos argumentaban que las canciones debían referirse a cosas lindas y no ha hablar de ciertas problemáticas que afectaban a parte de la sociedad? Argumenta.

3. En base al contexto temporal e histórico bajo el cual se publica este artículo, interpreta lo que el autor quiere decir cuando escribe: Los orígenes de la canción comprometida o de protesta vienen de muy lejos, pero solo en los últimos años conquistó al gran público. Creció junto a la lucha del pueblo y se convirtió ella misma en un arma de combate. Se convirtió en un movimiento. En base a este extracto identifica a qué época se refiere.

4. Investiga más acerca de este movimiento y señala a tres de sus expositores. Luego, elige una canción de cada uno de ellos y coméntalas a través de un escrito breve de una plana, donde des cuenta de los elementos y temáticas que las vinculan a la Nueva Canción Chilena.