actividad 3

21
Universidad Técnica de Manabí Ecología Ensayo de reforestación de los bosque y reservas protegidas por el Ecuador Integrante : Plúa Ortiz Luis Eduardo Docente: Jiménez Mendoza Dolores Monica

Upload: lplualucha

Post on 05-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ecologia

TRANSCRIPT

Page 1: actividad 3

Universidad Técnica de Manabí

Ecología

Ensayo de reforestación de los bosque y reservas protegidas por el Ecuador

Integrante :

Plúa Ortiz Luis Eduardo

Docente:

Jiménez Mendoza Dolores Monica

Page 2: actividad 3

Principios de la Ecología

Los sietes principios de la ecología

Objetivo:

Comprender que en la naturaleza todo se regula, renueva, recicla y conserva con base en principios básicos.

Primer Principio básico “que es el Planeta Tierra”.

La Tierra es un sistema viviente finito, en equilibrio y sustentable.

La Tierra es un sistema natural viviente que, a pesar de su inmensidad y riqueza de recursos, tiene una dimensión finita, es decir, tienen un espacio físico y recursos naturales limitados.

Segundo Principio Básico: “Como está estructurada y funciona la tierra”

La tierra está constituida por un subsistema físico (material inorgánico) y un subsistema biológico (material orgánico).

1. Subsistema Físico.- Aire, agua, suelo, compuestos químicos2. Subsistema Biológicos.- procesos bióticos como fotosíntesis y

respiración, descomposición de M.O

Tercer Principio Básico: “Factor Limitante”

El principio estipula que el exceso o escasez de cualquier factor abiótico indispensable, impedirá o limitara el crecimiento de una población de especies en un ecosistema de una población de especies en un ecosistema, aun cuando los demás factores estén cerca o en el óptimo de tolerancia para esta especie

Ejemplo: Radiación solar

Cuarto Principio Básico: “Flujo de Energía”

Define a la Tierra como un sistema abierto con respecto al flujo de energía

Ejemplo: El sol es la principal fuente de energía, la tierra equilibra dicho flujo de energía.

Quinto Principio Básico: “Flujo de Materia”

Explica que el planeta es un sistema cerrado con respecto al flujo de materia, donde toda la materia se recicla y se conserva.

1. Los seres vivos al interactuar con el ambiente regula y remuevan el ciclo de los materiales químicos

Sexto Principio Básico: “El papel de la Biosfera”

Page 3: actividad 3

Define la función de los seres vivos, que al interactuar con su medio ambiente mantienen la estabilidad u homeostasis del planeta y las condiciones favorables para la vida.

Septimo Principio Básico: “Capacidad de Carga”

Define el numero de especies que se pueda sustentar endefinidamente en un arera especifica.

Los principios básicos de la naturaleza en conjunto determinan la estructura y función de los ecosistemas y definen los mecanismos homeostasis o la

estabilidad y de sustentabilidad de los ecosistemas.

Principios de la Ecología Profunda

1. Toda forma de vida tiene valor en sí misma, independientemente de si es útil o no para el ser humano.

2. La riqueza y la diversidad contribuyen al bienestar de la vida y tienen gran valor por sí mismas.

3. Los seres humanos no tienen derecho a reducir esa riqueza y diversidad excepto para

satisfacer sus necesidades vitales de una manera responsable.

4. El impacto de los humanos en el mundo es excesivo y está empeorando rápidamente.

5. Los estilos de vida del humano y el aumento de la población son elementos claves en este impacto.

6. La diversidad de la vida, incluyendo culturas, puede florecer solo con un impacto humano reducido.

7. Para que esto suceda, las estructuras ideológicas, políticas, económicas y tecnológicas básicas deben cambiar.

8. Aquellos que aceptan los puntos anteriores, tienen la obligación de participar en la aplicación de los cambios necesarios y hacerlo pacífica y democrática.

Page 4: actividad 3

Los principios de la ecología.Análisis de la teoría de ecosistemasde Jorgensen y Fath

1 Las leyes de la ecología

Un problema de los estudios ecológicos hasta el momento es la abundancia de estudios particulares pero sin que sea posible referirlos a unas leyes ecológicas generales ni mucho menos a una teoría ecológica general. La carencia de un marco

Teórico general puede estar en gran modo condicionada por la gran dificultad, y en la práctica la casi imposibilidad, de llevar a cabo experiencias significativas con variables controladas. La ecología está por eso más cerca de ser una ciencia observacional que experimental. Ante esta situación han sido varios los intentos de formular leyes generales en ecología, como el de Lawton (LAWTON, 1999), que atendiendo a tres principios, termodinámica, estequiometria y selección natural, y enfatizando los aspectos en la meso escala pero omitiendo otros no ha permitido alcanzar hasta el momento resultados suficientemente satisfactorios. Jorgensen y Fath han publicado recientemente un trabajo en el que intentan formular unas leyes teóricas de la ecología que seguidamente analizaremos.

2 La teoría de ecosistemas de Jorgensen y Fath

Jorgensen y Fath (JORGENSEN, FATH, 2004) presentan una tentativa que partiendo de múltiples contribuciones pretenden pueda servir para explicar las observaciones ecológicas. Los principios básicos observacionales de la teoría de ecosistemas que proponen son ocho, agrupados en tres categorías:

2.1 Contexto medioambiental

1) Todos los ecosistemas son sistemas abiertos embebidos en un entorno del que reciben energía-materia y descargan energía-materia. Desde un punto de vista termodinámico este es un prerrequisito para los procesos ecológicos. Si los ecosistemas estuviesen aislados, sin limitar con una fuente de energía de baja entropía y un sumidero de energía de alta entropía, se aproximarían al equilibrio termodinámico sin vida y sin gradientes.

2) Los ecosistemas poseen varios niveles de organización y operan jerárquicamente. Este principio se utiliza reiteradamente cuando se describen ecosistemas: átomos, moléculas, células, organismos, poblaciones, comunidades, ecosistemas y la exosfera.

3) Termodinámicamente la vida basada en el carbono tiene un dominio de viabilidad entre 250 – 350 K aproximadamente. Es dentro de este rango donde existe un balance adecuado entre los procesos opuestos de orden y desorden, es decir, la descomposición de la materia orgánica y la generación de compuestos bioquímicamente importantes. A menores temperaturas las velocidades de los procesos son demasiado lentas y a mayores temperaturas los enzimas que catalizan los procesos deformación bioquímica se descomponen demasiado rápido. Por otra parte a 0 K no existe desorden, pero tampoco

Page 5: actividad 3

es posible crear orden (estructura). Los procesos que implican creación de orden (estructura) se favorecen por el aumento de la temperatura, pero también aumenta el coste de mantener la estructura frente a los procesos de desorden

2.2 Elementos / partes ecológicos

4) La masa, incluyendo la biomasa, y la energía se conservan. Este principio es usado reiteradamente en ecología y particularmente en modelización ecológica.

5) Los organismos con vida basada en el carbono comparten una bioquímica básica característica común. Esto implica que muchos compuestos bioquímicos pueden encontrarse en todos los organismos vivos. Así los organismos tienen casi la misma composición elemental y pueden representarse por un relativamente pequeño número de elementos, unos veinticinco

1. Este principio, que permite realizar cálculos estequiométricos en ecología considerando una composición promedio de la materia viva, se usa ampliamente.

6) No existen organismos aislados sino conectados con otros. La unidad mínima teórica para cualquier ecosistema son dos poblaciones, una de las cuales fija energía y la otra descompone y recicla los residuos, pero en la realidad los ecosistemas viables son redes complejas de poblaciones que interactúan entre si. Este principio ha sido utilizado en numerosos trabajos sobre redes ecológicas.

2.3 Procesos en ecosistemas

7) Todos los procesos de los ecosistemas son irreversibles. El mantenimiento de los procesos vitales necesita energía, que sucede como calor al medio de acuerdo con la Segunda Ley de la Termodinámica.

8) Los procesos biológicos usan la energía captada para apartarse del equilibrio termodinámico manteniendo un estado de baja entropía respecto a su entorno. Después de la captura inicial de energía a través de la frontera, el crecimiento y desarrollo del ecosistema puede hacerse incrementando la estructura física (biomasa), incrementando las redes (más ciclos) o incrementando la información incorporada al sistema. Las tres formas decrecimiento implican que el sistema se aleja del equilibrio termodinámico y las tres formas de crecimiento están asociadas con:

1) la exergía almacenada en el sistema

2) la energía que fluye en el sistema (potencia).

-Corolario: Además, un ecosistema recibiendo radiación solar intentará maximizar el almacenamiento de energía o la potencia de tal modo que si se le ofrece más de una posibilidad, a largo plazo, se selecciona la que más aleja al sistema del equilibrio termodinámico. Según Jorgensen y Fath los primeros siete son una reformulación de principios básicos de termodinámica y bioquímica referidos a ecosistemas y

Page 6: actividad 3

ampliamente aceptados en ecología; el octavo principio y su corolario tiene, según ellos, un buen apoyo en muchas observaciones y modelos ecológicos pero por ser el más controvertido y novedoso es el que precisa una discusión detallada, que desarrollarán a continuación, reconociendo que su formulación, aunque diferente de la que han usado otros ecólogos, se relaciona en cuanto a los conceptos básicos con otras como la de potencia máxima de Odum (ODUM, 2002) o la teoría termodinámica-infodinámica-del desarrollo de Salthe (SALTHE, 2002). Los autores se plantean también la cuestión de si esos ocho principios o las reglas que de ellos deriven serán suficientes para explicar directa o indirectamente las observaciones ecológicas, aceptando explícitamente que su teoría puede estar abierta a posteriores.

3 Crecimiento y desarrollo de ecosistemas

Los principios propuestos deben explicar el crecimiento y desarrollo observado en los ecosistemas y pretenden que sea una herramienta de uso general en la comprensión de esos fenómenos; crecimiento se interpreta como incremento en el tamaño del sistema mientras que desarrollo es un incremento en la organización independientemente del tamaño. Desde el punto de vista termodinámico ambos significan alejamiento del equilibrio que es el estado en el que el sistema no puede realizar trabajo, su energía es nula y no existe gradiente alguno. En cualquier parte del universo y a lo largo de todos los niveles de organización se encuentran estructuras y gradientes como resultado de procesos de crecimiento y desarrollo. Un gradiente se entiende como una diferencia espacial en una variable termodinámica intensiva, como por ejemplo temperatura, presión, altitud o potencial químico; el crecimiento se define como el incremento de una magnitud medible, que en ecología es habitualmente la biomasa, pero el crecimiento y desarrollo pueden tener lugar por cuatro vías diferentes:

3.1 Entrada a través de las fronteras: El sistema recibe aportes de energía de baja entropía o biomasa a través de su frontera. Este es el requisito inicial para el crecimiento en sistemas abiertos. 3.2 Crecimiento estructural: La cantidad física de biomasa retenida dentro de la frontera del sistema aumenta con la cantidad, el tamaño o el número de componentes en el ecosistema. 3.3 Crecimiento de las redes: La red del ecosistema se desarrolla de tal forma que el número de componentes, conexiones y retroalimentaciones en el sistema aumentan; esto implica que hay mayor circulación de masa y energía y que los flujos totales aumentan. El crecimiento de las redes aumenta hasta un punto pasado el cual se puede producir el corte o estrangulamiento de esas conexiones, alcanzando el sistema la última categoría de crecimiento. 3.4 Crecimiento de la información: La información del sistema aumenta, lo que significa que el sistema se torna más eficiente energéticamente, asociado típicamente con un aumento dela complejidad genética.

4 Explicación y discusión de los principios

Page 7: actividad 3

La energía es un concepto central en el planteamiento presentado. El término, acuñado por Zoran Rant (RANT, 1956) y referido a un medio determinado, mide el máximo trabajo dado por el sistema en una transformación que le conduce a un estado de equilibrio con el citado medio. La energía representa, vista en sentido inverso, el trabajo que se precisa aportar a un sistema para partiendo del estado de equilibrio con el entorno generar los gradientes que presenta actualmente. Cuando se aplica a sistemas biológicos es posible considerar la contribución de la energía almacenada en el sistema que puede ser transformada en trabajo, que es homóloga a la que se considera en problemas ingenieriles. Información biológica, responsable de la diferenciación del organismo respecto a su entorno. A la luz del principio octavo la maximización de la energía almacenada en los ecosistemas se convierte en una función objetivo que, como dicen los autores, puede ser vista como una “causa final” en términos aristotélicos. El intento de cuantificación de estas contribuciones junto con la revisión y discusión de la literatura previa relativa conduce a los autores a reafirmarse en una reformulación más extensa del octavo principio:

“Si un sistema recibe una entrada de energía, utilizará esta energía para realizar trabajo. El trabajo realizado se emplea en mantener el sistema alejado del equilibrio termodinámico por lo que la energía se pierde transformándose en calor. Si, después del mantenimiento, hay disponible todavía energía adicional, el sistema se mueve alejándose del equilibrio termodinámico, reflejándose en aumento de los gradientes. Si hay más de un camino para alejarse del equilibrio, tenderá a ser seleccionado el que del mayor trabajo utilizable (energía) que en última instancia lleva el sistema más lejos del equilibrio termodinámico, bajo las condiciones existentes.El resultado es un sistema con la estructura más ordenada. O expresado de otra forma: entre las distintas vías de los ecosistemas para apartarse del equilibrio termodinámico, se selecciona aquella que bajo las condiciones actuales”

La argumentación desarrollada se indica que puede aplicarse en la interpretación de una lista de dieciséis fenómenos ecológicos, de los que uno de ellos, que una menor mortalidad en los mamíferos lleva a un destete posterior de la prole, se desarrollará al final del artículo, y también, de forma resumida se aplica a los casos del tamaño del genoma, de la secuencia de oxidación de la materia orgánica por distintos agentes oxidantes y al del aumento de la velocidad de reciclado con la abundancia de recursos. Una amplia revisión de artículos que usan principios eco sistémicos para explicar observaciones ecológicas conduce a una conclusión en la que Jorgensen y Fath remarcan que aunque quizá sus tesis no tengan la formulación definitiva, recogen muchas características importantes, enfatizan los principios termodinámicos previamente aceptados y poseen una amplia potencia explicativa.

5 Las distintas formas de crecer

Aunque en el artículo Jorgensen y Fath especifican las tres formas de crecimiento y desarrollo de los ecosistemas más una primera que es condición para las demás, no proporcionan por el momento ningún criterio explícito para poder prever cual o cuales

Page 8: actividad 3

de ellos tendrán preferencia o cual será su contribución relativa al aumento de esa energía acumulable en el ecosistema. Intentaremos aquí hacer un análisis del problema. El crecimiento estructural o simple aumento de la biomasa se relaciona de forma lineal en una primera aproximación con la energía excedentaria disponible; el principio quinto que postula la homogeneidad práctica de la materia viva permite afirmar que la manera más simple de aumentar la energía contenida y la separación respecto de las condiciones del medio es incrementar una variable intensiva, la masa, es decir, fabricar más biomasa. Esta estrategia, la más sencilla y menos elaborada, es la que se puede observar fácilmente cuando se inicia la colonización por unas pocas especies de un nuevo territorio despoblado, pero tiene unos límites que vienen marcados por las condiciones físico-químicas y de forma resumida por la disponibilidad de los elementos que se encuentren en menor proporción en el medio, en consonancia con la ley del mínimo de Liebig. Las otras dos estrategias de crecimiento, de las redes y de la información, pueden tratarse desde una perspectiva común en la que la diferencia entre ellas puede entenderse causada por una diferencia de escala; muy simplificadamente, las redes corresponden a relaciones entre individuos o especies, la información, reducida a información codificada en el genoma, a relaciones entre las partes de los individuos, que a su vez pueden ser rescaldados a sistemas, órganos o células.

El aspecto que nos interesa destacar aquí es que frente a la linealidad de la primera estrategia estas segundas vendrían gobernadas por funciones de tipo logarítmico que se derivan de estar cuantitativamente relacionadas con la entropía.

La entropía viene descrita por expresiones logarítmicas tanto en el caso de la diferenciación como en el de la información; las funciones logarítmicas tienen una pendiente continuamente cambiante que disminuye a medida que el valor de la variable crece, lo que conduce a que los rendimientos marginales decrezcan monótonamente (TAINTER, 2006). El crecimiento de la diferenciación y de la complejidad, prometedor en las etapas iniciales, se torna progresivamente menos rentable hasta alcanzar un punto en el que se igualen los beneficios de aumentar la complejidad con el coste de mantener esas estructuras complejas y evitar su degradación o desintegración; pasado ese punto una mayor complejidad deja de ser rentable para convertirse en una rémora. Dónde se encuentra ese punto exactamente depende de las características particulares del entorno correspondiente, y esto puede dar lugar a que cambios en este entorno conviertan en infra diversificados ciertos ecosistemas generando dinámicas de crecimiento de la biodiversidad, pero también a que cambios en sentido contrario originen ecosistemas sobre diversificados inestables. La diversificación, lo mismo que la biomasa, tienen límites que están determinados por los condicionantes del medio y no es posible un crecimiento ilimitado ni en biomasa ni en complejidad.

6 Teleología o condición previa

Page 9: actividad 3

La extensión de las interpretaciones del principio octavo formulado por Jorgensen y Fath o de otros enunciados próximos ha llevado a algunos autores (SALTHE, 2005) a postular una interpretación finalista del proceso de gestión energética de los ecosistemas, de forma que en una versión extrema la Segunda Ley se convierte paradójicamente en el respaldo del retorno parcial de Aristóteles, antiguo naturalista, y de una de sus tesis que ha tenido siempre un muy fuerte arraigo en el gremio. La disipación espontánea de la energía desde estados de baja entropía a otros de alta entropía se convierte así en el motor de la generación de estructuras con creciente grado de complejidad y organización, que devienen en acrecentadores de la acumulación de exergía mediante la selección de estrategiasidóneas. La maximización del almacenamiento de energía se presenta en esta interpretación como un principio teleológico, como una causa final que dirige el desarrollo y evolución de los sistemas vivos.

Aun siendo altamente sugestivo este planteamiento creemos que no puede sostenerse más allá de una visión metafórica porque el comportamiento de los sistemas vivos como maximizados de la acumulación de energía diferenciándose del medio no es una causa final, sino una condición necesaria previa de eficacia en la supervivencia.

La lucha contra la tendencia inexorable de la Segunda Ley de la termodinámica al aumento de entropía, a la neutralización de los gradientes y a la homogeneización solo puede compensarse en sistemas con una tendencia igual o mayor en sentido contrario. Contrariamente al mito ampliamente difundido la vida no es estabilidad y los seres y sistemas vivos lo son por ser inestables, pero en sentido contrario a los no vivos. Pensemos en algún tipo de perturbación que pudiese generar de forma aleatoria separaciones locales del estado de equilibrio de intensidad también aleatoria en un medio inicialmente equilibrado; únicamente aquellas que incluyeran en su construcción la capacidad de reforzar la separación del equilibrio inicial sobrevivirían un cierto tiempo antes de ser alcanzadas y diluidas por otra perturbación mayor que no tenga esa característica; el tiempo devida esperable será tanto mayor cuanto mayor sea la capacidad de alejarse del equilibrio de la forma más rápida y eficiente aunque sin tener nunca la garantía de una supervivencia asegurada. La característica observable de los sistemas vivos de alejarse eficientemente del equilibrio es una condición necesaria previa y quienes no latengan no mantendrían su estado el mínimo lapso para entrar en esa definición de ser vivo.

7 La posibilidad de una ecología teórica

Los principios de una ecología teórica formulados por Jørgensen y Fath aquí analizados parecen un intento altamente prometedor de abrir una línea de trabajo en la formalización de este campo, carente hasta el momento de teorías que merezcan ese nombre, pero parece claro tras el análisis que precisan aún de una mayor elaboración. Los enunciados de los principios muestran una cierta heterogeneidad en su formulación, generalidad y extensión y su validez puede depender aún tanto de sus cualidades epistemológicas (cobertura, integración, potencia explicativa, robustez, generalidad),

Page 10: actividad 3

como de ladel desarrollo y precisión aún pendiente de algunos delos conceptos asociados.

Factor Ecológico

Todo elemento del medio susceptible de actuar directamente sobre los seres vivos, al menos durante una fase de su desarrollo (Dajoz, 1979).

Estos factores actúan sobre los seres vivos de diversas formas (Dajoz, 1979):

Influyendo en su distribución geográfica: al eliminar especies de las zonas cuyas características climáticas o fisicoquímicas no son apropiadas.

Condicionando la densidad: al modificar las tasas de natalidad y mortalidad de especies, actuando sobre los ciclos de desarrollo y provocando migraciones.

Favoreciendo la aparición de modificaciones adaptativas: modificaciones cuantitativas del metabolismo y cualitativas, tales como la hibernación, la diapausa, la estivación, reacciones foto periódica.

- Factor Limitante: Cuando el factor ecológico se encuentra ausente o reducido por debajo del mínimo crítico o supera el máximo nivel de tolerancia (Dajoz, 1979).

- Valencia Ecológica: Posibilidad que tiene una especie de habitar diferentes medios, caracterizados por variaciones más o menos grandes de sus factores ecológicos (Dajoz, 1979). Según el rango de valencia ecológica los organismos se designan con el prefijo “euri” que denomina amplio rango de valencia y “esteno” que designa escaso rango de valencia, seguido del factor limitante en estudio (Ver tabla 1).

Tabla 1. Denominaciones de rangos de valencia ecológica

FACTOR LIMITANTE NOMBRE

TEMPERATURA EURITERMOESTENOTERMO

SALINIDAD EURIHALINOESTENOHALINO

DISTRIBUCIÓN EURIOICAESTENOICA

ALIMENTO EURIFAGOESTENOFAGO

AGUA EURIHIDRICOESTENOHIDRICO

HÁBITAT EURICOLAESTENOCORA

Page 11: actividad 3

CAPITULO II

De los Bosques y Vegetación Protectores

Art. 5.- Se consideran bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos:

a) Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre;

b) Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa precipitación pluvial;

c) Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, corrientes o depósitos de agua

d) Constituir cortinas rompe vientos o de protección del equilibrio del medio ambiente

e) Hallarse en áreas de investigación hidrológico - forestal

f) Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y,

g) Constituir factor de defensa de los recursosnaturales y de obras de infraestructura de interés público.

Como la reserva de Cajas

El páramo húmedo ocupa la mayor superficie del área con flora característica de esta zona de vida.Las comunidades aledañas representan una amenaza para el Parque por la presión que ejercen para utilizar estas tierras en actividades agrícolas y ganaderas; por ello son frecuentes las quemas de pajonal y el tránsito continuo de ganado de varios tipos por sectores incluidos en el Parque

Sobre el límite oriental del Parque se halla vegetación de bosque compuesta principalmente por especies arbóreas y arbustos con gran diversidad de orquídeas, helechos y musgos. En el límite opuesto, el occidental, abundan las especies maderablesFLORA: romerillo, chuquiragua, valeriana, Quinoa ó polilepis: un árbol autóctono representativo del Parque, característico por sus ramas y tronco retorcidos.

Page 12: actividad 3

Preguntas generadoras de pensamiento y organización de ideas:

¿Cuál sería sus propias observaciones de la problemática ambiental de su entorno?

Los problemas del medio ambiente se han convertido en una de las mayores preocupaciones políticas, económicas, sociales y educati-vas de la época contemporánea a nivel mundial, de cuya solución depende, en gran medida, la existencia de la vida en la Tierra.

La protección del medio ambiente y la concepción del desarrollo sostenible, que implican un tipo de desarrollo en todos los cam-pos productivos y sociales que satisfaga las necesidades básicas de la actual generación humana, sin poner en peligro las posibi-lidades de las sociedades venideras, requieren de voluntades, de-cisiones y puesta en práctica de acciones políticas, económicas, científicas y educativas, entre otras.

La humanidad debe enfrentar el reto propuesto de lograr que la protección del medio ambiente sea armónica y compatible en el proceso económico-social en toda su dimensión, a la vez que se solucione paralelamente el desafio de eliminar las guerras, la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo y otros problemas globales que atentan contra la calidad de la vida del principal componente del medio ambiente: el hombre.

En los últimos años, ha existido una preocupación internacional ante el alarmante deterioro del medio ambiente mundial y, por tal motivo, se han convocado reuniones para promover e implementar acciones en favor de su protección, y para la puesta en práctica de un consecuente proceso de educación ambiental.

Declaratoria del Ecuador como Estado constitucional de derechos y justicia, intercultural y plurinacional  Al definirse al Ecuador como un estado constitucional de derechos y justicia, el paradigma para entender la estructura orgánica y funcional y la razón misma del Estado, cambia sustancialmente. Tradicionalmente dentro del liberalismo se mantuvo la tesis de que el estado tenía la función de asegurar el ejercicio de las libertades para que a través de ellas el individuo pueda alcanzar sus aspiraciones y satisfacer sus necesidades; entonces el derecho y de modo concreto la Ley, era la autoridad que establecía derechos, obligaciones y permisiones, la misma que, emanada del poder legislativo, integrado por representantes del pueblo, a quien se le concedía la potestad de legislar, le otorgaba legitimidad. Con el cambio de paradigma, el Estado mantiene una relación horizontal respecto a los ciudadanos en temas de derechos, la ley deja de

Page 13: actividad 3

ser la autoridad que determina derechos, por lo que el derecho se determina a sí mismo y en la forma como se describe en la constitución debe ser acatado por todas las personas y por el estado en el mismo nivel.

 

El poder público y privado expresado en las leyes está limitado por el ejercicio de los derechos que la Constitución establece, por ello que la ley debe acoplarse al mandato constitucional. Se entenderá entonces que el poder legislativo, de donde emanan las leyes, el judicial donde se aplica y el ejecutivo donde se administra, están sujeto a un control constitucional, control que le corresponde a la Corte Constitucional. Dos artículos de la Constitución, resumen este análisis, el Art. 426, segundo inciso “Las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, aplicarán directamente las normas constitucionales y las previstas en los instrumentos internacionales de derechos humanos siempre que sean más favorables a las establecidas en la Constitución, aunque las partes no las invoquen expresamente”. Y el Art. 427 que dispone: “Las normas constitucionales se interpretarán por el tenor literal que más se ajuste a la Constitución en su integralidad. En caso de duda, se interpretarán en el sentido que más favorezca a la plena vigencia de los derechos y que mejor respete la voluntad del constituyente, y de acuerdo con los principios generales de la interpretación constitucional” Adicionalmente, la actual Constitución establece un capítulo sobre los principios de aplicación de los derechos, entendiéndose que se refiere a los derechos de las personas y de la naturaleza en el cual se establece una posición Garantista y de desarrollo progresivo del derecho que se convierten en guía de aplicación que deben observar quienes administren justicia o los servicios públicos del Estado. 

El reconocimiento de derechos a la naturaleza 

 La Constitución de la República reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos en el segundo inciso del artículo 10, al disponer lo siguiente: “La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.” Desde los artículos 71 hasta el 74, se reconoce a la naturaleza los siguientes derechos: el respeto integral de su existencia, el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos y el derecho a su restauración.

 El artículo 396,  segundo inciso, señala que la restauración deberá ser integral. Este nuevo paradigma de la protección ambiental esta guiada bajo la visión del desarrollo sustentable, cuyo objetivo es que las actividades del hombre sean económicamente viables, socialmente equitativas y ambientalmente sustentables.    El concepto de desarrollo sustentable está incorporado de forma transversal en nuestra constitución, de modo que supone la obligación de acatar en toda actividad y proceso productivo dicho principio, con el propósito de hacer efectivo la justicia social (buen Vivir – sumak kawsay), el respeto a la naturaleza y la equidad intergeneracional. Sin embargo

Page 14: actividad 3

el problema práctico que toda gestión ambiental enfrenta, es como proteger el ambiente y al mismo tiempo garantizar un nivel de desarrollo, de manera que sea consistente con el bienestar humano a escala global. Esta problemática concreta ha querido ser resuelta a través de una variedad de regulaciones, controles y sanciones que intentan que las actividades desarrolladas por el hombre sean sustentables; sin embargo, las estructuras del poder político, conducen a un empleo inadecuado de los recursos económicos y las reservas naturales, lo que impide tanto la satisfacción de las necesidades básicas de la población, como el manejo sustentable de los recursos naturales remanentes para garantizar el bienestar de las generaciones futuras.

 Más allá de las estructuras políticas, prevalece una concepción filosófica que reduce a la naturaleza a un mero instrumento productivo, o peor aún, a un reservorio ilimitado de recursos aprovechables por la economía.  En esta medida, mientras se discutía la aprobación de los derechos de la naturaleza, el informe de la mesa Uno sustentaba que “No existe economía, cultura, sociedad y supervivencia posibles sin la naturaleza como sustento. Medio y fin. Pero tampoco sin ésta como sujetos de derechos”.(...) “lo que nos preocupa y lleva a proteger a la naturaleza, elevándola de objeto de protección jurídica a sujeto de derechos, es la necesidad de cambiar el paradigma de desarrollo, el enfoque de aproximación legal y la relación que el ser humano tiene con su entorno, a fin de evitar o, al menos, paliar las imprevisibles consecuencias que se producirán si mantenemos el sistema de depredación antropocéntrico”. Esta Constitucionalización de los derechos de la naturaleza implica un cambio de paradigma en el proceso de desarrollo económico. Implica que el desarrollo debe conservar la diversidad, la complejidad y las funciones de los ecosistemas así como de las actividades humanas, regulando y limitando los efectos de estas actividades, según el caso, e implica avanzar hacia una sociedad justa en donde todos y todas gozan del mismo acceso, en general, al conocimiento, a los medios materiales, culturales y sociales necesarios para alcanzar el buen vivir.

Problematización del Ecosistema en Ecuador

La destrucción y fragmentación de los hábitats es el problema ambiental más grave en el Ecuador y en el mundo; por eso es considerado la mayor amenaza para la conservación de la biodiversidad y la principal causa de extinción de las especies silvestres.Esta destrucción o fragmentación ocurre cuando los ecosistemas naturales son intervenidos para llevar a cabo diversas actividades, por ejemplo cuando se desvía el curso de un río, cuando se drena un humedal, cuando se construye una carretera, o una represa, cuando se deforesta un bosque, etc.Algunas actividades humanas que originan la destrucción y fragmentación son la extracción de la madera, expansión delas fronteras agrícolas, la apertura de vías y la ampliación delos centros urbanos, los derrames de petróleo, la construcción de camaroneras en detrimento de los manglares y estuarios.

Page 15: actividad 3

 La especie humana ha transformado entre el 40 y el 50% de la superficie terrestre mundial no cubierta por hielo en centros urbanos y agro ecosistemas, y también en desiertos. Quizá lo más grave de esta transformación es que sus impactos son irreversibles en el corto y mediano plazo; a veces para siempre. Por ejemplo, la fragmentación y destrucción puede alterar el clima local (variación de las lluvias, aumento de las radiaciones y viento), como ha sucedido en la provincia de Loja, donde la desaparición de los bosques ha disminuido las lluvias y ha permitido el avance del desierto. Esto ocurre porque es precisamente la cubierta vegetal la que se encarga de acumular el exceso de agua lluvia como una esponja para luego liberarla poco a poco; cuando se la destruye, el agua no es retenida y las épocas secas se prolongan.

Alfaro/Limón/Martínez/Ramos/Reyes/Tijerina. Ciencias del Ambiente, CECSA. Universidad Autónoma del Nuevo León. México 2009. pp. 3-12