actividad 2 portafolio de trabajo-gaby

9
Alianza tecnológica: Escuela de Comunicación Social- medio de comunicación impreso regional Actividad 2: Portafolio de trabajo María Sánchez

Upload: gabysanchezv

Post on 11-Aug-2015

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 2 portafolio de trabajo-gaby

Alianza tecnológica:Escuela de Comunicación Social-medio de comunicación impreso regional

Actividad 2: Portafolio de trabajo

María Sánchez

Page 2: Actividad 2 portafolio de trabajo-gaby

TIPOS DE TECNOLOGÍAS

Básica o base

• Aunque es una tecnología necesaria, no es suficiente para asegurar la vida de la empresa, ya que está disponible para todas las compañías.

• Está consolidada en el mercado.

• Es necesaria para el desarrollo del negocio, pero no aporta ninguna ventaja competitiva, por encontrarse en fase de madurez y ser reconocida por todos los competidores.

Emergente

• Está en las primeras etapas de su desarrollo.

• Todavía es inmadura (no está lista para su plena explotación), pero por la cual la empresa apuesta debido a su potencial de constituirse en tecnología clave en el futuro.

• Conlleva a un elevado nivel de riesgo e incertidumbre.

Clave

• Aquella dominada por la empresa, que hace que ésta mantenga una posición dominante respecto a competidores en ciertos segmentos y condiciones.

• Contribuye decisivamente a que la empresa ostente una posición competitiva ventajosa al ser ampliamente aceptada por el mercado.

• Permite que la empresa se diferencia de otras compañías, por lo que también puede denominarse “tecnología de diferenciación”.

González (2010) - Sánchez (2008)

El tipo de tecnología a ser considerado en la propuesta es la tecnología clave, pues la capacidad tecnológica, tanto para obtener información como para procesarla y presentarla al público, son

valores distintivos en un medio de comunicación. Los estudiantes proporcionarán una visión novedosa de las noticias.

Page 3: Actividad 2 portafolio de trabajo-gaby

ACUERDO DE COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

La universidad posee conocimientos y habilidades complementarios a los de la empresa.

En los acuerdos de cooperación entre universidad y empresas, se presentan tres modalidades (Mora, 2002):

Servicios de consultoría

Servicios de formación

Servicios de investigación

La alianza propuesta entre la Escuela de comunicación social y un periódico regional se inserta en la modalidad servicios de formación, pues como parte de su proceso

educativo, los estudiantes se incorporarán a las actividades propias de su profesión, lo cual contribuirá a su capacitación como periodistas en los campos impreso y audiovisual.

Page 4: Actividad 2 portafolio de trabajo-gaby

LOS SERVICIOS DE FORMACIÓN PUEDEN INCLUIR:

• Profesor industrial o visitante.• Intercambio de especialistas.• Formación de universitarios en la industria.• Reclutamiento.• Conferencias y cursos.

Los estudiantes universitarios fortalecerán sus habilidades de investigación, redacción, edición, entre otras, gracias a su trabajo para el medio de

comunicación. Asimismo, se familiarizarán con los equipos y tecnología utilizados en el campo laboral, y principalmente, con el ritmo de trabajo al que

deberán enfrentarse al ingresar al “mundo real”.

Mora (2002)

Page 5: Actividad 2 portafolio de trabajo-gaby

CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA SELECCIÓN DE SOCIO EN ACUERDO DE COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-MEDIO DE COMUNICACIÓN

Grado de complementariedad entre las partes: Se refiere al grado en que los recursos, capacidades y habilidades (know-how) de ambas partes se complementan. Una parte puede complementar las debilidades de la otra, por lo que se potencian las fortalezas y se reducen las debilidades. Una alianza permite a los socios acceder a determinados mercados, donde no serían igualmente exitosos por separado.

Confianza, compromiso y experiencia previas: La colaboración previa entre las entidades suele ser un factor importante al momento de elegir socio en una alianza, pues esto proporciona mayor confianza y sentido de compromiso. Elegir socios que hayan desarrollado acuerdos (aún con otras empresas) suele ser un elemento fortalecedor de confianza al momento de seleccionar colaboradores.

Fernández (1999)

Page 6: Actividad 2 portafolio de trabajo-gaby

•La alianza se propone entre la Escuela de Comunicación social de la Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín” (URBE) y el diario “La Verdad”, pues los estudiantes de esta institución de educación superior poseen conocimientos y habilidades complementarios a los del medio de comunicación, y viceversa.

•Los estudiantes producirán material juvenil, de interés para este segmento del mercado que cada día resulta más difícil de captar por los medios informativos, pues al involucrarse la versión digital del diario “La Verdad”, existe la posibilidad de incluir material audiovisual. El medio proporcionará a los estudiantes de URBE la oportunidad de conocer y familiarizarse con las nuevas tecnologías y tendencias en el quehacer periodístico.

•Adicionalmente, aunque las relaciones entre ambos socios se limitan a los contratos de mercadeo y promoción, así como la publicación de informaciones de interés general, tanto Urbe como La Verdad tienen experiencias con acuerdos colaborativos anteriores, los cuales son considerados un antecedente generador de confianza.

Page 7: Actividad 2 portafolio de trabajo-gaby

Existen dos grandes opciones organizativas en las alianzas tecnológicas (García, Valdés y Sánchez (2009)

Empresas conjuntas (Joint ventures)

Creación de una nueva sociedad coparticipada por los socios, encargada –en todo o en parte- de la coordinación de las actividades objeto de la

cooperación.

Desde el punto de vista organizativo, se instaura una jerarquía administrativa, controlada por los socios,

encargada coordinar actividades. Los socios pueden incorporar personas de su confianza en puestos

directivos.

Los socios participan directamente en los beneficio de los joint ventures, así como en su valor residual, en un porcentaje equivalente al peso de sus contribuciones.

No es necesario explicar EX ANTE complejas normas de funcionamiento, pues en las negociaciones iniciales se

alcanza acuerdo marco, mientras que la estructura administrativa y órganos de gobierno se encargan de la

adaptación a circunstancias cambiantes.

Acuerdos contractuales

Gobiernan la relación con base en los términos establecidos en el contrato exclusivamente.

Desde el punto de vista organizativo, la relación es gobernada exclusivamente por un contrato, que

especifica las obligaciones y derechos de las partes, sin que ello implique la creación de una nueva sociedad

con personalidad jurídica propia.

Todos los detalles relativos al control de las actividades y la distribución de su rendimiento residual deben ser

objetos de negociación entre los socios, quedando indefinidos aquellos no tratados explícitamente.

Requieren especificar EX ANTE un mayor número de detalles relativos a la contrapartida de la relación,

previendo soluciones para las posibles contingencias que pudiesen presentarse.

Dadas las consideraciones anteriores, el acuerdo de colaboración propuesto entre la Escuela de Comunicación Social de URBE y el Diario La Verdad es considerado un acuerdo contractual,

pues será necesario elaborar un contrato que regule las obligaciones y derechos de las partes, sin que ello implique la creación de una nueva sociedad coparticipada.

Page 8: Actividad 2 portafolio de trabajo-gaby

Marco legal para el desarrollo de esta alianza tecnológica

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

Ley Orgánica de telecomunicaciones

Ley de Responsabilidad social en radio, televisión y medios electrónicos

Ley de Universidades

Ley del Ejercicio del Periodismo

Código de ética del periodista venezolano

Reglamento interno Acuerdo Urbe-La Verdad

Principio de autonomía de la voluntad de las partes, siempre que algún aspecto no sea regulado por las leyes antes mencionadas.

Page 9: Actividad 2 portafolio de trabajo-gaby

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández, M. (1999). Alianzas estratégicas de carácter tecnológico. Revista Economía Industrial. N°330.

García, E; Valdés, A; Sánchez, P. (2009). Relaciones previas y forma contractual de las alianzas tecnológicas. Revista Europea de Dirección y Economía de la empresa. Volumen 18, N°4. Universidad de Oviedo, España.

González, J. (2010). Proveedores de conocimiento. Trabajar con universidades, organismos de investigación y centros tecnológicos. Editorial Netbiblo. España.

Mora, E. (2002). Cooperación entre empresas versus cooperación Universidad-empresa: criterios para la selección de socios en acuerdos de cooperación tecnológica. España.

Sánchez, M. (2008). El proceso innovador y tecnológico. Estrategias y apoyo público. Editorial Netbiblo. España.