actividad 2

4
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE- TALLER Descripción: 1. Explore inicialmente: El video que se encuentra en el interactivo de la actividad, en el cual se observa una pequeña configuración de una pantalla de visualización para el usuario, con la cual él, aunque no sepa de programación de PLC puede interactuar con el proceso sin necesidad de ver el código de programación del PLC. Luego, según lo visto en el video, y partiendo de la Figura 1, dibuje una gráfica del voltaje análogo aplicado contra la lectura hecha por el PLC. Voltaje Aplicad o Lectura del PLC 1,5 49 4,2 109 4,6 119 4,7 122 4,8 124 5,7 147 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 0 20 40 60 80 100 120 140 160 49 109 119 122 124 147 Voltaje Vs Lectura PLC Series2 Como puede observarse en la gráfica el proceso de conversión análogo a digital del PLC es lineal.

Upload: ebertoseiki

Post on 15-May-2017

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE- TALLER

Descripción:

1. Explore inicialmente:

El video que se encuentra en el interactivo de la actividad, en el cual se observa una pequeña configuración de una pantalla de visualización para el usuario, con la cual él, aunque no sepa de programación de PLC puede interactuar con el proceso sin necesidad de ver el código de programación del PLC.

Luego, según lo visto en el video, y partiendo de la Figura 1, dibuje una gráfica del voltaje análogo aplicado contra la lectura hecha por el PLC.

Voltaje Aplicado

Lectura del PLC

1,5 494,2 1094,6 1194,7 1224,8 1245,7 147

1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 60

20

40

60

80

100

120

140

160

49

109119122124

147

Voltaje Vs Lectura PLC

Series2

Como puede observarse en la gráfica el proceso de conversión análogo a digital del PLC es lineal.

2. Etapa 2 del proyecto formativo

Page 2: ACTIVIDAD 2

La empresa en la cual fue contratado la semana anterior, requiere con urgencia de su ayuda para desarrollar un sistema de control de nivel, como el que se indica en la animación del interactivo de la actividad.

Así que realice la simulación de la pantalla de visualización del proceso en el software de su elección.

El botón de encendido y apagado del sistema, Z1 activa por flancos a la bobina de memoria M1, con el fin de que el mismo botón pueda realizar tanto la función de encendido y apagado.

El contacto de la bobina M1 realiza una operación AND con el sensor inferior (entrada digital) de tal manera que si la bobina esta activa y la entrada inactiva se active la electroválvula de llenado del tanque. En caso de que el botón Z1 sea pulsado por segunda vez con intención de apagado, el circuito quedará abierto.

Luego cuando la entrada I1 esta activa, la electroválvula sigue operando hasta que se activa la entrada I2 correspondiente al sensor de la parte de arriba. De manera similar, la bobina M1 realiza una AND con la entrada en este caso cuando está cerrado para que desactive la electroválvula (Q1). Sin embargo dicha operación AND esta dentro de una OR con la negación de la bobina M1, con el objetivo de apagar la bobina Q1 cuando se presione el botón con el objetivo de apagar el sistema.

Page 3: ACTIVIDAD 2

Mientras la entrada I2 esté activa el bombillo Q2 también lo estará siempre y cuando la bobina de memoria M1 también lo esté.

Para garantizar el cumplimiento de todas las condiciones, cuando la entrada I2 se desactive cuando el nivel de líquido sea inferior a la ubicación del sensor se desactivara el bombillo. Dicha acción también ocurrirá si se llega a presionar el botón de inicio y apagado con éste ultimo fin.

Finalmente se arrastraron los elementos de vital visualización, las dos entradas digitales, los actuadores correspondientes a la electroválvula y al bombillo, y desde luego el botón de inicio, a la ventana de supervisión, se organizaron según una imagen agregada como fondo para mejor comprensión de la interfaz HMI.

Page 4: ACTIVIDAD 2