actividad 10 y 11 (1)

18
ACTIVIDAD 10 En parejas realicen una consulta en Internet sobre las normas de seguridad e higiene del uso de las herramientas para ensamblar un equipo de cómputo, con la información obtenida elaboren una presentación en power point en donde identifiquen de manera rápida los elementos que componen dichas normas de seguridad e higiene. ACTIVIDAD 11 Atiende el video que te mostrará tu profesor sobre “El proceso de ensamblado de un equipo de cómputo”, observa las medidas de seguridad e higiene, posteriormente elabora un resumen: Empezaremos comentando que podríamos englobar a las computadoras personales en dos grupos: las de marca y las armadas, comúnmente llamadas “clones”. El término “clon” se deriva de una clonación que se hizo de las memorias ROM de las primeras computadoras desarrolladas por IBM. Ambas tienen sus ventajas y desventajas más no se puede generalizar en que las de marca son mejores. Lee con atención los siguientes puntos: Una computadora de marca es aquella fabricada por empresas de reconocimiento mundial, entre las que podemos mencionar Dell, HP, Acer, Gateway, Compaq, etc. Tanto las computadoras de marca como los clones, utilizan algunos dispositivos de las mismas marcas: usan procesadores Intel o AMD, los mismos tipos de memoria, discos duros, puertos de entrada y salida similares y ejecutan los mismos sistemas operativos y programas. Una computadora de marca siempre será más cara que un clon de similares características. Entonces, si queremos armar un clon debemos tener en cuenta lo siguiente: Para armar un clon, se requiere conocimiento de la materia,

Upload: shante-hopper

Post on 17-Jan-2016

92 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ACVTId 10

TRANSCRIPT

Page 1: ACTIVIDAD 10 Y 11 (1)

ACTIVIDAD 10

En parejas realicen una consulta en Internet sobre las normas de seguridad e higiene del uso de las herramientas para ensamblar un equipo de cómputo, con la información obtenida elaboren una presentación en power point en donde identifiquen de manera rápida los elementos que componen dichas normas de seguridad e higiene.

ACTIVIDAD 11

Atiende el video que te mostrará tu profesor sobre “El proceso de ensamblado de un equipo de cómputo”, observa las medidas de seguridad e higiene, posteriormente elabora un resumen:

Empezaremos comentando que podríamos englobar a las computadoras personales en dos grupos: las de marca y las armadas, comúnmente llamadas “clones”. El término “clon” se deriva de una clonación que se hizo de las memorias ROM de las primeras computadoras desarrolladas por IBM. Ambas tienen sus ventajas y desventajas más no se puede generalizar en que las de marca son mejores. Lee con atención los siguientes puntos:

Una computadora de marca es aquella fabricada por empresas de reconocimiento mundial, entre las que podemos mencionar Dell, HP, Acer, Gateway, Compaq, etc.

Tanto las computadoras de marca como los clones, utilizan algunos dispositivos de las mismas marcas: usan procesadores Intel o AMD, los mismos tipos de memoria, discos duros, puertos de entrada y salida similares y ejecutan los mismos sistemas operativos y programas.

Una computadora de marca siempre será más cara que un clon de similares características.

Entonces, si queremos armar un clon debemos tener en cuenta lo siguiente:

Para armar un clon, se requiere conocimiento de la materia, pues se debe saber seleccionar los componentes a instalar y que sean compatibles entre sí.

Una PC armada de esta manera no tiene una garantía por todo el equipo, en el mejor de los casos nos darán garantía por separado de cada uno de los componentes. En nuestra entidad hay tiendas grandes que venden equipos completos y dan una garantía integral por determinado tiempo sólo si se realiza un contrato de mantenimiento preventivo con ellos. De lo contrario, las garantías se reducen a partes y muchas veces son partes reconstruidas o de marcas no reconocidas, por esta razón, los precios se ven demasiado accesibles.

Si el equipo falla, se debe contratar a un técnico para detectar la posible falla en caso de que el usuario no lo pueda hacer, lo cual representa un costo extra por la revisión más aparte el cobro por venta e instalación del dispositivo que falló.

Una ventaja de los clones, es que el usuario que las armó tiene un conocimiento total de los componentes que instaló. Si adquirió componentes de marcas

Page 2: ACTIVIDAD 10 Y 11 (1)

reconocidas, respaldados por garantías extendidas, seguramente no tendrá problemas con el equipo, y de haberlos, lo respalda una garantía del producto.

Por otro lado, en caso de adquirir una computadora de marcas reconocidas, observaremos los siguientes aspectos:

Si los precios son más altos que los de un clon, es porque son empresas que manejan mercados multimillonarios y lo que venden son productos de calidad certificada con lo que mantienen su prestigio. Cuentan con soporte y garantías que respaldan el valor que se le agregó al producto, garantías que consisten en asistencia técnica por teléfono e incluso a domicilio, garantías que por un costo adicional se extienden a 2 ó 3 años, dependiendo la compañía, el modelo, etc.

Todo equipo de marca se vende con software original preinstalado, lo cual nos garantiza que estamos usando software legal, sobre todo si hablamos del sistema operativo, pues tal vez algunos de los programas como antivirus estarán funcionando por tiempo limitado o paquetes de oficinas que no vendrán completos.

Es muy común que al querer instalar un nuevo dispositivo al equipo, ya sea por actualización o desperfecto (en caso de ya no cubrirlo la garantía), tendremos que comprar, casi forzosamente, los que venda la propia marca. Por ejemplo, si una fuente de poder falla, se tiene que conseguir una exactamente igual, pues muchas veces una genérica simplemente no ensambla en el gabinete.

La compañía cuenta con su propia página de Internet donde se da soporte para actualizaciones de software y controladores. En ella se encontrarán, ordenadas por modelo, lo necesario para instalar o actualizar nuestro equipo.

Page 3: ACTIVIDAD 10 Y 11 (1)

Podemos concluir lo siguiente:Si queremos confiabilidad, si contamos con el recurso necesario y queremos usar

software legal y por sobre todas las cosas, contar con un respaldo por parte de la empresa fabricante, debemos optar por un equipo de marca que tienen distribuidores en gran parte del país y muchas veces no será necesario mandar nuestro equipo por mensajería para alguna reparación, sino que en nuestra misma ciudad o hasta en nuestro domicilio irán a hacernos válida la garantía.

Si queremos armar un equipo a nuestra medida de gustos y recursos, teniendo cuidado de comprar los elementos que requerimos en lugares establecidos y de prestigio, y teniendo en cuenta que en muchos de los casos estaremos usando software que no es legal, nuestra opción es armar un clon. Debemos tener cuidado, ya que no es lo mismo comprar un disco duro en un negocio establecido y conocido, que hacerlo en un “tianguis”. Incluso, si vemos en un negocio establecido que venden equipo a precios muy accesibles significa que los componentes con los que cuenta son nuevos pero de marcas no tan reconocidas.

Por esta razón, si has observado en tu plantel, verás que los equipos que se utilizan en el laboratorio, así como los que usa el personal administrativo, son equipos de marca, pues en el ámbito educativo como en el empresarial y gubernamental, se requiere de mucho respaldo por parte del fabricante, pues la inversión es muy grande. Los clones son más comunes de verlos en uso doméstico y en pequeñas empresas.

En nuestro caso, utilizaremos ejemplos prácticos utilizando clones, pues su instalación es más general, por lo que no hay un manual general de instalación, sino que cada elemento tiene su propio manual de instalación, en cambio a un equipo de marca lo distingue precisamente su forma de retirar y agregar los dispositivos que lo componen. El disco duro de una Dell se retira de manera diferente al de una HP, por ejemplo.

¿Qué necesitamos para armar nuestra computadora?

El Gabinete. Son más comunes los minitorre. Fuente de poder. Normalmente, el gabinete incluye la fuente. Tarjeta madre. Microprocesador y su dispositivo de enfriamiento. Se venden juntos. El procesador

debe corresponder a la tarjeta madre. Memoria RAM. Debemos verificar lo que soporta la tarjeta madre. Tarjeta de video. En caso de que no venga integrada. Disco duro. Unidades de discos ópticos (CD o DVD). Unidad lectora de diskette. Abanicos. Son opcionales, pero si es recomendable agregarlos. Cables de datos para discos duros y CD.

Para alguien acostumbrado a esto, la tarea es relativamente fácil, pero un principiante puede encontrar algunos problemas, algo bastante lógico. Por tanto, es recomendable ver la explicación del profesor o ver el video sugerido, así como

Page 4: ACTIVIDAD 10 Y 11 (1)

atender a las indicaciones que te presentamos en esta guía para hacerlo menos estresante.

Necesitarás un kit de herramientas que cuente con un mínimo de un desarmador y unas pinzas. El desarmador puede ser eléctrico pero debes tener cuidado pues se corre el riesgo de barrer o romper los tornillos. Si el desarmador está imantado, mucho mejor.

A propósito de tornillos, hay de diferentes tipos y son para usos distintos:

De izquierda a derecha:

Rosca fina: Usualmente para unidades de discos ópticos, para las lectoras de tarjetas de memoria e incluso, para algunos motherboards.

Rosca estándar: Se utilizan en casi todos los componentes, la fuente, las tapas del gabinete, el disco duro y las tarjetas de expansión.

Estos tornillos se utilizan para instalar abanicos. Este tipo de tornillo se utiliza para separar la tarjeta madre del gabinete. NUNCA

ATORNILLES LA TARJETA MADRE SIN ESTOS TORNILLOS. Podrías ocasionar un corto circuito.

Comenzaremos a armar nuestra computadora, por lo que se intentará ir paso a paso, explicando lo que se debe hacer y mostrando una imagen como apoyo.

Tu maestro también dará una explicación del proceso o les mostrará un video donde se explica el procedimiento.

Desempaca tus dispositivos, cuidando de tener a la mano manuales y discos que los acompañen. Nos serán de utilidad al instalarlos. Observa los elementos y podrás identificar la tarjeta madre, un quemador de CD, la fuente, una tarjeta de video, memoria RAM, el procesador y su disipador con abanico, el disco duro, la lectora de diskette y los cables de datos.

Page 5: ACTIVIDAD 10 Y 11 (1)

Abre el gabinete, destornillando las dos tapas.

Ensambla el microprocesador en su socket, si tienes pasta térmica, añádele. Ten cuidado porque tiene su lado, por lo general hay un indicador en una esquina o alguna muesca que lo hace encajar sólo de una forma. Trata de no tocar los pines para no doblarlos.

Sigue el disipador de calor con su abanico, normalmente se vende junto con el microprocesador. Revisa siempre los manuales de instalación, pues cada disipador tiene su propia forma de ensamblar. Conecta el cable de corriente en su respectivo lugar.

Page 6: ACTIVIDAD 10 Y 11 (1)

Es el turno de la memoria RAM, abre los seguros y acomoda la tarjeta en la ranura y presiona firmemente hasta que los seguros se cierren solos. No hay forma de equivocarse, las memorias tienen su lado dirigido por una muesca. Consulta tu manual para saber en qué ranuras debes instalar en caso de contar con más de una tarjeta.

Lo siguiente es instalar los soportes para el motherboard. Revisa los hoyos que tiene la tarjeta y hazlos coincidir con el gabinete para que identifiques los lugares donde irán los soportes y atorníllalos usando pinzas o un desarmador especial. Estos soportes son de rosca estándar en su tornillo, y la tuerca comúnmente es rosca estándar también, sólo en algunos casos encontrarás tuerca de rosca fina.

El motherboard viene con una placa que coincide con sus conectores de entrada y salida, esta placa se atornilla o se ensambla a presión. La debes instalar antes de acomodar el motherboard en el gabinete.

Page 7: ACTIVIDAD 10 Y 11 (1)

Ahora sí, presenta tu motherboard en los soportes y coloca su correspondiente tornillo que puede ser de rosca estándar o de rosca fina. Si cuentas con las rondanas de cartón, no dudes en agregarlas. Observa en la tercera imagen la ventaja de contar con un desarmador imantado.

En muchos casos, en la misma tarjeta encontramos la configuración.

Page 8: ACTIVIDAD 10 Y 11 (1)

Los cables gruesos son para los puertos USB. Es probable que haya otros que correspondan a las salidas de bocinas y entrada de micrófono. Revisa el manual del gabinete. Estos cables se conectan de acuerdo a las especificaciones en el manual de motherboard.

Si la fuente no está instalada de fábrica, la acomodamos en su lugar y atornillamos con tornillos de rosca estándar. No hay forma de equivocarse pues tiene su lado.

Conecta la fuente de alimentación al motherboard. De igual forma, no hay forma de ponerlo al revés pues tienen sus guías. Necesitarías mucha fuerza y decisión para conectarlo al revés.

Page 9: ACTIVIDAD 10 Y 11 (1)

Inserta el conector de cuatro pines para alimentar el procesador.

Si cuentas con unidad de diskette deberás sujetarlo con tornillos de rosca fina. Una vez instalado vas a ubicar el conector de corriente y el cable de datos correspondientes, sólo debes tener cuidado de conectarlo en la orientación correcta. En el cable de datos, el pin 1 está marcado generalmente de rojo en uno de los lados, pero en la unidad siempre debe haber una marca y hay veces en que no cuentan con una muesca que evite errores. No te preocupes, si lo conectas al revés no se quema, sólo no lo detectará la PC y lo notarás pues el led de la unidad quedará encendido. Lógicamente, el otro extremo del cable lo debes conectar en la tarjeta madre.

La instalación del CD o DVD es sencilla, pero antes de atornillar debes considerar si utilizarás un solo cab, sigue las mismas instrucciones, pues también los hay IDE o Sle de datos o dos, pues dependiendo de lo que elijas, será la configuración de tus “jumpers” tanto en el CD como en el disco duro. En este caso contamos con un solo cable, por lo que el disco duro será el maestro y el CD será el esclavo. Cada uno tiene su configuración a la vista: MA (Master), SL (Slave) y CS (Cable Select). Recuerda, estos lectores utilizan tornillos de rosca fina.

Page 10: ACTIVIDAD 10 Y 11 (1)

Seguimos con el disco duro. Como nuestro CD es esclavo, debemos asegurarnos que esté configurado como maestro. Si el disco fuera de tecnología SATA podríamos omitir la configuración de jumpers. En cualquiera de los dos casos busca su bahía correspondiente en el gabinete y atornilla (rosca estándar), cuidando de que el cable de datos alcance a conectar a ambos (CD y disco duro). El cable de datos y de corriente tienen una sola forma de conectarse, tampoco hay probabilidad de error. En el caso del IDE, su cable de datos es más grueso y tiene una marca en uno de los lados, esta marca indica que al conectarse debe quedar del lado del cable de corriente eléctrica, algo que actualmente no es necesario, pues una muesca impide conectarlo al revés.

Observa que la configuración corresponde. En este caso pudimos haber acomodado el jumper en CS, pues es el mismo cable en el que están conectados.

Page 11: ACTIVIDAD 10 Y 11 (1)

Observa cómo el cable se acomoda de manera que el lado rojo quede al lado del conector de corriente.

Conecta los cables de corriente y la instalación está casi lista.

Estamos por terminar, sólo que nuestra tarjeta madre no tiene video integrado, por lo que instalaremos una tarjeta de video. Acomoda la tarjeta en la ranura y empújala suavemente; pero firmemente por la parte trasera y enseguida de la parte frontal de manera que encaje perfectamente y sólo baste apretar el tornillo.

Page 12: ACTIVIDAD 10 Y 11 (1)

Si tienes abanicos extra te recomendamos instalarlos. Trata de acomodar todos tus excedentes de cables por la parte trasera, esto

ayudará al flujo de aire. Conecta tus dispositivos, corriente, prende tu equipo y ahora vamos a verificar

que estén, funcionando bien (puedes tapar tu gabinete, pero se recomienda hacerlo funcionar destapado por si hay algún error y no tener que andar destapando una y otra vez).

Page 13: ACTIVIDAD 10 Y 11 (1)

Tapa tu gabinete y listo, armaste una computadora desde cero.

Si hay errores al encender, si la PC no prende, etc., pregunta a tu maestro para detectar el problema. Muchas veces la misma computadora nos enviará un mensaje que podemos descifrar para encontrar la falla; sin embargo, si la computadora de plano no enciende puedes verificar lo siguiente:

Haber conectado corrientes. Revisa que la fuente esté encendida y en 115 V. Verifica el cable del botón de encendido. Revisar que los conectores de la fuente a la tarjeta madre estén bien

ensamblados. Que tu regulador esté encendido. Que no te hayan cortado la luz.

Aunque el último aspecto suene a broma, hay gente que ha llamado a un técnico porque su equipo no enciende y lo único que tiene es que está desconectado. Algo muy sencillo, pero se cobra por el servicio.

Page 14: ACTIVIDAD 10 Y 11 (1)

ACTIVIDAD 11

Atiende el video que te mostrará tu profesor sobre “El proceso de ensamblado de un equipo de cómputo”, observa las medidas de seguridad e higiene, posteriormente elabora un resumen:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________