actividad 1

9
Restitución de tierras, violencia y desplazamiento Alejandra Giral Hernando León

Upload: alejandra-giral

Post on 13-Apr-2017

11 views

Category:

Food


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 1

Restitución de tierras, violencia y

desplazamientoAlejandra GiralHernando León

Page 2: Actividad 1

El problema del desplazamiento forzado por razones de violencia se convirtió en una de las principales manifestaciones de la crisis humanitaria que enfrenta la sociedad colombiana en medio de diversas modalidades del conflicto social.

En el caso colombiano son diversos los factores que han conducido al reconocimiento oficial del problema del desplazamiento forzado, en este caso las asociaciones de víctimas del despojo de tierras en la zona de Urabá denunciaron otras agresiones contra la restitución de predios y el retorno de los propietarios que han recibido esos fallos e intentan tomar asumir sus propiedades.

En paralelo, integrantes de bandas paramilitares opositoras a la restitución de tierras, quemaron las casas de quienes retornaron a la vereda Guacamayas, y en los corregimientos Macondo y Blanquiceth, área rural de Turbo, y obligaron un nuevo desplazamiento de los campesinos que habían retornado.

Desplazamiento forzado

Page 3: Actividad 1

La disputa de tierras que han venido las guerrillas ( FARC, ELN) y los paramilitares en Colombia ha causado que miles de campesinos sean despojados de sus tierras de forma forzosa, según el Ministerio de Agricultura existen más de 8.3 millones de hectáreas esto llega ser 358.937 predios abandonados a la fuerza.

Este conflicto causaría que los campesinos tengan que vendar sus tierras por un menor precio o en algunos casos regalar las tierras, hecho que aprovecharon grandes multinacionales para ocupar las tierras y hacerlas productivas.

Foto: Radio Macondo

Page 4: Actividad 1

La restitución de tierras se adelanta en medio de una situación de conflicto y amenaza constante por parte de 154 grupos como las FARC y el ELN, así como bandas criminales, cuyo accionar incide de manera negativa en los esfuerzos de restitución.

Los insumos de seguridad e identificación de riesgos suministrados a la Unidad de Restitución de Tierras por el Centro Integrado de Inteligencia para la Restitución de Tierras (CI2RT) dan cuenta que en las zonas en que existe mayor densidad de despojo, persisten condiciones de inseguridad que impiden o limitan la micro focalización.

Asesinatos a reclamantes de tierras

Page 5: Actividad 1

Viviendas de reclamantes de tierras han sido incendiadas en zona rural de Turbo, según lo ha denunciado la Fundación Forjando Futuros. Los ataques habrían sido perpetrados, por desconocidos, quienes se presume serían integrantes de bandas paramilitares opositoras a la restitución de tierras.

Además, asociaciones de reclamantes de tierras denunciaron que han sido víctimas de agresiones por parte de presuntos paramilitares que querrían impedir la restitución de predios a través del desplazamiento forzado en zona rural de la región de Urabá, en límites entre los departamentos de Antioquia y Chocó.

Foto: Noticias RCN

Page 6: Actividad 1

La restitución de tierras se adelanta en medio de una situación de conflicto y amenaza constante por parte de 154 grupos como las FARC y el ELN, así como bandas criminales, cuyo accionar incide de manera negativa en los esfuerzos de restitución.

Los insumos de seguridad e identificación de riesgos suministrados a la Unidad de Restitución de Tierras por el Centro Integrado de Inteligencia para la Restitución de Tierras (CI2RT) dan cuenta que en las zonas en que existe mayor densidad de despojo, persisten condiciones de inseguridad que impiden o limitan la micro focalización.

Asesinatos a reclamantes de tierras

Page 7: Actividad 1

De acuerdo, al Informe del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas se han priorizado zonas del país que podrían resultar prolíferas para la ejecución de los procedimientos administrativos. En ese sentido, el territorio a intervenir se definió con base en el análisis de toda la zona rural del país, considerando para esto las zonas de alta afectación del desplazamiento forzado. Una de las áreas con mayor desplazamiento en Colombia es Antioquia, incluido el Urabá Antioqueño y el Urabá Chocoano.

Cabe resaltar que, el ICBF celebró un convenio interadministrativo de asociación con el Centro de Memoria Histórica que pretende visibilizar los impactos desproporcionados que sufren los niños, niñas y adolescentes en el marco de la violencia armada, que busca construir memoria desde su sentir.

Sin embargo, la alimentación deficiente en la infancia tanto en el equilibrio como en cantidad trae consecuencias irreversibles, es una de las principales causas de muerte de niños menores de 5 años, en la subregión de Urabá tanto los problemas de inseguridad alimentaria moderada como severa son más frecuentes.

Violencia infantil

Page 8: Actividad 1

Las principales víctimas del conflicto armado en Colombia son los campesinos de municipios como San Carlos, Urabá, Norte de Santander, Antioquia, entre otros. En cifras que brinda el Centro de Memoria Histórica, 42 campesinos en el corregimiento de pueblo Bello fueron asesinados por los paramilitares solo porque la guerrilla había robado 42 cabezas de ganado.

Otro caso perturbador fue el hecho que se vio en Gabarra donde más de 400 paramilitares incursionaron en varias veredas, llegando a matar más de 20 campesinos y quemar más de 50 viviendas.

Asesinatos

Page 9: Actividad 1

CODHES. (2001). “Un país que huye”. Desplazamiento forzado y políticas públicas. Capítulo XVIII. Disponible en: http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/82278/mod_label/intro/S9_UN%20PAIS%20QUE%20HUYE.pdf. Recuperado el: 03 de octubre de 2016

Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2013). “Informe del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas a las comisiones primeras de Senado y Cámara. Disponible en: http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/82278/mod_label/intro/S9_informe_al_congreso_final.pdf. Recuperado el: 03 de octubre de 2016

GMH. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.

Naciones Unidas Asamblea General. (2014). Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Disponible en: http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/82278/mod_label/intro/S9_informe2013.pdf . Recuperado el: 03 de octubre de 2016

BIBLIOGRAFÍA