actividad 1

5
Procesos de Integración en la Globalización (0833-9181) UNIDAD V ACTIVIDAD 1. Principales perspectivas de la integración Profesor: Tania Contreras Becerril Alumno: Ramón López Chávez (409000559) Fecha de entrega: Saturday, 24 de November de 2012, 23:55 0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA

Upload: ramonlcunam

Post on 04-Aug-2015

74 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 1

Procesos de Integración en la Globalización

(0833-9181)

UNIDAD V

• ACTIVIDAD 1. Principales perspectivas de la integración

Profesor: Tania Contreras BecerrilAlumno: Ramón López Chávez (409000559)

Fecha de entrega: Saturday, 24 de November de 2012, 23:55

ACTIVIDAD 1. Principales perspectivas de la integración

0

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

Page 2: Actividad 1

 

UNIDAD IV ACTIVIDAD 1. Principales perspectivas de la integración

En base a las lecturas de la sesión, y a lo aprendido en el curso, contesta en máximouna cuartilla la siguiente pregunta: 

¿Cuál es el futuro de la integración económica entre países? 

Puedes hablar de todos los procesos, de algunos, enfocarte en las perspectivas para nuestro país, en la crisis económica mundial, en los casos que más te haya llamado la atención, pero la respuesta debe explicar las principales perspectivas de la integración económica en las diferentes regiones y procesos, en un mundo globalizado.

Para acreditar la actividad deberás de incluir citas y/o referencias de al menos 4 artículos de esta semana. Las fuentes extra que quieras añadir son ilimitadas siempre que estén citadas e incluidas en la bibliografía.

Recuerda elaborar todas las citas y referencias correctamente, todas las citas entre comillas seguidas de (Autor, Año de publicación)y presentar las referencias bibliográficas utilizadas al final del documento. Para elaborar las citas y referencias puedes consultar la Guía para citar bajo el sistema Harvard-APA disponible en la página de inicio del curso, debajo de los Avisos.

La aportación para tu Blog deberás subirla en la Plataforma Moodle y te invito a que la subas también a tu Blog personal.

No olvides que es necesario pasar el corrector ortográfico de Word y releer la redacción antes de entregar la actividad y obligatorio antes de subirla a tu Blog y

hacer público el escrito.

La integración puede interpretarse (Tinbergen) como un proceso de abolición de fronteras y obstáculos a los intercambios económicos que tiene efectos positivos y negativos. Para Tinbergen, estos efectos son más equivalentes a abolir el poder del Estado y cooperar. La abolición de fronteras y obstáculos es positiva,

1

Page 3: Actividad 1

mientras que la abolición del poder de los gobiernos tiene consecuencias negativas (DÍAZ Y REVUELTA (2008) Integración y Regionalismo (pág.1)).

La globalización junto con la integración económica ha permitido Mayor desarrollo científico-técnico, apertura de mercados, como en la Unión Europea, la desregularización financiera internacional, acceso universal a la cultura y la ciencia, además de crecimiento y fusiones entre empresas en las diferentes naciones que aún no las han podido desarrollar, pero también posee sus aspectos contradictorios como un mayor énfasis en la Economía financiera que a en la Economía real, mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza, aumento excesivo del Consumismo, posible desaparición de la diversidad biológica y cultural sin olvidar que todo se valúa en dinero, y por tal razón, los países pobres no tienen acceso a esa tecnología que mejoraría sus vidas, de esta forma, marginándolos o excluyéndolos.

El regionalismo es un elemento clave del orden económico internacional surgido después de la segunda guerra mundial. Los países que comparten un espacio regional, se unen para lograr una mejor capacidad de negociación internacional, de competitividad en los mercados mundiales y, potencialmente, para lograr objetivos mediante la coordinación de esfuerzos en los foros internacionales, en la labor de atracción de inversiones o en el desarrollo de proyectos industriales y tecnológicos conjuntos.

En cuanto a los objetivos puramente económicos, los países no desarrollados persiguen el constituir un área de defensa frente al exterior, mientras los países desarrollados, generalmente, buscan el fomento del librecambio dentro y fuera del área, pero siempre buscando su predominio, por ejemplo, “incluso con esta agenda reducida y centrada en el acceso a mercados, ha sido imposible cerrar la Ronda antes de que el presidente Bush perdiera el Fast Track. La actual situación de impasse es consecuencia de la oposición de los países avanzados a reducir su proteccionismo agrícola (tanto aranceles como subsidios) y de los países emergentes agrupados en torno al G-20 a reducir sus aranceles máximos permitidos para bienes manufacturados, así como de liberalizar en mayor medida sus sectores de servicios. Todos se han mostrado dispuestos a ceder en estos aspectos, pero no ha sido posible acordar en qué cuantía, lo que ha impedido cerrar la Ronda (STEINBERG (2007) El futuro del comercio mundial: ¿Doha o regionalismo y bilateralismo? (pág. 2)).

La importancia de un importante bloque económicos como el de la unión Europea ha venido transformándose al pasar los años, y existe una predicción según las estimaciones del historiador y premio Nobel de Economía Robert Fogel en el año 2000, en Europa vivía el 6% de la población mundial y su economía abarcaba el 20% del total mundial. En China e India vivía el 38% de los habitantes y sus economías representaban el 16% del total. Fogel estima que para el 2040, Europa albergará sólo el 4% de la población mundial y su economía será un minúsculo 5% del total. En cambio, China e India llegarán a tener al 34% de la humanidad y sus economías se habrán expandido hasta alcanzar el 52% de la actividad económica mundial (NAÍM (2009) Europa: ¿museo o laboratorio? (1pág)).

En la actualidad, con tres de las diez economías más grandes (China, Japón e India) y más del 35% del PIB mundial, Asia es un componente clave de la economía internacional. Asia ahora contribuye casi un 50% al crecimiento mundial, y es la región de más rápido crecimiento del mundo (FMI (2006) El papel de Asia en la economía mundial (2pág)).

En cuanto a los mercados financieros, las cotizaciones de las bolsas de valores han mostrado una fuerte caída, que ha excedido la de las bolsas en los países avanzados, aunque no ha sido necesariamente mayor que la observada en otras economías emergentes. Como ejemplo, desde mediados de 2008, el índice Bovespa en Brasil cayó en un 46%, y en México, la otra bolsa de importancia en la región, los valores cayeron un 40%. Inicialmente se pensaba que por las características de los mercados financieros latinoamericanos no había una alta presencia de activos financieros “tóxicos”. Sin embargo, en Brasil y México una serie de empresas invirtieron en instrumentos derivados, particularmente referidos al riesgo cambiario. La subsiguiente turbulencia llevó a que estas empresas sufrieran importantes pérdidas y generó fuertes presiones sobre el mercado cambiario (LOSER (2009) América Latina y el Caribe en la coyuntura económica internacional: ¿cómo sobrevivirá la región? (pp-1-6)).

BIBLIOGRAFÍA

2

Page 4: Actividad 1

DÍAZ Y REVUELTA (2008) Integración y Regionalismo (pág.1)

FISCHER, Joschka (09/11/2009) Veinte años después del Muro (1pág.) documento PDF

NAÍM (2009) Europa: ¿museo o laboratorio? (1pág) documento PDF

FMI (2006) El papel de Asia en la economía mundial (2pág) documento PDF

LOSER (2009) América Latina y el Caribe en la coyuntura económica internacional: ¿cómo sobrevivirá la región? (pp-1-6) documento PDF

Presentación PPT: ZABLUDOVSKY (2009) La crisis que cambió al mundo: impacto y perspectivas para México documento PDF

KLEIN (2009) La mala influencia de Obama (2pág) documento PDF

STEINBERG (2007) El futuro del comercio mundial: ¿Doha o regionalismo y bilateralismo? (pp.1-7) documento PDF

UNIDAD IV ACTIVIDAD 1. Principales perspectivas de la integración

3