activ b1

98
BLOQUE 1 T1S1 PROFA. ALMA BERENICE LEON DUARTE CICLO 2013-2014 SECUNDARIA GRAL.#4 ¿Qué es Vida? ¿Qué es vida?. ¿Crees que esta sea una pregunta extraña?. Por supuesto que todos sabemos lo que significa la palabra "vida", pero, ¿sabes cómo definirla?. ¿Se mueven todos los seres vivos?. ¿Acaso todos comen y respiran?. Aunque pareciera que sabemos todos sabemos lo que significa que algo está "vivo", no es tan fácil decir qué es "vida". Es casi tan difícil como tratar de decir de dónde proviene la vida.¡Hasta a los biólogos (las personas que estudian la vida) se les hace difícil describir qué es la vida!. Pero después de muchos años estudiando los seres vivos, del moho al atún de tu sanwich, a monos de la selva, los biólogos han determinado que, en efecto, los seres vivos tienes algunas cosas en común: 1) Los seres vivos necesitan energía 2) Los seres vivos eliminan desechos 3) Los seres vivos crecen y se desarrollan 4) Los seres vivos responden a su medio ambiente 5) Los seres vivos se reproducen y pasan características a sus descendientes 6) Con el paso del tiempo, los seres vivos evolucionan (cambian lentamente) en respuesta a su medio ambiente Así, para que algo se considere que "tiene vida" como la que conocemos, debe tener estas características. Que los alumnos conozcan algunas características fundamentales de los seres vivos, que les permitan acercarse a los niveles básicos de organización biológica. Actividad 1: ¿En dónde se encuentran los límites entre las cosas que están vivas y las que no? ¿Es una cuestión de tamaño?, ¿de organización?, ¿de forma? 1. Respondan las siguientes preguntas para evaluar lo que saben sobre este tema: ¿Cuál es el ser vivo más grande que conocen? ¿Cuál, el más chico? ¿Un hongo está vivo? ¿Por qué? ¿Un virus está vivo? ¿Por qué?

Upload: alma-leon

Post on 28-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Activ b1

BLOQUE 1 T1S1

PROFA. ALMA BERENICE LEON DUARTE

CICLO 2013-2014

SECUNDARIA GRAL.#4

¿Qué es Vida?

¿Qué es vida?. ¿Crees que esta sea una pregunta extraña?. Por supuesto que todos sabemos lo

que significa la palabra "vida", pero, ¿sabes cómo definirla?.

¿Se mueven todos los seres vivos?. ¿Acaso todos comen y respiran?. Aunque pareciera que

sabemos todos sabemos lo que significa que algo está "vivo", no es tan fácil decir qué es "vida".

Es casi tan difícil como tratar de decir de dónde proviene la vida.¡Hasta a los biólogos (las

personas que estudian la vida) se les hace difícil describir qué es la vida!. Pero después de

muchos años estudiando los seres vivos, del moho al atún de tu sanwich, a monos de la selva,

los biólogos han determinado que, en efecto, los seres vivos tienes algunas cosas en común:

1) Los seres vivos necesitan energía

2) Los seres vivos eliminan desechos

3) Los seres vivos crecen y se desarrollan

4) Los seres vivos responden a su medio ambiente

5) Los seres vivos se reproducen y pasan características a sus descendientes

6) Con el paso del tiempo, los seres vivos evolucionan (cambian lentamente) en respuesta a su

medio ambiente

Así, para que algo se considere que "tiene vida" como la que conocemos, debe tener estas

características.

Que los alumnos conozcan algunas características fundamentales de los seres vivos, que les

permitan acercarse a los niveles básicos de organización biológica.

Actividad 1:

¿En dónde se encuentran los límites entre las cosas que están vivas y las que no? ¿Es una

cuestión de tamaño?, ¿de organización?, ¿de forma?

1. Respondan las siguientes preguntas para evaluar lo que saben sobre este tema:

¿Cuál es el ser vivo más grande que conocen? ¿Cuál, el más chico?

¿Un hongo está vivo? ¿Por qué?

¿Un virus está vivo? ¿Por qué?

Page 2: Activ b1

¿Una naranja está viva? ¿Por qué?

a) Una vez que hayan respondido estas preguntas o realizado las búsquedas pertinentes

para responderlas, elaboren un listado de las características que consideren imprescindibles

para que algo sea considerado vivo.

Actividad 2:

1. Busquen todas las definiciones que puedan de la palabra “vida”. Para eso, revisen

diccionarios, Internet, libros de texto, y anoten toda la información que encontraron.

a) Con esta nueva información que proviene de diferentes fuentes, realicen un mapa

conceptual con el programa CmapTools de sus equipos portátiles, como hicieron en la

Actividad 2.

b) Comparen los dos mapas conceptuales obtenidos y discutan sobre ellos.

¿Qué elementos tienen en común y en cuáles se diferencian?

¿Esto los ayuda a comprender mejor qué es la vida o les genera más dudas?

c) Con esta nueva información, discutan entre todos sobre las preguntas planteadas en la

Actividad 2.

Actividad 3:

Existen algunos conceptos que, aunque no definen la vida, están estrechamente relacionados

con su definición. Por ejemplo:

Evolución

Reproducción

Autorregulación

Homeostasis

Nutrición

1. Busquen una definición sobre cada uno de los conceptos de la lista anterior.

a) ¿Por qué creen que estos conceptos son importantes para definir la vida?

b) ¿Pueden encontrar ejemplos de seres vivos que cumplan con cada uno de ellos en forma

independiente?

c) ¿Pueden encontrar ejemplos de objetos inanimados?

d) Ahora, busquen ejemplos que cumplan con todos a la vez.

Actividad de cierre: La evolución de la vida

1. Para finalizar, busquen definiciones de “vida” que ya no estén vigentes. Con esto, van a

entender que una de las dificultades que existen para definir “vida” está relacionada con la

modificación del conocimiento científico.

Page 3: Activ b1

a) Algunas pistas para la investigación: busquen definiciones de los siguientes conceptos:

generación espontánea, flogisto, alma, creacionismo.

Consulta por ultimo la dirección electrónica que se te proporciona y redacta un pequeño texto de

la información ahí proporcionada

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/embebido?id=20057

QUÉ ES LA VIDA?

“La vida es una exuberancia planetaria, un fenómeno solar. Es la transmutación astronómicamente

local del aire, el agua y la luz que llega a la tierra, en células. Es una pauta intrincada de

crecimiento y muerte, aceleración y reducción, transformación y decadencia. La vida es una

organización única.” Margulis y Sagan

Querer dar respuesta a la pregunta: ¿Qué es la vida?, no es fácil. La dificultad está en la enorme

diversidad de la vida y en su complejidad. Los seres vivos pueden ser unicelulares o estar

conformados por millones de células interdependientes ; pueden fabricar su propio alimento o

salir a buscarlo al entorno; pueden respirar oxígeno o intoxicarse con él; pueden vivir a

temperaturas de más de 250 grados centígrados o vivir en el hielo a varias decenas de grados por

debajo del punto de congelación; pueden vivir de la energía lumínica del sol o de la energía

contenida en los enlaces químicos de algunas sustancias; pueden volar, nadar, reptar, caminar,

trepar, saltar, excavar o vivir fijos en el mismo lugar durante toda su vida; se reproducen mediante

el sexo, pero también pueden hacerlo sin él; pueden vivir a gran presión o casi al vacío. En fin, la

vida es más fácil “señalarla con el dedo”, que definirla.

Todo ser vivo se caracteriza por afectar de una u otra forma el medio ambiente en el que vive:

cuando respiramos tomamos oxígeno (O2) y expelemos dióxido de carbono (CO2) cuando

comemos tarde o temprano expulsamos en forma sólida o líquida lo que no absorbemos y ni qué

decir de los residuos que dejamos cuando quedan las migajas del pan sobre la mesa, cuando

pelamos una fruta o cuando desempacamos un producto industrial. No hay manera de evitarlo y

en eso los humanos no somos diferentes a ninguna de las formas vivas.

Esta evidencia es tan importante que la definición de un sistema vivo, más aceptada por todos los

estudiosos, se basa en parte, en ella.

¿Cómo se sabe que algo está vivo? Cuando se observa que toma sustancias del medio en el que

está, las incorpora a su organismo para mantener su estructura y metabolismo, arrojando al

medio el resto. Esa característica de los seres vivos tiene el sofisticado nombre de autopoiesis, que

quiere decir automantenimiento.

Page 4: Activ b1

Los sistemas vivos somos máquinas autopoiéticas: transformamos la materia convirtiéndola en

nosotros mismos, de tal manera, que el producto es nuestra propia organización.

Cuando se habla de vida también se hace referencia a su biodiversidad. Si la diversidad de la vida

aumenta, necesariamente su complejidad. La diversidad de la vida o biodiversidad se organiza de

tal modo que construye complejas relaciones entre las especies y entre éstas y su entorno físico, la

vida cambia a quienes la componen y también al entorno.

Este nuevo enfoque implica que no se puede entender un sistema vivo separado de su medio

ambiente, pues éste es parte constitutiva de su existencia. De allí que dilucidar qué está

ocurriendo con el medio ambiente nos ayuda a entender las posibilidades de continuar con vida o

no.

Ejercicio final

Qué está vivo?

Objetivo: Construir con los estudiantes el concepto VIDA, poniendo en duda los referentes

cotidianos que la definen.

Descripción: Vamos ha realizar una discusión en clase con la pregunta: ¿Qué es la vida?. Recuerda

que aunque lo común es definirla por cuatro verbos: Nacer, crecer, reproducir y morir; el ejercicio

busca poner en duda estos referentes.

1.- Una estrella como el sol nació hace aproximadamente 6.000 millones de años y muy

probablemente morirá en unos 5.000 millones más, ¿Está viva?.

2.- La mayoría de los volcanes y las montañas crecen, ¿Están vivos?.

3.- Las bacterias no crecen ni envejecen, ¿Están vivas?.

4.- Cuando una bacteria se divide en dos, ¿Cuál de las dos nació?

5.- Los virus de los computadores se reproducen, ¿Están vivos?.

6.- Los seres que no se reproducen, ¿Están vivos? (Recuerde a las personas que no pueden tener

hijos)

7.-Los virus biológicos no son hechos por otro virus y tampoco tienen metabolismo propio, ¿Están

vivos?.

Tenga cuidado con esta última pregunta, porque tal vez aquí está el límite poroso entre lo que

está vivo y lo que no lo está. Si nos mantenemos firmes en la definición de autopoiesis, se debe

anotar que los virus no tienen todos los componentes para ellos mismos mantenerse, por lo tanto

no están vivos. Para aceptar que están vivos sería necesaria otra definición que los incluya.

Recomendación: Busque información sobre las teorías del origen de la vida y su organización.

Page 5: Activ b1

Alumnos:

…………………………………………………………….……………………..……1º ………. Fecha …………

I.E.S. Suel – Fuengirola Departamento de Ciencias Naturales www.iessuel.org\ccnn

Page 6: Activ b1

Horizontales: 1. Moléculas de los seres vivos

4. Tipo de nutrición en la que un ser vivo necesita tomar materia de otros seres vivos, porque es incapaz de fabricar materia orgánica por sí mismo. Este es el tipo de nutrición que tienen todos los animales.

5. Tipo de célula primitiva, sencilla, sin verdadero núcleo. Las bacterias son los únicos seres con este tipo de célula. 6. Una de las tres funciones que realizamos los seres vivos, gracias a la cual podemos engendrar nuevos seres semejantes a nosotros.

7. Elementos químicos de los seres vivos.

8. Animales que se alimentan de materia vegetal.

9. Animales capaces de regular su temperatura corporal. También se les llama "de sangre caliente"

11. Tipo de moléculas más sencillas, que pueden encontrarse dentro o fuera de un ser vivo. No ha tenido que ser

fabricada por ningún ser vivo. Ejemplo: agua.

14. Seres que se alimentan de materia orgánica en descomposición. Son ejemplo de ello las setas, que son un tipo de hongos.

15. Es lo más pequeño que tiene vida propia. Es la unidad que forma los seres vivos. Un ser humano tiene unos 50.000 millones de ellas.

16. Seres que, al reproducirse, no ponen huevos, sino que la cría nace viva del vientre de la madre.

17. Seres de nutrición heterótrofa que se alimentan de materia animal y vegetal.

20. Tipo de moléculas que sólo un ser vivo ha podido fabricar. Por ejemplo: azúcares, proteínas, grasas...

21. Tipo de nutrición de los seres fotosintéticos, es decir, de las plantas. Los seres con este tipo de nutrición son capaces

de fabricar su propia materia orgánica a partir de moléculas inorgánicas y de la energía del sol.

22. Una de las tres funciones que realizamos los seres vivos, gracias a la cual podemos reaccionar ante lo que ocurre a

nuestro alrededor.

24. Es el biolemento más abundante de un ser vivo. Su símbolo es H.

25. Tipo de reproducción en la que no se necesitan dos progenitores: basta con uno.

Page 7: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 1

Verticales: 2. Cambios muy profundos que sufre una larva hasta convertirse en adulto.

3. Proceso mediante el cual las plantas toman dióxido de carbono del aire, agua y sales minerales del suelo, y forman su propio

alimento, desprendiendo al aire oxígeno.

10. Animales incapaces de regular su temperatura corporal. También se les llama "de sangre fría".

12. Animales que se alimentan de otros animales.

13. Tipo de célula compleja, con verdadero núcleo y varios tipos de orgánulos.

18. Una de las tres funciones que realizamos los seres vivos, gracias a la cual podemos intercambiar materia y energía con el medio que nos rodea.

19. Animales que ponen huevos en su ciclo reproductivo.

23. Es la biomolécula más abundante en un ser vivo. Es inorgánica, y está formada por hidrógeno y oxígeno.

PROFA. ALMA BERENICE LEON DUARTE

CICLO 2013-2014

SECUNDARIA GENERAL #4

Actividades B1 S2 en adelante

Actividad1

Analiza el siguiente cuadro comparativo y complétalo con lo que observas en la figura.

¿Cuántos y cuáles organismos están presentes en la imagen? Sigue el ejemplo.

Organismo Tipo de organismo Cómo se alimenta

1. Pasto

Planta

Organismo Tipo de organismo Cómo se alimenta

pasto Plantas Transforma la luz en energía química (Fotosintesis)

Page 8: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 2

conejo

zorro

halcón

Con base en las respuestas del cuadro comparativo, responde lo siguiente.

1. ¿Cuántos y cuáles de los organismos que identificaste obtienen su alimento en el lugar donde

viven?

Page 9: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 3

2. ¿Cuál de ellos es indispensable para la vida de los demás? 3. Si juntaras en cajas el total de plantas, de animales y de otros organismos, como los hongos

¿de qué categoría habría más ejemplares y de cuál, menos? 4. ¿A qué atribuyes tal diferencia en el número de especímenes?

Page 10: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 4

5. Si consideráramos otro hábitat, por ejemplo el desierto, ¿la cantidad de organismos sería

similar a la de un bosque? ¿Por qué?

Comenta las respuestas con tus compañeros y adviertan semejanzas y diferencias.

Act. 2: Completar el diagrama

Niveles de organización hasta ecosistema

1. Niveles de organización

Page 11: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 5

Cadenas alimentarias o tróficas

En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias que obedecen a la consigna de “quién come a quién” entre las distintas poblaciones.

En otras palabras, las cadenas alimentariasindican qué seres vivos se alimentan de otros que habitan el mismo ecosistema.

Estas relaciones que se establecen entre los diversos organismos en su ambiente natural tienen dos consecuencias de gran importancia: el flujo de energía y la circulación de la materia.

Flujo de energía

Este flujo va desde los organismos autótrofos(por lo general, organismos que realizanfotosíntesis) hacia otros que se alimentan de ellos y que corresponden a herbívoros. A su vez, los herbívoros son presas de otros animales: losdepredadores. Se constituye así una verdadera cadena para la vida, donde cada eslabón corresponde a un ser vivo.

Circulación de materia

Ésta se traspasa de eslabón a eslabón en la cadena alimentaria, a través de las interacciones que se establecen entre los organismos que la conforman.

Aquí ya podemos definir en propiedad una cadena alimentaria, y podemos decir que es aquella sucesión en la cual las agrupaciones de organismos (cada uno representando un eslabón) establecen interacciones de manera tal que los primeros son alimento de los segundos traspasándose sucesivamente materia y energía de un eslabón al siguiente.

El primer eslabón, o primer nivel trófico, de cualquier cadena alimentaria siempre está representado por los productores, organismos autótrofos, los vegetales, que son capaces de transformar la energía lumínica del Sol en un tipo de energía que puede ser utilizado por plantas, bacterias, animales, etc.

Entonces, podemos decir que productores son aquellos organismos fotosintéticos que “producen” energía útil para todos los seres vivos. La vida en el planeta se mantiene en una cadena alimentaria, gracias a estos organismos fotosintéticos.

Page 12: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 5

El segundo eslabón, o segundo nivel trófico, lo ocupan los consumidores, organismos incapaces de utilizar la energía lumínica del Sol, y que para conseguir la energía necesaria para vivir deben alimentarse de otros organismos.

A los consumidores se les denomina heterótrofos, ya que el término significa: hetero = otro, diferente y trofos = alimentación.

Se distinguen diferentes tipos de consumidores, según sea el nivel de la cadena en que aparecen.

Consumidores primarios o de primer orden son los organismos que se alimentan directamente de los productores.

Consumidores secundarios o de segundo orden son los organismos que se alimentan de los consumidores primarios.

En general, el nombre de los consumidores estará determinado por el nivel trófico en que aparezcan. Sin embargo, no es posible encontrar cadenas con más de cinco niveles, porque la cantidad de energía que se va traspasando de un nivel trófico al siguiente va disminuyendo de manera importante.

Otro grupo de organismos que son de gran relevancia para el flujo normal de materia y energía, a través de una cadena alimentaria, son los

Red trófica terrestre.

denominados descomponedores.

Descomponedores son los microorganismos que habitan en el suelo y son los encargados de degradar y descomponer organismos muertos o restos de ellos.

Ejemplo de descomponedores son los hongos y las bacterias.

Esto determina que la materia que formaba parte de los seres vivos sea "devuelta" al ambiente, específicamente al suelo, donde puede volver a ser utilizada por otros organismos como los productores, los que a su vez los transmitirán a los consumidores de primer orden y así sucesivamente a lo largo de la cadena. El hecho de que los descomponedores actúen sobre restos de organismos muertos puede hacer pensar que siempre actúan en el último nivel trófico. Sin embargo, los descomponedores pueden actuar en cualquier nivel trófico.

En la naturaleza, sin embargo, no se da el hecho de que un consumidor primario se alimente sólo de un tipo específico de planta, o que un consumidor secundario se alimente sólo de un tipo de presa.

Page 13: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 5

En realidad, las poblaciones establecen interacciones de alimentación o interacciones tróficas, bastante más complejas que lo que representa una cadena.

Se habla de Redes tróficas o Redes alimentarias para señalar un conjunto de cadenas que se interconectan en algunos niveles tróficos. De esta forma, un productor, como la hierba de un prado, puede ser pastoreado por más de un herbívoro o consumidor primario, como, por ejemplo, una cabra, una vaca, un conejo, etc.; a su vez, la cabra, lo mismo que la vaca, puede ser presa para dos o más consumidores secundarios. Se aprecia entonces lo difícil que es representar estas complejas interacciones en forma lineal. Más bien se obtiene una malla de flechas que sugieren el flujo de materia y energía, que se da entre las poblaciones interactuando entre sí.

Las redes tróficas corresponden a la representación de varias cadenas, que se interconectan en diferentes niveles alimenticios.

Ver: PSU: Ecologia y ambiente; Pregunta 41_2010

Flujo de la energía en el ecosistema

La estructura y función trófica, o flujo de energía, pueden representarse gráficamente mediante pirámides ecológicas en las que el nivel de los productores forman la base y en los niveles subsiguientes se hallan los consumidores, desintegradores o saprótrofos.

Del total de energía solar que llega a la tierra, sólo el 0,1 por ciento se ocupa en la fotosíntesis.

Se observa que la energía fluye unidireccionalmente desde los productores a los consumidores y descomponedores, con pérdida de energía en cada paso. A partir de este hecho, encontramos que las pirámides ecológicas pueden ser de tres tipos generales:

1.- En toda trama alimentaria la masa total de los organismos de cada nivel trófico disminuye progresivamente desde los productores a los consumidores, estableciendo la pirámide de la biomasa, en la cual se representa el peso seco total, valor calorífico o cualquier otra medida de la cantidad de materia viva.

2.- En toda trama alimentaria la energía total de los organismos de cada nivel trófico disminuye en forma progresiva, constituyendo la pirámide de la energía, la cual representa el flujo de energía, la productividad en niveles tróficos sucesivos o ambas cosas.

3.- En toda trama alimentaria el número de individuos de cada nivel trófico disminuye progresivamente desde los productores a los consumidores, constituyendo la pirámide de número, que representa entonces el número de organismos individuales.

4.- Mientras más larga es una cadena trófica, menos eficiente es en cuanto a energía utilizable debido a que la pérdida de energía es mayor.

Así como la energía fluye unidireccionalmente por el ecosistema, la materia en el ecosistema pasa de un ser vivo a otro y de estos al medio ambiente, formando

Page 14: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 6

ciclos. Estos ciclos oscilan entre el medio abiótico y biótico. Es decir, se incorpora a los seres vivos mediante los productores y vuelve al mundo abiótico mediante los descomponedores. Estos ciclos, conocidos como biogeoquímicos, son, por ejemplo, el ciclo del agua, del O2 , del nitrógeno y del carbono.

Las pirámides de biomasa y de número pueden ser invertidas, donde la base puede ser más pequeña que uno o más escalones superiores, si los organismos productores son más pequeños en promedio que los individuos consumidores. Por el contrario, la pirámide de energía siempre tiene la base en la parte inferior más amplia y los otros escalones se van reduciendo, esto responde a que según vamos pasando de un nivel a otro, la energía disponible es cada vez menor porque gran parte de esta se disipa en forma de calor.

Tramas alimentarias

Las flechas indican la relación “es comido por”: 1 Productor - 2 Ratón Consumidor

primario - 3 Comadreja Consumidor secundario - 4 Zorro Consumidor terciario - 5

Hongos y bacterias - 6 Descomponedores

Page 15: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 7

La mayoría de los animales de un ambiente tienen una alimentación muy variada, comen distintos tipos de organismos.

Así, es posible agregar a la cadena alimentaria otros productores y consumidores, formando redes alimentarias.

Las redes representan las diferentes relaciones alimentarias que se establecen en un ecosistema.

1 Conejo - 2 Ardilla - 3 Zorro - 4 Ratón - 5 Langosta - 6 Mantis religiosa - 7 Gorrión - 8

Sapo - 9 Serpiente - 10 Águila.

Definiciones

Carnívoro: Literalmente, son organismos que comen carne. La mayoría de los carnívoros son animales, pero existen algunos organismos del reino fungi, plantas y protistas que también lo son.

Carroñero: Que se alimenta de carne en descomposición. Ejemplo: cóndor, hiena.

Detrívoro: un detrívoro es un organismo que come restos muertos de otros organismos (detritus), obteniendo la mayoría de sus nutrientes de los detritos del ecosistema. Ejemplo de detrívoros incluyen cangrejos, moscas, buitres y hienas.

Saprófitos: organismos que comen animales en proceso de muerte o descomposición, por lo que cumplen la función de recicladores de nutrientes en el ecosistema. Fungi y Bacterias son dos grupos con importantes saprófitos.

Putrefactores: son aquellos que se alimentan de organismos que están en descomposición.

Actividad 3

Consulta la siguiente pagina y realiza la actividad que ahí se te propone http://recursos.encicloabierta.org/enciclomedia/cnaturales/enc_cn_cadenas_alimenticias/

Actividad 4. Repaso del Tema: Las Cadenas Alimentarias

Objetivos: Mediante los ejercicios de práctica del tema Las cadenas alimentarias podrás,

a. identificar cómo se alimentan los seres vivos.

b. señalar los modos de alimentación de los animales.

Page 16: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 8

c. explicar una red alimentaria.

d. formar una cadena alimentaria.

e. mencionar al menos tres de las acciones que causan desequilibrio en la

naturaleza.

f. completar un mapa de concetos sobre los animales.

Ejercicio de práctica # 1

Selección múltiple: Escoge la mejor contestación para cada ejercicio.

1.La energía que los seres vivos necesitan para realizar todas sus funciones se

obtiene de:

a. los alimentos b. el suelo c. los dulces

2.Las plantas son productores porque:

a. producen su alimento b. son consumidores c. son primarios

3.Los seres vivientes que necesitan alimento de otro ser viviente se llaman:

a. productores b. consumidores c. presas

4. Los consumidores primarios son los animales que se alimentan de:

a. otros animales b. plantas c. helados

5. Se les llama consumidores secundarios y terciarios a los seres vivientes que

se alimentan de:

a. otros animales b. plantas c. helados

6. Los organismos descomponedores son aquellos se alimentan de:

a. materia muerta b. plantas c. dulces

7. Los animales carnívoros que comen generalmente carne de animales muertos

se llaman:

Page 17: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 9

a. carroñeros b. consumidores c. productores

Ejercicio de práctica # 2

Traza una línea de la columna A a la columna B.

Columna A Columna B

1. depredador Comen plantas y animales.

2. presas Se le conoce así a los

animales que matan y que luego otros

animales se los comen.

3. herbívoros Se alimentan de otros animales.

4. carnívoros Se le conoce así a los animales que cazan a otros animales

para comerlos.

5. omnívoros Son aquellos animales que

comen plantas solamente.

Ejercicio de práctica # 3

Page 18: Activ b1

Identifica cada animal como herbívoro, carnívoro, omnívoro o carroñero.

Page 19: Activ b1

herbívoro

carnívoro

10

omnívoro carroñero

Ejercicio de práctica # 4

Forma una cadena alimentaria con las láminas que se te presentan. Recuerda

Ciclos en la naturaleza

Page 20: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 11

3

La gallina le sirve

de alimento a la

niña. 1

El maiz le sirve de

2 alimento a la

Ejercicio de práctica # 5

Explica la siguiente imágen. En la parte inferior de la imágen que se te

presenta tienes unos espacios en blancos, en los mismos debes de escribir

si la imágen es una red alimentaria o no. En el caso de que la respuesta sea

Page 21: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 12

Esta imágen es una red alimentaria porque está formada por un grupo de cadenas

alimentarias que se unen entre sí. Las redes alimentarias son cadenas que se

relacionan unas con otras.

Ejercicio de práctica # 6

En la naturaleza ocurren muchos cambios. En ocasiones algunos son

causados por los seres humanos y pueden hacer que se cree un

desequilibrio en las redes alimentarias. Menciona 3 de las acciones de los 1. El derrame de petróleo.

2. La construcción de infraestructura.

3. La cacería de animales.

Ejercicio de práctica # 6

Completa el siguiente mapa de conceptos.

Page 22: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 13

Ac

Los seres vivos dep la vaca, de los frut

hierbas. Se forman

1 2

3

4

5

6

pueden ser

herbívoros

Los animales son consumidores que…

pueden ser

carnívoros

pueden ser

omnívoros

los cuales comen

plantas carne

que comen

carne

que

comen

plantas

que son tividad 5. ¿Quién se come a quién?

enden unos de otros. Así como las personas nos alimentamos de la gallina y

productores os y las plantas, los animales se alimentan de otros animales, de semillas y

así cadenas alimentarias. Cada planta o animal es un eslabón de la cadena.

Como se vio antes, las plantas fabrican las sustancias que requieren para su crecimiento a

partir de la luz del Sol, del dióxido de carbono y del agua así como de otras sustancias que se

encuentran en laTierra. A su vez, las plantas alimentan a otros seres vivos. Por eso se dice que

son el primer eslabón de las cadenas alimentarias. Se llaman productores primarios.

Los animales son consumidores y dependiendo de qué comen se les llama de diferente manera:

herbívoros, carnívoros y omnívoros. Los caballos, conejos, vacas, algunas aves e insectos son

animales herbívoros dado que consumen nada más plantas. Estos animales sirven de alimento

a los que se llaman carnívoros, puesto que se alimentan de carne, como el gato, el león, el

tiburón, el lobo y algunas aves, como el zopilote, que consumen únicamente insectos y animales

muertos.

Page 23: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 14

7

8

1.- : Cuando, para vivir, unos seres vivos necesitan alimentarse de otros se forman las cadenas. 2.- Los zopilotes comen animales.

3.- las plantas fabrican las sustancias que requieren para su..

4.- Los conejos y los caballos se alimentan de hierba, por eso son animales..

5.- A los animales, como sólo consumen y no fabrican su propio alimento, se les llama...

6.- Son los animales que sólo comen carne.

7.- Las plantas alimentan a otros seres vivos. Por eso se dice que son el primer eslabón de las

cadenas alimentarias. Se llaman productores.

8.- Los hervívoros se alimentan de..

Actividad 6

RED TRÓFICA TERRESTRE

Page 24: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 15

1. Define Cadena Trófica.

2. Define Red Trófica.

3. Observa la imagen e indica 6 cadenas tróficas y establece los niveles tróficos en cada una de ellas.

RED TRÓFICA ACUÁTICA

Page 25: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 16

1. Escribe tres cadenas alimentarias.

2. ¿Quién come a la merluza?

3. ¿Qué lugar ocupa la ballena en la cadena alimentaria?

4. ¿Qué lugar ocupa el petrel? Actividad 7 Consulta las siguientes páginas y realiza las actividades que ahí te piden

http://www.skoool.es/content/science/food_chains/index.html

http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/13_food_webs/index.html

Actividad 8 Los ciclos en la naturaleza Demuestro lo que sé…

Page 26: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 17

Nuestro planeta

hacen posible el sol; un

Los de

1. MATERIA, ENERGÍA Y VI DA

Atmósfera

Seres

vivos

úne una serie de características que re la vida: una fuente de energía

externa, a atmósfera y la

existencia de agua.

componentes de la Tierra son

gran importancia para la

existencia de los seres vivos. En la

atmósfera, la hidrosfera y la

litosfera se encuentran

los mismos elementos químicos

que están presentes en los seres

vivos; sin embargo la abundancia

de

cada componente varía en los

distintos ambientes.

Corteza terrestre Hidrosfera

En la atmósfera el gas más abundante es el nitrógeno (78,1%). En la corteza terrestre

abunda el oxígeno y diversos minerales. La hidrosfera está formada exclusivamente por

agua.

En los seres vivos el oxígeno, el carbono, el hidrógeno y el nitrógeno representan más del 95 %

de su peso.

Los elementos químicos que forman parte del mundo natural son importantes para la existencia y el

desarrollo de la vida. El agua, el carbono, el oxígeno y el nitrógeno circulan constantemente entre los

seres vivos y el ambiente, estableciendo los ciclos biogeoquímicos.

Conociendo más

La biosfera es la parte de la Tierra donde se encuentran los seres vivos. Es el espacio de vida en nuestro

planeta. Podemos encontrar seres vivos en

la hidrosfera, la litosfera y la atmósfera. La biosfera presenta una gran diversidad. Según cómo sean

las condiciones del medio, el suelo, la temperatura y las precipitaciones en cada lugar, existen unos

Page 27: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 52

u otros seres vivos.

Page 28: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 51

as. l

Trabaja con la información

1. Lee con atención el siguiente párrafo y luego responde las preguntas planteadas:

¿Por qué no hay vida en la Luna y sí en la Tierra?

Si fueramos a la Luna, descubriríamos enseguida lo distinta que es de la Tierra. De lo

primero que nos daríamos cuenta, es de nuestra imposibilidad para respirar. A esa

distancia veríamos nuestro planeta muy pequeño. Su color azulado nos recordaría la

presencia de agua, de los mares. A los pocos minutos, en el silencio absoluto y mirando a

nuestro alrededor, nos daríamos cuenta de que no hay ningún ser vivo.

Tabla N° 1: Condiciones en la Tierra y en la Luna

Luna Tierra Atmósfera Ausente.

Presente. Hidrosfera Ausente. Presente.

Seres vivos No hay. Gran diversidad.

Se encuentra asociado Representa el 21% de los gases

Oxígeno a otros minerales en de la atmósfera. Es

importante los suelos. en la respiración.

Se encuentra en la atmósfera, En muy pequeñas en los océanos

y en la tierra.

Carbono cantidades (menos Se utiliza en la

respiración del 0,01%). y en la formación de

moléculas orgánicas.

En muy pequeñas Más del 70% de la atmósfera

Nitrógeno cantidades (menos está compuesta por este

del 0,01%). elemento. Forma las proteínas y

otras molécu

a. ¿Qué condiciones permiten la existencia de

vida en la Tierra?

b. Nombra los componentes geológicos de

nuestro planeta que permiten la existencia de

vida en él.

c. En la Tierra, ¿siempre se han dado

características favorables para los seres vivos?

Explica.

d. ¿Qué gases de la atmósfera son

fundamentales para los seres vivos?

e. ¿Para qué utilizan el agua los seres vivos? El aspecto inerte de

superficie de la Luna.

Page 29: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 52

GLOSARIO Ecosistema: conjunto

formado por una comunidad

biológica, las condiciones del

¿Cómo fluye la materia y la energía?

Los seres vivos toman la materia y energía disponible en su

medioambiente con el fin de utilizarlos para realizar procesos vitales.

Esta materia y energía, luego son transferidas a los seres vivos y al

ambiente.

Energía solar lugar donde se ubica

y las relaciones que puedan

establecerse entre los seres

vivos. Materi a

Productore

s

BIOCENOS

IS

(útil)

BIOTOP

O

Descomponedores Energía

no

utilizada La energía fluye en una sola dirección entre los seres vivos de un ecosistema. La energía solar es

aprovechada por organismos productores, como las plantas, y se transfiere a organismos consumidores,

como los herbívoros, y luego a otros organismos consumidores, como los carnívoros. Todos los organismos

de esta cadena constituyen la biocenosis. En cada traspaso de energía, entre los diferentes tipos de

organismos hay una liberación de energía al medio, en forma de calor.

Por el contrario, la materia fluye cíclicamente, los elementos químicos son transferidos entre los seres

vivos y en el propio biotopo de cada ecosistema. El biotopo es el espacio físico, natural y limitado donde

vive la biocenosis.

Alimentos y agua Agua CO2

(materia + energía)

Calor Materia

(energía)

Luz

(energía)

Calor

(energía)

Page 30: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 53

En los organismos, la materia y la energía fluyen por circuitos abiertos, mientras que en los ecosistemas, la materia se recicla.

Excrementos y

secreciones

(materia +

energía)

Luz

reflejada

(energía)

Page 31: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 54

Analiza

1. Analiza el esquema que se muestra a continuación y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

ECOSISTEMA

Biotopo Biocenosis Atmósfera

formado por

el

formada por

los

Productores

Hidrosfera Medio

físico Seres vivos

Consumidores

Litosfera Descomponedores

Establecen relaciones a. ¿Qué es un ecosistema?

b. ¿Cuáles son los componentes físicos de un ecosistema?

c. ¿Cuáles son los componentes biológicos de un ecosistema?

d. Indica tres funciones de los componentes abióticos.

e. ¿Qué crees que sucedería si la biocenosis no interactuara con el biotopo?

f. ¿Por qué decimos que la biocenosis está en continua interrelación con otros componentes inorgánicos

del ecosistema?

2. Indica a partir de la imagen.

a. ¿De que forma está representada la biocenosis en la imagen?

b. ¿De que manera está representado el biotopo en la imagen?

Page 32: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 55

Los seres vivos se relacionan con su entorno

Como hemos visto, la materia se recicla una y otra vez en la naturaleza, gracias a la acción de los

organismos que interactúan entre sí. Estos organismos efectúan diversos procesos que permiten, por un

lado, incorporar materia y energía. Como también, aprovechar la materia desechada por los seres vivos

(cadáveres, excrementos, entre otros).

Los organismos que permiten la circulación de materia y energía se pueden agrupar de la siguiente

forma:

Productores

Son organismos autótrofos: que utilizan

la energía del sol, el agua y el dióxido de carbono para

producir sus propios nutrientes, en el proceso de

fotosíntesis. A través de la fotosíntesis se incorporan

energía y materia desde el biotopo hacia los seres vivos de

un ecositema.

Plantas.

Consumidores

Son los organismos heterótrofos que no pueden producir sus propios nutrientes y los obtienen de

otros seres vivos, o de partes de ellos. Dentro de este grupo encontramos a los consumidores

primarios (principalmente herbívoros), a los consumidores secundarios (carnívoros) y a los

consumidores terciarios.

Vaca, consumidor primario.

Descomponedores

Organismos que desintegran los restos de otros seres vivos. Como

resultado de la actividad metabólica de los descomponedores, los

compuestos orgánicos se degradan, liberándose sustancias

inorgánicas al suelo o al agua. Desde ahí se vuelven a incorporar

algunas sustancias a los productores, reiniciando el ciclo.

Bacterias.

Page 33: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 55

UNIDAD 2

Evaluando lo aprendido

1. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro.

Componente de la Elemento o compuesto Importancia

Atmósfera

Hidrosfera

Litosfera

Biosfera

2. Utilizando flechas, indica en tu cuaderno

cómo fluye la energía y la materia en un

ecosistema y en un ser vivo.

3. Completa en tu cuaderno el esquema, utilizando los siguientes conceptos: consumidores

terciarios, descomponedores, consumidores primarios, productores y consumidores

secundarios.

¿Cómo estuvo tu trabajo?

Si completaste correctamente el cuadro de la actividad 1, ¡muy bien! De lo contrario, revisa el

contenido de la página 50.

Si estableciste correctamente el flujo de materia y energía, ¡felicidades! Si fallaste, vuelve a la página

52 y revisa la información.

Si lograste completar el esquema de la actividad 3, ¡excelente! Revisa el contenido de la página

54, si fallaste.

Page 34: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 56

El carb vivos, pro e

UNIDAD 2

2. LOS CICLOS E N LA NATU RALEZA

Muchas de las sustancias necesarias para los seres vivos, como el agua, el oxígeno, el carbono, el

nitrógeno, el fósforo y el azufre, entre otras, se encuentran en cantidades fijas en el planeta y han estado

en la Tierra desde sus inicios. ¿Por qué crees que estas sustancias no se agotan?

Los elementos y compuestos inorgánicos que forman parte de la materia viva fluyen en el ecosistema

a través de los ciclos biogeoquímicos. Estos ciclos incluyen componentes geológicos (atmósfera,

litosfera e hidrosfera) y también componentes biológicos (productores, consumidores y

descomponedores).

Carbono y oxígeno: elementos fundamentales para la vida

s ono (C) y el oxígeno (O) son elementos fundamentales para los seres ya que forman parte de

importantes moléculas orgánicas, como las teínas, lípidos y carbohidratos, entre otras moléculas que son

enciales para la vida.

En la naturaleza, el O2 y el CO2 se mantienen en proporciones más o menos constantes, debido a que

están renovándose permanentemente a través de ciclos. En estos ciclos, los gases mencionados son

incorporados desde el ambiente por seres vivos,

y son transformados a través de sus procesos vitales. Luego vuelven al ambiente, pudiendo ser

reincorporados por los organismos.

El intercambio de carbono y oxígeno entre el medioambiente y los seres vivos se realiza mediante los

procesos de fotosíntesis y respiración; ambos constituyen la base de estos ciclos.

Dióxido de carbono y agua Oxígeno

Fotosíntesis El oxígeno (O2) representa el 21% de los gases atmosféricos y el dióxido de carbono (CO2), el 0,03%.

mucho mayor que el consumido durante la respiración.

Glucosa y oxígeno La cantidad de oxígeno que las plantas liberan en la fotosíntesis es

Respiraci ón

Dióxido de

carbono y agua

Page 35: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 57

UNIDAD 2

INTERPRETANDO un experimento

Observación

CULTIVANDO TOMATES

Un grupo de investigadores observó que la abundancia relativa de tres especies de insectos varió

significativamente en tres ambientes distintos.

Problema científico

Las elevadas concentraciones de CO2 atmosférico ¿pueden influir en la abundancia de insectos

de una población?

Hipótesis

La abundancia de insectos de una población aumenta cuando las concentraciones de CO2 atmosférico

se elevan.

Método experimental

a. Se crearon 16 parcelas experimentales de 1 m2 cada una. En ellas se introdujeron poblaciones de

una misma especie de insecto. Las 16 parcelas se mantuvieron en las mismas condiciones

de luminosidad y humedad. En ocho parcelas, los niveles de CO2 variaron naturalmente. En las

restantes se mantuvo un nivel elevado de CO2 del aire.

b. Se mantuvieron las poblaciones por 9 generaciones, durante 9 meses (se reproducen una vez por

mes), y se registró la abundancia de los insectos en las 16 parcelas, una vez al mes, al igual que la

abundancia de los hongos que proliferaron naturalmente, en las parcelas.

Resultados

Análisis experimental

1. ¿Cuál fue la causa de la variación en la cantidad de insectos de las parcelas con altos niveles de

CO2 ambiental?

2. ¿Qué pasó en las poblaciones de las parcelas con niveles normales de CO2?

3. ¿Qué crees que ocurriría con las poblaciones si el experimento se extendiera en el tiempo por

10 generaciones más? Explica.

Page 36: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 58

4. Los elevados niveles de CO2 ¿inciden en el medioambiente?, ¿por qué?

UNIDAD 2

Page 37: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 59

UNIDAD 2

¿Cómo circulan el carbono y el oxígeno en la

naturaleza?

Los heterótrofos incorporan el

O2 de la atmósfera y obtienen

el carbono a partir del consumo

de moléculas

orgánicas, como la glucosa, que

forma parte de otros seres vivos,

para obtener energía mediante el

proceso de respiración celular.

Producto de estas reacciones se

libera CO2

que es captado por

organismos fotosintéticos.

Respiración

Descomposición Plantas y animales muertos, restos de hojas, excrementos y

otros desechos orgánicos son consumidos por

organismos descomponedores. Durante las reacciones de

descomposición, parte del carbono se incorpora al suelo

y otra parte es liberada a la atmósfera en forma de

CO2.

Bajo la superficie de la

tierra se encuentran

yacimientos de carbón y

petróleo. Estos son

utilizados por los humanos

en la combustión,

liberando CO2

a la atmósfera.

Page 38: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 60

UNIDAD 2

Combustión

Para realizar el proceso de fotosíntesis,

los organismos productores utilizan el

carbono, que se encuentra en el

ambiente en estado gaseoso, en forma de

dióxido de carbono (CO2), para poder

construir moléculas orgánicas como la

glucosa. Como producto, se libera

O2 a la atmósfera.

Fotosíntesis

Depósitos de combustibles fósiles

Conversemos

Los contaminantes de la atmósfera son sustancias que se incorporan al aire, producto de la acción

humana. Si bien el CO2 es un gas natural de la atmósfera, en los procesos de producción de energía, como

la calefacción y el transporte, se libera este compuesto a la atmósfera, elevando las concentraciones

normales del gas. ¿Cómo crees que se vería afectado el ciclo si las concentraciones de CO2 son muy

Page 39: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 61

elevadas?, ¿qué medidas propondrías para disminuir la contaminación por CO2?

UNIDAD 2

Page 40: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 62

r

UNIDAD 2

El agua: elemento vital El agua es uno de los compuestos más importantes y abundantes en los seres vivos, por lo que su

disponibilidad en el ecosistema incide significativamente en sus componentes, tanto abióticos (por ejemplo,

variables atmosféricas) como bióticos (organismos de todos los grupos).

La mayor parte del agua (95%) está contenida en los océanos y mares. El resto corresponde a agua dulce, que se encuentra en los lagos, ríos y acuíferos subterráneos (2%) y a la gran reserva de agua dulce, en forma de hielo, que contienen los casquetes polares y los glaciares (3%).

El agua circula continuamente de los océanos a la atmósfera, luego a la tierra y regresa a los océanos,

proporcionando un suministro renovable. Este ciclo, a través del cual se mantiene un equilibrio del agua,

se llama ciclo del agua o ciclo hidrológico.

Conversemos

El ciclo del agua en el ambiente es dinámico se produce gracias a la

energía solar. El cal del sol hace que el agua se evapore desde las masas de

agua, tierras húmedas y también desde el cuerpo de los

organismos. El sol es el origen de toda la energía, la cual llega a la Tierra y

en forma de luz y calor. ¿Cuál crees tú que es la importancia del sol o

para los seres vivos del planeta?

Page 41: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 63

UNIDAD 2

Ciclo del agua

Cuando desciende la temperatura, asociada a otros factores

atmosféricos, el vapor

de agua se condensa y se forman las nubes.

Los seres vivos,

principalmente las

plantas, aportan una

cantidad considerable

de vapor de agua a la

atmósfera, mediante

la transpiración.

Desde las nubes el agua precipita en

forma de granizo, nieve o lluvia,

reincorporándose a ríos, mares y

lagos.

El agua que precipita puede infiltrarse en el suelo

formando acuíferos subterráneos (aguas

subterráneas), o bien fluye formando ríos o arroyos que

llegan al mar.

En la atmósfera, el agua

se encuentra como

vapor de agua

procedente de la

evaporación de aguas

superficiales, océanos,

lagos y ríos,

principalmente.

Page 42: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 64

Observaciones

Sensación térmica del frasco Estado del agua

A los 20 minutos

A los 40 minutos

UNIDAD 2

HACIENDO ciencia

Observación

¿Cómo circula el agua por el planeta?

PROCESOS CIENTÍFICOS Observación

El ciclo del agua es el ciclo más activo de la superficie del planeta: mueve

gran cantidad de materia.

Problema científico

¿Cuál es la causa de que el agua circule constantemente por el planeta?

Formulación de hipótesis

La circulación de agua en la naturaleza es posible gracias a los cambios de

estado que experimenta.

Planteamient

o del

problema

Formulación de

hipótesis

Experimentación y

control de

variables

Recolección de

datos Análisis de

resultados y

conclusiones

Experimentación y control de variables

a. Junto a 2 ó 3 compañeros o compañeras, consigan los siguientes materiales: un termómetro,

vaso de vidrio, frasco de vidrio grande con tapa y varios cubitos de hielo.

b. Coloquen los cubitos de hielo en el vaso, introdúzcanlo en el frasco y tápenlo.

c. Pongan el frasco en un lugar donde reciba luz solar o bajo luz artificial (pueden utilizar una

lámpara) y esperen 20 minutos. Observen lo que ocurre con el hielo y anótenlo en sus

cuadernos. Abran el frasco y registren la temperatura, introduciendo un termómetro, durante

30 segundos. Posteriormente, tapen el frasco.

d. Transcurridos 20 minutos, coloquen el frasco en un lugar más frío y déjenlo por 20 minutos más.

Anoten sus observaciones.

Recolección de datos

Registren en sus cuadernos todas

las observaciones; pueden utilizar una tabla como

la siguiente:

Análisis de resultados y conclusiones

1. Nombra las variables (dependiente, independiente y constante) con las que trabajaste

en el experimento.

2. ¿Qué sucedió con el hielo al estar expuesto a la luz? Explica.

Page 43: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 65

3. ¿Qué ocurrió con el frasco en el lugar frío?

4. ¿Qué relación existe entre los cambios de estado del agua y el ciclo hidrológico? Explica.

5. ¿A qué se debe que existan cambios de estado del agua?

UNIDAD 2

6. Explica cómo ocurren en la naturaleza los cambios que observaste en la experiencia realizada.

Page 44: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 66

al

s.

UNIDAD 2

El nitrógeno en la naturaleza

El nitrógeno es un elemento esencial para el desarrollo de la vida en

la Tierra. Forma parte de los aminoácidos, que constituyen las

proteínas, y de otros compuestos orgánicos. ¿De dónde

obtienen el nitrógeno los seres vivos?

El nitrógeno molecular (N2) es uno de los elementos más

abundantes en la Tierra, constituyendo cerca del 78% de los

gases que componen la atmósfera. Sin embargo, la mayoría de los

organismos no pueden utilizar el nitrógeno atmosférico en forma

directa, sino que dependen del nitrógeno presente en el suelo, el c

debe previamente fijarse, es decir, combinarse con otros element

La fijación biológica del nitrógeno la realiza un grupo de bacterias que viven libres

en el suelo o asociadas a las raíces de algunas plantas. Además, los relámpagos

fijan también una pequeña cantidad de nitrógeno.

Al combinarse con otros elementos, el nitrógeno da origen a compuestos

diferentes. De esta forma puede ser utilizado por otros organismos del

ecosistema.

Algunas bacterias que fijan nitrógeno al suelo viven en las raíces de las plantas leguminosas.

N2 NH3

o 4NH +

Nitrógeno atmosférico Amonía

co Amonio

NO – 2

Nitrito

Page 45: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 67

UNIDAD 2

NO – 3

Nitrato

Page 46: Activ b1

UNIDAD 2

Etapas del ciclo del nitrógeno

Nitrógeno atmosférico (N2)

Fijación de nitrógeno por relámpagos

Fijación biológica

de

nitrógeno

Desnitrificación

Descomposición Nitrificación

Amonificación

Bacterias que fijan nitrógeno

Bacteria s nitrificant

es

Bacterias desnitrifican

tes

Amonificación Algunas

bacterias utilizan el nitrógeno

de los desechos

animales, así como las plantas y

animales en descomposición,

para fabricar sus propias

proteínas, liberando al suelo el

nitrógeno que no utilizaron en

forma de amoníaco (NH3) o

amonio (NH+). 4

Nitrificación

En el suelo, otro

grupo de

bacterias

transforman el

amoníaco y el

amonio en ni2trito

(NO–), el que

luego es

transformado en

nitrato (NO3 –).

Asimilación Los

vegetales

absorben el

nitrato del suelo y

lo utilizan para

fabricar

proteínas, las que

pasan a los

animales a través

de la cadena

alimentaria. El ciclo

se reinicia con los

desechos de

animales o cuando animales y

vegetales mueren.

Ciclos en la naturaleza 68

Page 47: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 69

Desnitrificación

Parte del nitrato

presente en el

suelo

se pierde en el

proceso de

desnit

rificac

ión, a

través

del

cual

alguna

s

bacte

rias

transf

orma

UNIDAD 2 n el nitrato en

nitrógeno

gaseoso y lo

liberan a la

atmósfera.

Page 48: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 70

UNIDAD 2

Evaluando lo aprendido

1. Explica la importancia de los siguientes elementos en la naturaleza.

a. Carbono. b. Oxígeno. c. Nitrógeno. d. Agua.

2. Copia el siguiente esquema en tu cuaderno e identifica los procesos que están señalados con

las flechas. Luego responde las preguntas planteadas.

a. ¿En qué capa de la Tierra se lleva a cabo el ciclo?

b. Describe brevemente los procesos que ocurren en el ciclo.

c. Dibuja en tu cuaderno los ciclos del carbono y del nitrógeno, y ubica el lugar en el que participan los

organismos productores y descomponedores.

d. ¿Qué ocurriría en los ciclos si se eliminan de la naturaleza a los organismos productores?

¿Cómo estuvo tu trabajo?

Si reconociste la importancia de los elementos químicos en la actividad 1,

¡felicitaciones! De lo contrario repasa el contenido de las páginas 56, 60 y 63.

Si identificaste los procesos de los ciclos de la naturaleza, ¡muy bien! Si cometiste alguna

equivocación revisa el tema 2 de la unidad.

Page 49: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 71

o l o

or a n a

Emanación de gas s por uso d

ombustible e O y

UNIDAD 2

GLOSARIO Efecto invernadero: gases

(CO2, N2O, entre otros)

acumulados en la atmósfera

que impiden la salida de

parte de la radiación

proveniente del sol,

que es reflejada por la

superficie terrestre.

Factores que alteran los ciclos del carbono y del nitrógeno.

3. ALTE RACIONES EN LOS CIC LOS NATU R ALES

En la actualidad, la mayoría de los sectores de la sociedad aceptan que estamos

en presencia de un calentamiento global del planeta, el que influiría

directamente en un cambio climático, también global. De acuerdo a lo

que se conoce, el calentamiento global ha sido consecuencia del enorme

aumento de las emisiones de ciertos gases hacia la atmósfera, producto

de la actividad humana, a partir de la era industrial. La concentración de

dióxido de carbono (CO2) y otros gases,

como el óxido nitroso (N2O), ha generado un incremento del efecto invernadero

natural, aumentando la temperatura del planeta, fenómeno

conocido como calentamiento global.

El calentamiento global ha provocado, además, cambios en la

dinámica de los ciclos biogeoquímicos.

Si las concentraciones de carbono y nitrógeno atmosférico están aumentando,

¿qué ocurre con el ciclo natural de estos gases?

Los ciclos del carbono y del nitrógeno se han modificado producto de

la utilización de combustibles fósiles, la deforestación y algunos

procesos agrícolas e industriales. Esto ha acelerado el flujo de estos

gases hacia la atmósfera, provocando un cambio en su composición

química.

Aument de efect invernadero

May temperatur e l Tierra

Deforestación e

c s fósiles

Emanaciones

d gases:

C 2 NO

Pérdida de la capacidad

fotosintética

Contaminación del ecosistema acuático por flujo de fertilizantes

Cambio en la utilización

de la tie rra por ago ta mie

Page 50: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 72

nto o desgaste de los suelos

UNIDAD 2

Cambios en la biodiversida d

Page 51: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 73

UNIDAD 2

Analiza

1. Observa el siguiente gráfico y responde en tu cuaderno las preguntas planteadas.

a. ¿Por qué las plantas, la tierra y los océanos tienen valores negativos de liberación de CO2?

b. ¿Qué factor libera más CO2 a la atmósfera?

c. ¿Qué representa el valor total en el gráfico?

d. ¿Cuál es el valor aproximado de CO2 liberado a la atmósfera?

e. ¿Cuál es el valor aproximado de CO2 que es capturado de la atmósfera producto da la acción humana?

¿En qué procesos se utiliza?

f. Calcula la diferencia entre el CO2 liberado y el CO2 captado. ¿Qué representa ese valor?, ¿qué sucede

con esa cantidad de CO2 en la naturaleza?

g. Elabora una conclusión con los datos del gráfico, mencionando los efectos que ocasionan en la

naturaleza la liberación y utilización de CO2.

h. Imagina que el suministro de combustibles fósiles se agotara en 50 años, ¿qué ocurriría con la

actividad humana?, ¿cómo incidiría esto en la naturaleza?

Page 52: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 74

UNIDAD 2

¿Qué ocurre con el agua al elevarse la temperatura del planeta?

El aumento de la temperatura del planeta ha acelerado el ciclo hidrológico, es decir, los cambios

de estado del agua en la naturaleza ocurren más rápidamente.

Las principales consecuencias que podrían producirse debido a la alteración del ciclo hidrológico son

las siguientes:

En regiones del planeta donde llueve poco, las precipitaciones disminuirían aún más y

aumentarían en las zonas donde estas

son más intensas.

Las variaciones en las precipitaciones provocaría que

los suelos retengan menos cantidad de agua, por lo que

existirían períodos de sequía muy prolongados.

Se produciría el deshielo de grandes glaciares, lo que provocaría un aumento del nivel del mar y una

disminución de las fuentes de agua

dulce disponibles para el consumo humano en algunos lugares.

Conociendo más

En los últimos años se ha tomado conciencia a nivel mundial sobre la protección y el cuidado de la

naturaleza. Los esfuerzos para evitar la amplificación del efecto invernadero deben concentrarse

necesariamente en la reducción de las emisiones de los gases que lo originan y, así también, en detener

la deforestación a nivel mundial.

Page 53: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 75

UNIDAD 2

Evaluando lo aprendido

1. Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones y complétalas con los conceptos

correspondientes.

a. Producto de la actividad industrial, se emanan gases contaminantes como el …, y …, los que se

acumulan en la … aumentando el efecto … .

b. El aumento del efecto invernadero provoca a su vez un aumento de la … del planeta, lo cual puede

incidir en el … de polos, cambios en la intensidad de … y períodos prolongados de … .

2. Nombra y explica en qué consisten las siguientes actividades humanas y cómo inciden en

el ecosistema.

a. b. c.

3. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

a. ¿Qué es el efecto invernadero?, ¿por qué se produce?

b. ¿Qué consecuencias trae el aumento de gases como el CO2 en la atmósfera?

c. ¿Qué consecuencias tiene para los seres vivos la alteración de los ciclos biogeoquímicos?

¿Cómo estuvo tu trabajo?

Si respondiste correctamente las actividades, ¡muy bien! Si tuviste algún error; revisa

nuevamente el contenido de las páginas 66 y 68 y vuelve a realizar las actividades.

Page 54: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 70

Taller Científico

PROCESOS

CIENTÍFICOS

Experimentación y

control de variables

Al realizar una

investigación, los

científicos buscan

poner a prueba la

hipótesis. Para ello

se deben diseñar

experimentos que

consideren los

factores o variables

involucrados en la

hipótesis.

NITRÓGENO EN LA NATURALEZA

Observación La fijación industrial del nitrógeno se realiza para obtener

amoníaco, que es la materia prima para la elaboración de

fertilizantes que se usan en la agricultura.

Problema científico

¿Qué efectos provocan los compuestos nitrogenados en las plantas?

Hipótesis Formen grupos de 3 ó 4 personas y, aplicando lo que han

aprendido en la unidad, respondan las siguientes preguntas

en el cuaderno.

a. ¿Qué compuestos nitrogenados conoces?

b. ¿Cómo utilizan el nitrógeno los productores y descomponedores?

c. Formulen una hipóstesis que te permita responder el problema

planteado.

Experimentación y control de variables

Consigan los siguientes materiales:

- 2 vasos plásticos transparentes.

- 10 semillas de porotos.

- algodón.

- amonio o nitrato (se compra en una ferretería, florería o jardín de venta de plantas).

Page 55: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 71

UNIDAD 2

Diseño experimental Con los materiales reunidos, elaboren un experimento que les

permita descubrir qué efectos provoca el nitrógeno en las

plantas.

Tengan presente que deben incluir un patrón “control” que les permita

comparar la variables dependiente con el tratamiento experimental.

Por esta razón, se les piden dos vasos.

Identifiquen y describan las variables de este experimento.

Recolección de datos

Observen diariamente los cambios que experimentan las semillas de

porotos y anótenlos en sus cuadernos.

Una vez que aparezca el tallo comiencen a medirlo y a

registrarlo. Elaboren una tabla para registrar los datos y

las observaciones.

Análisis de resultados y conclusiones

1. ¿Qué cambios experimentaron las semillas de porotos?

2. ¿Hubo diferencias en el crecimiento de las plantas? Explica.

3. ¿Qué variables estaban siendo manipuladas? Nómbralas.

4. ¿De qué manera incidió el nitrógeno en el desarrollo de las plantas?

Fundamenta tu respuesta, utilizando tus

resultados.

5. ¿Qué ocurriría si los fertilizantes, como el amonio, se utilizaran en exceso?

Propón un diseño experimental para comprobar lo que ocurriría con

el uso abusivo de fertilizantes.

¿Cómo trabajé?

Copia las siguientes preguntas en tu cuaderno y responde Sí o No, según corresponda.

1. ¿Logré establecer una hipótesis de trabajo acorde con el problema planteado?

2. ¿Diseñé un experimento que me ayudó a resolver el problema inicial?

3. En el laboratorio, ¿trabajé de manera ordenada y limpia?

Page 56: Activ b1

72 Ciclos en la naturaleza

4. ¿Escuché y respeté las opiniones de mis compañeros y compañeras de trabajo?

5. ¿Logré ordenar y analizar correctamente los resultados del experimento?

UNIDAD 2

Page 57: Activ b1

73 Ciclos en la naturaleza

que se

ces el

ua.

en

por

0 años.

Noticia Científica BLOQUE DE HIELO SE DESPRENDE EN LA ANTÁRTICA

La masa de hielo tiene un tamaño tres veces mayor a

la Isla de Pascua.

Una de las zonas del planeta más afectadas por el Informes de la ONU señalan que el

calentamiento global es la Antártica. Durante los

últimos 50 años, 6 placas de hielo del continente

se han desintegrado.

En febrero de 2008, científicos confirmaron el

desprendimiento de una de las

plataformas más grandes que aún se

conservan en la Antártica, la plataforma

Wilkins. El trozo de hielo

desintegra equivale a tres ve tamaño

de la Isla de Pasc Los científicos

señalan el calentamiento global

como responsable de lo que

ocurre en este continente,

es en esta zona del planeta donde

los efectos climáticos se han

dejado sentir con mayor fuerza.

El aumento de la temperatura

la Antártica es de 0,5 ºC

década, durante los últimos 5

derretimiento de hielo en los polos ha

provocado un aumento en el nivel del

mar de 1,8 milímetros por año. Sin

embargo, los expertos no creen que

este desprendimiento en particular

altere el nivel del mar, ya que

corresponde a hielos flotantes.

Fuente: La Tercera, sección Tendencias,

26 de marzo de 2008, pág. 33.

Adaptación.

Responde en tu cuaderno

1. ¿Por qué crees tú que los científicos se preocupan de los efectos del calentamiento global en

lugares tan alejados del mundo?

2. ¿Cómo afecta a los seres vivos el desprendimiento de los hielos de la Antártica?

3. ¿Qué debemos hacer los humanos para prevenir desastres ecológicos

como el derretimiento de los glaciares o el derretimiento de hielo en los

polos?

Page 58: Activ b1

Ciclo

s en la n

aturaleza 7

3

Resum

iend

o U

NID

AD

2

La materia

Importantes elementos y compuestos circulan estableciendo los ciclos en la

naturaleza en los que participan los componentes bióticos y abióticos de un

ecosistema.

Ciclos biogeoquímicos Representan los cambios que experimentan ciertos

elementos y compuestos químicos al ser transferidos desde los seres vivos al

ambiente, o viceversa. Algunos ciclos son: el ciclo del agua, del carbono y del

nitrógeno.

Ciclo del agua

Es la circulación del agua a través

de los océanos, la atmósfera y la

Tierra. Las

etapas del ciclo del agua están

relacionadas con los cambios de

estado que esta experimenta en la

naturaleza.

Ciclo del carbono y del oxígeno

Comprende el intercambio de

oxígeno y carbono entre los seres

vivos y el ambiente, el cual se realiza

mediante procesos importantes, como

la fotosíntesis, la respiración, la

descomposición y la combustión.

Ciclo del nitrógeno La circulación

del nitrógeno en el ambiente

requiere que este gas reaccione con

otros elementos para formar

compuestos que sean utilizables por

los seres vivos.

Alteraciones en el ecosistema Diversas actividades industriales han provocado

que en la atmósfera se acumulen gases que han aumentado el efecto

invernadero, lo cual ha generado cambios en la temperatura global

del planeta.

Page 59: Activ b1

74 Ciclos en la naturaleza

Responde nuevamente la sección Demuestro lo que sé…, de la página 47, y luego

evalúa cuánto has avanzado.

1. Observa las siguientes A B fotografías y luego

responde.

a. Nombra los componentes del ecosistema que observas en las fotografías.

b. ¿Interactúan entre sí los componentes de cada ecosistema?, ¿cómo lo hacen?

c. ¿Qué se necesita para mantener la vida en ambos ecosistemas?

2. Completa en tu cuaderno las siguientes oraciones.

a. La energía que necesitan los seres vivos proviene del … . Esta es utilizada por las

… para fabricar sus propios … .

b. La energía … de un ser vivo a otro a través de una cadena … que está constituida

por organismos …, … y … .

c. Algunos elementos vitales para la vida en la Tierra son el …, … y el … los cuales

se reciclan a través de los … .

Compara tus respuestas con las iniciales, ¿han cambiado o se han mantenido igual? Indica

cuáles cambiaron y cuáles no.

Ahora profundiza tus respuestas

3. Completa la siguiente tabla con los elementos o compuestos correspondientes a cada

descripción (agua, dióxido de carbono, oxígeno y/o nitrógeno).

Característica Sustancia

Se encuentra en la atmósfera.

Se requiere para el proceso de respiración.

No es utilizable directamente por los seres vivos.

Es absorbido por las plantas para realizar la

Es liberado en la respiración.

Se libera como producto de la fotosíntesis.

Page 60: Activ b1

UNIDAD 2

Mapa conceptual

Utilizando los siguientes términos, construye un mapa conceptual. Puedes agregar otros

términos si lo requieres.

Materia Energía Naturaleza

Ecosistemas

Ciclos biogeoquímicos

So

l

Ciclo del

carbono

Ciclo del nitrógen o

Ciclo del agua Productor es

Consumidor es

Descomponedores

Contaminación Calentamien to global

¿Qué haces tú?

El agua es un recurso natural renovable muy abundante en el planeta. Sin embargo, la mínima

parte de ella es realmente útil para el consumo o uso por parte del ser humano. A pesar de

esto, la actividad humana ha descuidado la protección y el mantenimiento

de este vital recurso, arrojando toneladas de suciedad al agua, contaminándola con

detergentes, arrojando basura química, entre otros.

Evalúa tus actitudes

Copia las siguientes preguntas en tu cuaderno y responde Sí o No a cada una.

1. ¿Crees que es importante cuidar el agua?, ¿por qué?

2. Elabora un listado del uso que haces del agua en un día y analiza qué aspectos podrías

mejorar para su cuidado.

Page 61: Activ b1

Ciclos en la naturaleza 75

Page 62: Activ b1

76 Ciclos en la naturaleza

UNIDAD 2

3. Si bien hay muchos factores que influyen en la contaminación del agua, ¿qué medidas

propondrías a nivel industrial, doméstico y personal para cuidar este recurso?

Comparte tus respuestas con tu curso y en conjunto propongan medidas concretas para

promover el cuidado del agua en el colegio.

Page 63: Activ b1

77 Ciclos en la naturaleza

¿Qué aprendiste?

I. Lee las preguntas y selecciona la alternativa correcta en tu cuaderno.

1. ¿Qué factor(es) es(son) imprescindible(s)

para los seres vivos?

A. La energía.

B. La materia inorgánica.

C. La materia orgánica.

D. La materia y la energía.

2. ¿En qué capas se desarrolla la vida en

nuestro planeta?

A. Litosfera.

B. Atmósfera e hidrosfera.

C. Hidrosfera y litosfera.

D. Atmósfera, litosfera e hidrosfera.

3. ¿Cómo circulan la materia y la energía en

la naturaleza?

A. La energía circula a través de los seres

vivos.

B. La energía y la materia circulan a través de

los ciclos biogeoquímicos.

C. La energía fluye en una sola dirección, la

materia fluye cíclicamente.

D. Circulan entre la atmósfera y la litosfera.

4. ¿Qué procesos permiten que los seres

vivos incorporen carbono?

A. Respiración y alimentación. B.

Fotosíntesis y respiración. C.

Alimentación y fotosíntesis.

D. Respiración, alimentación y fotosíntesis.

5. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones,

respecto al ciclo del carbono, es

incorrecta?

A. Los heterótrofos incorporan carbono del

ambiente a través de la fotosíntesis.

B. La descomposición de materia orgánica,

libera CO2 a la atmósfera.

C. Los animales obtienen carbono

al alimentarse de plantas.

D. El uso de combustibles fósiles,

libera carbono hacia la atmósfera.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones

relacionadas con el ciclo del nitrógeno

es correcta?

A. Como producto de la desnitrificación

se forma NO–.3

B. Las plantas absorben nitrógeno en

forma de nitrito y amonio.

C. La gran fuente de nitrógeno en la

naturaleza se encuentra en el suelo.

D. La fijación de nitrógeno puede

ocurrir por medio de la acción

bacteriana.

7. El efecto invernadero es uno de los

principales problemas ambientales de

la actualidad. Al respecto ¿cuál de las

siguientes situaciones no es causa de

este fenómeno?

A. El uso de combustibles fósiles.

B. El fenómeno de calentamiento global.

C. La deforestación.

D. Emanaciones de gases como el CO2.

Page 64: Activ b1

Ciclos en la naturaleza

78

II. Copia y completa en tu cuaderno la siguiente tabla.

Ciclo biogeoquímico

Elementos o

compuestos que

circulan

Organismos que

participan

Principales

fenómenos o

procesos

Ciclo del carbono

Ciclo del nitrógeno

Ciclo del agua

III. Copia y responde brevemente las siguientes preguntas en tu cuaderno.

a. Menciona cuatro lugares a los que llega el agua después de caer como precipitación.

b. ¿En qué formas se puede encontrar el agua en la Tierra?

c. ¿Qué ocurriría si el agua de la Tierra dejara de evaporarse?

d. ¿Qué papel desempeñan los animales en el ciclo del carbono?

e. ¿Qué sucedería si todas las bacterias de la Tierra desaparecieran?

Page 65: Activ b1

los en la naturaleza

79

Cic

Antes de iniciar la sesión, comente a sus alumnos que conocerán la importancia de los fósiles y otras evidencias en el estudio de la evolución. Podrán ordenar algunos seres vivos tomando en cuenta evidencias anatómicas. Los estudiantes podrán valorar la importancia de las evidencias fósiles en el estudio de la evolución Para involucrar a los alumnos, pregunte lo que sentirían si actualmente convivieran con dinosauroides. Durante la lectura enfatice en la prueba que usó Russell (el cráneo), para proponer la hipótesis de dinosauroide. Recuerde a sus alumnos lo que es una hipótesis.

¿Qué pasaría si los seres humanos descendieran de los dinosaurios? Lee el texto. • Antes de la lectura, contesta: ¿Qué te hace ser único en el mundo? Texto introductorio

El ser humano evolucionó a partir de un mamífero del pasado. Sin embargo, ¿cómo sería su apariencia si hubiera evolucionado a partir de un reptil? Dale A. Russell, científico canadiense, hizo una propuesta al respecto con base en la teoría de la evolución y en todas sus evidencias. Este científico estudió el cráneo fosilizado de un pequeño dinosaurio llamado Stenonychosaurus inequalis, y a partir de sus características imaginó cómo podría ser un descendiente de este organismo, pero parecido al ser humano. A este ser hipotético le llamó dinosauroide. El dinosauroide tendría un cerebro del mismo tamaño que el de la especie humana, podría lanzar objetos con una mano similar a la nuestra y poseería los ojos de una serpiente. Viviría en regiones tropicales en las cuales encontraría frutas y pequeños reptiles para alimentarse. Con la extinción masiva de los dinosaurios, posibilidad de que este organismo existiera

Atrás se observa una reconstrucción del Stenonychosaurus inequalis y al frente el dinosauroide propuesto por Russell.

desapareció la hoy día, así que la

hipótesis de Russell nunca podrá ser comprobada. Sin embargo, el estudio de los fósiles sirvió para proponer este descendiente hipotético.

Ahora ya sabes qué es la evolución. En esta secuencia comprenderás el uso de los fósiles como una herramienta para estudiarla. Valorarás el uso de pruebas o evidencias científicas para demostrar algún hecho o fenómeno. A continuación se presenta el problema que resolverás con lo que aprendas durante esta secuencia. Encuentras un fósil de la pata del Hyracotherium, organismo cuya imagen aparece abajo. Cuando se reconstruye el aspecto de este organismo a partir de los restos fósiles, se plantea la hipótesis de que es un animal parecido al caballo actual. Tu tarea consiste en encontrar evidencias para rechazar o confirmar la hipótesis de que este fósil está relacionado con el caballo actual. Así que, ¿cuáles son los argumentos para determinar si el Hyracotherium está relacionado con el caballo?

Page 66: Activ b1

Cicl

Contesta en tu cuaderno: 1. ¿Qué se necesitas para relacionar a estos dos organismos? 2. ¿Qué características podrían relacionar a los fósiles del Hyracotherium con el caballo? 3. ¿Crees que el caballo podría haber evolucionado del Hyracotherium? ¿Por qué? Intercambien sus puntos de vista. Para ello: 1. Pidan a cinco compañeros que lean sus respuestas. 2. Determinen las similitudes y las diferencias entre ellas. 3. Con las similitudes, escriban en el pizarrón una respuesta tentativa a las tres preguntas.

Lean el texto. Pongan atención en el significado de cada palabra del glosario. Comente con sus alumnos la utilidad de las pruebas o evidencias para demostrar algo en su vida cotidiana. Por ejemplo, las evidencias para una calificación bimestral son las evaluaciones y el trabajo realizados a lo largo de un bimestre. Texto de información inicial

¿Qué “pistas” nos da el pasado? Existen diversas evidencias o pruebas de la evolución de las especies que son como “pistas” del pasado y que nos permiten conocer la historia de los organismos. Ejemplo de estas evidencias son los fósiles y las pruebas anatómicas. Los fósiles son importantes por la información que proporcionan, ya que, a medida que se encuentran más fósiles, se puede conocer el origen de más organismos que viven en la actualidad. La paleontología es la ciencia que estudia a a fósiles. La paleontología basa sus estudios en la comparación entre la forma y la función de estructuras de los organismos actuales, con las que presentan los organismos del pasado. Por ejemplo, si se encuentran fósiles de organismos con huesos largos y fuertes en las patas, como los de los avestruces que permiten soportar el peso del animal y correr a altas velocidades, es probable que la función de las patas de los organismos fósiles haya sido la misma. Con esta información se puede reconstruir la forma que tenía el organismo.

Ejemplo de evidencias anatómicas:

diferentes extremidades con huesos

parecidos.

Además, al encontrar fósiles de organismos parecidos, se puede reconstruir cómo fueron cambiando a partir de un ancestro común. Las pruebas anatómicas de la evolución estudian la estructura de los organismos para encontrar diferencias o relaciones de unos con otros. La anatomía estudia la forma y la función de los organismos. Por ejemplo, existen organismos que tuvieron un ancestro común bajo de estatura, que en la actualidad tiene una altura mayor, pues ésta permitió a la especie adaptarse mejor a las condiciones del lugar, ya sea escapar de sus depredadores o c onseguir alimento, este fue el caso del ser humano. Esto se debe a la selección natural

os en la naturaleza 80 En la imagen de la página anterior se encuentran dibujos de los huesos que forman las extremidades de varios animales: la aleta de una ballena, el brazo humano, el ala de un murciélago y la pata Los fósiles proporcionan distintos tipos de

información. de un caballo.

Page 67: Activ b1

Tipo de evidencia información que proporciona

Pruebas

1. Permiten establecer cambios de los organismos en el tiempo. 2

Observen que existen huesos similares en los diferentes organismos; están marcados con el mismo color. Existe similitud en la forma general y en la posición que tienen en cada extremidad. Aunque el número de huesos es similar en todos los organismos de la ilustración, para el caso del murciélago y el caballo puedes observar que sólo existe un hueso marcado en color rosa mientras que los otros poseen dos; eso quiere decir que hubo una fusión o unión de huesos que les proporcionó ciertas ventajas para adaptarse al medio en que vivían, ya fuera tierra firme, el agua o el aire. Los criterios anatómicos de altura, de número, de posición y de fusión de huesos son algunas evidencias anatómicas usadas para relacionar evolutivamente a los organismos.

Realicen en sus cuadernos lo que se pide: 1. Describan con sus palabras cada una de las evidencias de la evolución. 2. Ordenen la información que proporciona cada evidencia mencionada, en una tabla como la que se muestra enseguida:

3. Procedan en forma similar a como trabajan los científicos que utilizan las pruebas anatómicas de la evolución. a) Observen los siguientes dibujos de esqueletos. b) Elijan cuáles de esos esqueletos son similares en su forma. Por ejemplo, en la columna vertebral.

Actividad UNO El propósito de esta actividad es que los alumnos ordenen los organismos con base en su altura como evidencia anatómica. Es la primera evidencia que ellos tendrán para resolver el problema.

Y si no estabas... ¿Cómo sabes? Ordenen los siguientes organismos usando alguna evidencia anatómica. 1. Determinen la evidencia anatómica que emplearán. Escríbanla en su cuaderno. 2. Ordenen ahora los ejemplares según el criterio o evidencia seleccionada.

Ciclos en la naturaleza 81

Page 68: Activ b1

s que se presentan a

dad permite al organismo

elocidades en tierra, por

r en la tierra. azamiento en el agua.

Ciclos en la naturaleza

actividad?

82

Comparen sus respuestas. Para ello: 1. Identifiquen las similitudes. 2. Comenten la utilidad de este tipo de evidencias.

Los criterios anatómicos son útiles para ordenar organismos relacionados entre sí. ¿Para qué sirve esta actividad en la resolución del problema?

Actividad DOS El propósito de esta actividad es que los alumnos entiendan la relación entre adaptación de una estructura de acuerdo con la función en un ambiente. Esta actividad aporta otra evidencia que les permite resolver el problema. Relacionen las siguientes extremidades de acuerdo con su función en un ambiente determinado. Para ello: 1. Observen los huesos de cada una de las extremidades.

2. Imaginen a qué organismos pertenecen. 3. Relacionen en su cuaderno las imágenes con las funcione continuación. Por ejemplo: II-c). a) Al poseer dedos independientes y delgados esta extremi caminar en terrenos resbalosos. b) Esta extremidad permite al organismo alcanzar grandes v una fusión de sus dedos. c) Con fuertes dedos y uñas, la extremidad es útil para cava d) Extremidad amplia y flexible que permite el rápido despl Intercambien sus listas. • Comenten lo siguiente: 1. ¿Qué tipo de evidencia evolutiva están utilizando en esta

Page 69: Activ b1

2. ¿Para qué les sirvió conocer el ambiente en el que vive o vivió cada organismo?

Actividad TRES El propósito de esta actividad es que los alumnos comprendan la evidencia fósil que relaciona la pata del caballo con su ancestro, el Hyracotherium. Esta actividad es central para resolver el problema, porque ilustra la reducción de huesos que ocurrió en el organismo que hoy conocemos como caballo.

Relacionen el tipo de pata con la ventaja que representa poseerla. 1. Unan con líneas cada dibujo del tipo de pata con la ventaja adaptativa que representan las modificaciones en

los dedos según el ambiente

A B

1

a

d i

Observa la imagen y responde.

1. ¿Qué organismos identificas?

2. ¿Qué se representa en las imágenes A y B?

3. ¿Qué características físicas encuentras en común en ambas imágenes?

4. ¿Cómo crees que ayuda a los científicos hacer este tipo de comparaciones?

Cambios en los seres vivos y procesos de extinción Todas las personas conocemos a los caballos de hoy: los hemos visto en el campo, en el circo o al menos en

fotografías o programas de televisión. ¿Cuáles son sus características más sobresalientes? ¿Habrán sido siempre

así? ¿Ha sucedido lo mismo con los perros y los gatos?

Coméntenlo en clase y realicen una nota sobre lo que saben del tema. Guárdala en tu portafolio de trabajos. Ciclos en la naturaleza 83

Actividad: Elaboracion de un fosil Materiales:

Page 70: Activ b1

l Recipientes para preparar el barro y el yeso.

l Una barra de plastilina

l 1 kg de yeso l 1 kg de barro (tierra fina con agua)

l Cucharas

l Un hueso de pollo (del muslo)

l Un hueso de res (vértebra)

l Una concha o un caracol

l Hojas de diferentes árboles

l Una flor

l Figuras de plástico pequeñas

l Una esponja

l Agua potable En la plastilina realiza una impresión de cada uno de los cuerpos presionando suavemente (procura que la

figura quede lo más inmersa posible). Con cuidado saca el cuerpo de la plastilina sin alterar la impresión.

Una vez que hayas terminado las impresiones o moldes, prepara el yeso con agua suficiente para que tenga una

consistencia casi líquida. Con esta mezcla llena cada uno de los moldes y espera a que se sequen antes de

desmoldar las figuras de yeso.

Ahora incorpórale agua al barro hasta hacerlo líquido, llena con él tus moldes nuevamente y espera a que se

sequen. En este caso tendrás que dejarlos

hasta el día siguiente; tras ese tiempo, saca las figuras y compáralas con las de yeso Observa las figuras

detenidamente y contesta las siguientes preguntas:

¿Cuáles se imprimieron mejor, las figuras hechas de yeso o las de barro? ¿Por qué? ¿Qué objetos quedaron mejor impresos, los duros o los blandos?

Explica por qué. Comparte con tus compañeros las respuestas reflexionen sobre ellas. Investiguen los tipos de

fósiles y elaboren un cartel con sus conclusiones.

Actividad 3 Reflexiona y concluye. Imagina que en una expedición paleontológica encuentras una huella como la (A) .

La única manera en que puedes reconocer qué organismo la dejó es relacionarla con imCicálogs eennlea snadtueralhezua e8ll4as

conocidas (B).

Page 71: Activ b1

¿Con qué huella tiene mayor parecido? ¿Qué otras características podrían compartir? Discútelo con tus

compañeros y anota tus conclusiones.

(A) gato

Oso Elefante

Ciclos en la naturaleza 85

Page 72: Activ b1

El darwinismo. La teoría de Darwin-Wallace se basa en los siguientes principios:

- La mayoría de las especies se reproducen en gran número.

- Los recursos (alimento, espacio, etc.) son limitados.

- Los individuos de una especie no son iguales entre sí, siempre existe cierta variabilidad.

- Como consecuencia se produce una lucha por la existencia en la que sólo

sobreviven los mejor adaptados: selección natural.

- Sus descendientes heredan sus caracteres.

Según Darwin, en las poblaciones de jirafas existía una cierta variabilidad, unas tenían el

cuello más largo que otras. Los individuos de cuello más largo estarían mejor adaptados,

pues se alimentarían mejor al poder comer las hojas de árboles y arbustos y dejarían más

descendientes. Con el tiempo cada vez habría más jirafas con el cuello largo.

ACTIVIDAD: Indica cuáles eran los principales fallos del darwinismo..........................................................................

........................................................................................................................................................

.............................

........................................................................................................................................................

.............................

........................................................................................................................................................

.............................

........................................................................................................................................................

.............................

9. PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

La evolución es en la actualidad una teoría bien

asentada y fundamentada a pesar de las tendencias

conservadoras existentes en ciertos países, como los

Estados Unidos de América, que contra toda

evidencia, siguen sosteniendo de una manera

absurda e irracional el creacionismo.

Ciclos en la naturaleza 86

Page 73: Activ b1

Ciclos en la naturaleza

Las pruebas en las que se basa la evolución son:

• Pruebas paleontológicas

• Pruebas morfológicas

• Pruebas biogeográficas

• Pruebas embriológicas

• Pruebas bioquímicas

10.PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS

Fig. 7 Esqueleto de Archaeopteryx

1) Pruebas paleontológicas. Formas

intermedias.

Ciertos fósiles presentan características

intermedias entre grupos de seres vivos y

permiten conocer a partir de qué organismos ha

podido evolucionar un grupo de seres vivos. Por

ejemplo el Archaeopteryx, antecesor de las aves, Fig. 8 Reconstrucción del Archaeopteryx.

presenta características intermedias entre las

aves y los reptiles (plumas, dientes de reptil,

garras en las alas, etc.) y es una prueba de que

las aves

proceden de los reptiles.

ACTIVIDAD: Resume el minivídeo:.............................................................................................................................

........................................................................................................................................................

.............................

........................................................................................................................................................

.............................

........................................................................................................................................................

.............................

........................................................................................................................................................

.............................

2) Pruebas paleontológicas. Series

filogenéticas.

El estudio de los fósiles permite reconstruir

cómo ha sido el proceso evolutivo de un

organismo y poder conocer cómo han sido los

cambios experimentados por una especie desde 87

su antecesores hasta su forma actual. En la figura

se observa la serie filogenética de la extremidad

Page 74: Activ b1

de los équidos: a) Hyracotherium (eoceno

50 m.a.), b) Mesohippus (oligoceno, 30 m.a.); c)

Merychippus (mioceno, 15 m.a.) y d) Equus (caballo

actual), y prueba cómo han podido

evolucionar los caballos actuales.

Fig. 9 Serie filogenética que muestra la evolución de la extremidad de los équidos.

Ciclos en la naturaleza 88

Page 75: Activ b1

eb a

Serie filogenética del caballo y en

general de los équidos (caballos,

s s .

Pruebas paleontológicas. Serie

filogenética que muestra la evolución

del cráneo humano.

a) Hyracotherium b) Mesohippus (eoceno, 50 m.a.). (oligoceno, 30 m.a.).

d) Equus

(caballo actual)

Homo erectus 1,5 m.a. Homo sapiens, 0,03 m.a.

Australopithecus (3,5 m.a.)

3) Pruebas

paleontológicas. Fósiles

vivientes.

Se trata de organismos

que apenas han

evolucionado

manteniéndose casi sin

cambios a lo largo de

millones de años, por

ejemplo: la araucaria y el

celacanto.

Estos organismos nos

Fig. 10 La araucaria está

Fig. 11 Celacanto.

e m t n on c r c m

e n o ro o i m s

11. PRUEBAr SmMt Ov RsFOLaÓGx IiCAguS dYoAN, ATÓMICAS d l s q e ó o e e o

Se basan e o

e ó il s

omparado de la morfología y la anatomía de

en el studio c

los seres vivos. En este aspecto debemos distinguir entre órganos

homólogos y órganos análogos:

• Órganos homólogos: Son órganos con un mismo origen y estructuras

semejantes pero diferentes por realizar funciones distintas, por ejemplo: el ala de un

murciélago, la pata de un caballo, la aleta de una ballena o la extremidad prensil de un

primate. La homología se debe a un proceso de evolución divergente o adapCticalocs einólna nadtueraluezna 89

mismo órgano a finalidades y medios distintos: volar, carrera, nadar, trepar.

• Órganos análogos: Son órganos con diferente origen pero que

Page 76: Activ b1

presentan un aspecto semejante por tener una finalidad similar. Por ejemplo el ala de un

insecto y el ala de un ave. La analogía indica una evolución convergente por adaptación

de estructuras diferentes a un mismo medio o finalidad: volar.

Ciclos en la naturaleza 90

Page 77: Activ b1

1) Pruebas anatómicas y morfológicas:

Ejemplo de homología:

Un ejemplo de órganos homólogos lo tenemos en

las extremidades anteriores de los vertebrados:

a) brazo humano, b) pata de felino, c) aleta de

ballena, d) ala de murciélago. Que aún siendo

muy diferentes en su función poseen las mismas

estructuras, los mismos huesos. La homología

indica un parentesco evolutivo, un origen común,

en el que las diferencias se deben a un proceso de

evolución divergente o radiación adaptativa.

Fig. 12 Homología de las

extremidades anteriores de los mamíferos. Por tener los mismos huesos, prueba que estos seres han evolucionado a partir de antepasados comunes.

2) Pruebas anatómicas y morfológicas:

Ejemplo de analogía:

El tiburón, el pez espada, el ictiosaurio (reptil

fósil) y el delfín tienen una forma similar. Este

hecho no es el resultado de un origen común ni

de una relación de parentesco, sino que es

debida a un proceso de adaptación a un mismo

medio, el medio acuático, por parte de seres

vivos muy diferentes (pez cartilaginoso, pez

óseo, reptil y mamífero).

Se trata por lo tanto de una caso de analogía

que indica una evolución convergente o

convergencia adaptativa.

Fig. 13 Ejemplo de analogía.

3) Pruebas anatómicas y morfológicas:

Órganos vestigiales:

Se trata de órganos atrofiados, sin función

alguna en la actualidad, pero que pueden revelar

la existencia de antepasados para los que estos

órganos eran necesarios.

Un buen ejemplo lo tenemos en los restos de

las extremidades posteriores del esqueleto de

Ciclos en la naturaleza 91

Page 78: Activ b1

las

ballenas que revelan su pasado cuadrúpedo. Fig. 14 La flecha señala los restos del esqueleto de las extremidades posteriores de las ballenas.

ACTIVIDAD: Investiga y busca órganos vestigiales en la especie humana.

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Ciclos en la naturaleza 92

Page 79: Activ b1

J. L. Sánchez Guillén Página III-

4) Pruebas anatómicas y morfológicas: Evolución de los aparatos circulatorios de los

vertebrados:

Branquias

V A

Cuerpo

Pulmones

A A V

Cuerpo

Pulmones

A A V

Cuerpo

Pulmones

A A V V

Cuerpo

Peces Anfibios Reptiles Aves y mamíferos

ACTIVIDAD: Basándote en lo que se observa en los esquemas , comenta las

característicasde los aparatos circulatorios de:

a) Peces......................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................... .........

..........................................................................................................................................................

......... b)

Anfibios............................................................................................................................................

......

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

......... c)

Reptiles............................................................................................................................................

.......

......................................................................................................................................................... .........

...................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

......... d) Aves y

mamíferos..................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

Page 80: Activ b1

J. L. Sánchez Guillén Página III-

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

ACTIVIDAD: Basándote en lo que se observa en los esquemas, haz un comentario

sobre la evolución del aparato circulatorio de los vertebrados y la importancia de esta

evidencia.

.........................................................................................................................................................................

............

.........................................................................................................................................................................

............

.........................................................................................................................................................................

............

.........................................................................................................................................................................

............

Page 81: Activ b1

J. L. Sánchez Guillén Página III-

12. PRUEBAS BIOGEOGRÁFICAS

1) Pruebas biogeográfica:

Distribución de las aves gigantes.

Una de las pruebas o evidencias más

demostrativas del hecho de la

evolución es la distribución geográfica

de una serie de grandes aves: 1) el

avestruz de África,

2) el ñandú de Sudamérica, 3) el

casuario y el emú de Australia. Esta

distribución sólo se puede explicar

mediante la teoría de la evolución y

la tectónica de placas.

Fig. 15 Distribución geográfica de las aves gigantes.

(I)

1) Hace 250 m.a., cuando

los diferentes

continentes estaban

unidos formando el

Pangea, aún no existían

2) Hace unos 100 millones

de años, al separase

Laurasia de Gondwana, al

formarse el mar de Thetis,

se desarrolló el

antepasado común de

estas aves y se

3) Al fragmentarse el

Gondwana las diferentes

poblaciones de aves

quedaron aisladas y

evolucionaron por

13. PRUEBAS EMBRIOLÓGICAS

1) Pruebas embriológicas.

Se basan en el estudio del desarrollo embrionario de

los seres vivos. Aquellas especies que tienen un

mayor parentesco evolutivo muestran mayores

embrionario. Las similitudes en las primeras

etapas del desarrollo embrionario de los

vertebrados demuestra la existencia de un

antepasado común. semejanzas en sus procesos de desarrollo

Page 82: Activ b1

Fig. 16 Los embriones de los vertebrados.

J. L. Sánchez Guillén Página III-

Page 83: Activ b1

J. L. Sánchez Guillén Página III-

Hombre-gorila

Hombre-chimpancé

Gorila-chimpancé

Hombre-orangután

Gorila-orangután

Chimpancé-orangután

14. PRUEBAS BIOQUÍMICAS

1) Pruebas bioquímicas.

Una de las evidencias más importantes

se basa en la similitud a nivel molecular

Diferencias en los ADN entre los póngidos y la especie humana

Especies comparadas Diferencias en el ADN (%)

Especies comparadas Diferencias en el

ADN (%) que hay entre las proteínas o los ADN

de diferentes organismos. Esta

similitud es tanto más acusada cuanto

mayor es el parentesco evolutivo entre

ellos. Lo que permiten construir árboles

filogenéticos.

Hombre-

gorila

Hombre-

chimpanc

é Gorila-

Fig. 17

1'4

1'2

1'2

2'4

2'4

Page 84: Activ b1

J. L. Sánchez Guillén Página III-

angután 1'8

Fig. 18

Fig. 20

1'8

ACTIVIDAD: Comenta la tabla de la figura 17 y

construye basándote en ella el árbol filogenético de

los primates:

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

2) Pruebas bioquímicas.

Las similitudes y diferencias se manifiestan

también a nivel de las proteínas. En la tabla se

expresa el tanto por ciento de aglutinación que

se produce cuando se mezclan en un tubo de

ensayo plasma sanguíneo de diferentes

animales y anticuerpos contra proteínas del

suero sanguíneo humano, extraídas de conejos

a los que se les ha inyectado suero humano.

Cuanto mayor es el porcentaje de aglutinación

mayor similitud hay entre las proteínas del

animal y las proteínas humanas, lo que mide el

grado de parentesco

evolutivo. Fig. 19 ACTIVIDAD: Comenta la gráfica de la figura

19 y construye basándote en ella el árbol

filogenético:

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

Page 85: Activ b1

Actividad 1 Responde las siguientes preguntas.

1. Cuando te has sentido enfermo, ¿has bebido algún té medicinal? ¿Cuál? ¿Quién te lo

reco- mendó? ¿Cómo consideras que esa persona supo de sus efectos?

2. Además de que se utilizan para cocinar, ¿sabes algún uso medicinal que se le dé a

algún condi- mento, por ejemplo a la canela o al orégano?

3. ¿Consideras adecuado el uso de hierbas para curar la salud? ¿Por qué? ¿Debe tenerse

algún cui- dado al utilizarlas? Justifica tu respuesta.

Actividad 2 Colección de plantas medicinales

Organízate con tres compañeros y reúnan el siguiente material: plantas medicinales

secas (usadas en la actividad 2), hilo blanco, aguja, pluma, tres cartulinas tamaño oficio

y tres fi- chas de trabajo de 5 X 7 cm.

1. Cada quien se encargará de la planta medicinal que consiguió. Procuren que cada

quien tenga una planta distinta.

2. La planta deberá estar seca, o secarla entre dos hojas de periódico y prensarla por

varios días.

3. En una cartulina acomoda la planta.

4. Con hilo y aguja cose la planta a la cartulina.

5. En la ficha de trabajo anota el nombre de la planta, para qué sirve, cómo se utiliza,

parte que se usa, cómo se vende, cuál es su principio activo.

6. Reúnan todas las cartulinas con las plantas ya cosidas y clasifíquenlas con base en

algún tema, por ejemplo, enfermedades que curan, tipos de plantas, etc., y formen con

ellas un álbum.

Page 86: Activ b1

7. Con las colecciones de todo el grupo, monten un exposición llamada “La herbolaria:

aportación del conocimiento de los pueblos indígenas a la ciencia” e inviten a toda la

comunidad escolar, a sus familias y vecinos para que la visiten.

ACTIVIDAD 3

Consultar a personas mayores lo siguiente:

1 ¿Cómo se curaban en tiempos antiguos?

2 ¿Si no había hospitales que medicina utilizaban?

3 Traer un escrito en el cuaderno sobre los nombres de hierbas y el uso que se le daban

para curar enfermedades

ACTIVIDAD 4

“Dinámica de conferencia de presa”

Se da lectura al siguiente texto como si estuviesen los reporteros en una conferencia de

prensa, los cuales deberán hacer anotaciones o tomar puntos clave para hacer una nota

periodística , además deberán prepararla para llevarla a la revista para la cual “laboran”

Después de haber escuchado la conferencia y realizar las anotaciones

Escribir la fecha del articulo, el titulo la sección de la revista y el nombre de la revista,

con el numero de edición para ser publicada en la siguiente semana

BUENOS DIAS HOY LES COMENTARE SOBRE UN TEMA……..

…Se denomina herbolaria al conjunto de conocimientos relativos a las propiedades

curativas de las plantas.

Desde los orígenes del hombre, éste ha conocido y aprovechado la propiedad curativa

de plantas, hierbas y árboles.

En el mundo prehispánico se consideraba a la enfermedad como producto de la acción

de los seres que habitan los pisos celestes y el inframundo, a través de los elementos,

animales, entre otras cosas.

Page 87: Activ b1

Había escuelas para enseñar a los jóvenes el uso y el arte de curar, había mercados de

plantas medicinales que el pueblo podía visitar, comprar las plantas que necesitaba e

incluso consultar médicos.

En México la herbolaria ha sido cura de las enfermedades más comunes, desde los

tiempos de las culturas de los bincas, mayas, los mexicas entre otros.

Nuestro país posee una de las floras más ricas en el planeta lo que ha ayudado al

desarrollo de la medicina herbolaria. Curar las enfermedades con plantas resulta muy

económico, así que estos remedios son de gran importancia para muchas comunidades

rurales de México.

Este tipo de medicina es muy conocida ya que se ha transmitido desde tiempos muy

remotos, casi desde la aparición del hombre en el planeta hasta nuestros días. Hay

distintas maneras de utilizar las plantas medicinales, entre las que destacan los tés, las

pomadas, los jarabes, los jugos y las tinturas. Para administrar este tipo de medicina se

toma en cuenta la edad, la gravedad de la enfermedad y, para buenos resultados, se

tiene que respetar el tratamiento.

Se han escrito libros y artículos de revistas sobre “remedios caseros” efectivo y

benévolos para la salud y el medioambiente, que incluyen procedimientos para la

recolección o comprar las plantas ya listas en herboristerías o farmacias, y seguir el

procedimiento de preparación.

El origen de los medicamentos modernos es la medicina herbolaria, y con el paso del

tiempo se les han aumentado otras sustancias algunas creadas por el hombre que dan

lugar a una medicina muy compleja.

Tenemos algunas plantas medicinales mexicanas como la:

Árnica: Se usa para todo tipo de golpes y contusiones, también sirve para aliviar la

bronquitis y neumonía.

Boldo: Sirve para limpiar riñones, vejiga y para disolver cálculos renales.

Bugambilia: Sirve para calmar y curar la tos carraspera.

Coachalalate: Se usa para la cicatrización rápida, úlceras, gastritis, matriz desviada,

cáncer de estomago e intestino.

Mangle rojo: Sirve para curar enfermedades de la bilis.

Rábano negro: Sirve para combatir cálculos biliares.

Page 88: Activ b1

Valeriana: Es buena contra las neurologías, jaquecas, insomnio, pesadillas, epilepsia,

agotamiento, calambres de estomago y la diabetes nerviosa.

Toronjil: Ayuda a la tensión nerviosa y estrés.

Azahar: Es para los nervios y circulación en el corazón.

ACTIVIDAD 5

Consultar los siguientes conceptos de plantas y que uso se le da:

Yoloxochitl

Toloache

ACTIVIDAD 5

Realizar un herbolario

Traerán hojas o pequeños troncos de la plantas, hierbas que se utilizan actualmente,

sino tienes en casa la puedes conseguir en el mercado, puedes consultar a un

tarahumara, persona experta, o bien en internet y comenzar a realizarlo con el nombre

si es posible científico, la dosis y lo que protege o cura en el cuerpo humano, incluso

para animales.

ACTIVIDAD 6

PREPARACIÓN DE MEDICAMENTO

Jarabe: Ingredientes:

Page 89: Activ b1

Procedimiento:

1. Se pone a calentar la miel hasta que este liquida y se le agrega el jugo de los limones

mandarinos, y se mueve constantemente.

2. Cuando el jugo y la miel ya están bien incorporados, se le agregan los demás

ingredientes y moviendo constante mente se deja en el fuego de 5 a 10 minutos.

3. Se deja enfriar y se mete en un frasco pequeño.

En 1898, Herbert George Wells escribió el libro La guerra de los mundos, donde se

des- cribe cómo la Tierra es invadida por los marcianos. En esta obra de ciencia ficción,

la con- frontación resulta ser por demás exitosa para los invasores hasta que mueren

de forma inesperada sin que pudieran entender qué ocurría. La causa de ello fueron las

bacterias, quienes les infectan sin que ellos puedan defenderse, salvando así al planeta

(si te inte- resa leerlo, puedes conseguirlo en la biblioteca de tu escuela, adquirirlo en

una librería o leelo en Internet).

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué las bacterias atacaron a los marcianos y acabaron con ellos?

2. ¿Qué herramienta tecnológica habría ayudado a los marcianos a entender lo que

estaba ocurriendo? ¿Por qué?

3. ¿Qué crees que deberían hacer los marcianos para tener éxito en una segunda

invasión? Argumenta tu respuesta.

Actividad 7 caza de Tesoros #1 El Microscopio

Que es un caza tesoros? Una caza del tesoro es un tipo de actividad didáctica muy

sencilla que utilizan los maestros que integran la Internet en la clase. Consiste en una

serie de preguntas y una lista de direcciones de páginas web de las que pueden

extraerse o inferirse las respuestas. Algunas incluyen una “gran pregunta” al final, que

requiere que los alumnos integren los conocimientos adquiridas en el proceso.

Page 90: Activ b1

I. Introduccion

El microscopio, de micro- (pequeño) y scopio (observar), es un instrumento que permite

observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más

común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento

óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada

del objeto y que funciona por refracción.

Actividad 8 Historia del Microscopio

Instrucciones:

1. Lee primero las instrucciones.

2. Das un click a la palabra salonhogar para que te envie a la pagina principal.

3. Das un click a la palabra Ciencia y luego a Herramientas.

4. Lee la informacion sobre la Historia del microscopio .

5. Construye una linea del tiempo cronologicamente sobre la historia del microscopio.

Para esta actividad deberas dibujar o imprimir el documento que te incluyo. Das un click

a esta direccion:

http://www.eduplace.com/graphicorganizer/spanish/pdf/timeline.pdf

Actividad 9

1. Lee las instrucciones para esta actividad.

2.Estudia sobre el uso del microscopio , das un click a la siguiente direccion:

http://media.educ.ar/skoool/biologia/usos_del_microscopio/index.html

3.Luegon de ver la demostracion das un click a la palabra "Test" y prueba tus

conocimientos.

4. Accede al siguiente enlace para que repases las partes del microscopio, luego practica,

construye el microscopio, relaciona hasta finalizar.

http://www.genmagic.net/fisica/pl1c.swf

Page 91: Activ b1

5. Estudia el siguiente diagrama.

Actividad 10

Instrucciones: En esta actividad disfrutaras de varias actividades interactivas al mismo

tiempo que repasas y aprendes.

1. Accede a la siguiente direccion y sigue las instrucciones del modulo. Tienes que tener

en tu computadora el programa Adobe Shockwave, si no lo tienes instalado y quieres

instalarlo lo puedes hacer a traves de la misma pagina. El programa es para ver

animaciones interactivas.

http://vweb.enciclomedia.edu.mx/recursos/actividades/interactivos/c_naturales/mund

omicroscopico/index.html

2. Si quieres seguir comprobando tus conocimientos accede a esta direccion:

http://personales.ya.com/geopal/g-b_1bach/ejercicios/act10tema6.htm

3. Imprime la imagen y rotula las partes del microscopio

4. Despues de haber estudiado sobre el microscopio contesta las siguientes preguntas:

a.Que importancia has encontrado en el uso del microscopio para la ciencia?

Microscopio con un foco

Contenido histórico Portal Educativo de Medellín / Año 2007 |

Construye este microscopio en 4 pasos:

Materiales: unas tijeras, un bombillo, una carreta de cinta de enmascarar y un vaso de

agua son los materiales que necesitas para construir el primer microscopio.

Paso 1: con la punta de una tijera desprende la chapa de metal que se encuentra en el

extremo del bombillo.

Page 92: Activ b1

Paso 2: con cuidado de no lastimarte y sin dañar el vidrio de la lamparita, rompe el

material oscuro y filamento valiéndote de la punta de la tijera. Extrae los restos.

Paso 3: seca la boquilla y rodéala con cinta de enmascarar.

Paso 4: acerca la bombilla a cualquier superficie y te darás cuenta que aumenta los

objetos.

1. 2. 3. 4.

Microscopio Óptico Casero

Para construir este microscopio el material necesario es:

• Una caja de cerillos grande.

• Un trozo de espejo de 3 x 3 cm y 3 mm de grosor.

• Una esfera o gota de vidrio (podría funcionar una canica transparente, muy nítida y sin

burbujas).

• Un trozo de cristal que hará las veces de portaobjetos.

• Una muestra de tejido (cutícula de cebolla o lámina fina que hay entre las capas de

ésta).

• Solución de yodo (como el que suele haber en el botiquín de primeros auxilios)

diluidos en alcohol.

• Cinta adhesiva transparente que funcionará como cubre objetos.

• Cinta adhesiva transparente para sujetar la esfera de vidrio.

Metodología

En uno de los extremos de la caja, haremos un pequeño orificio en el que insertaremos

la esfera de vidrio. Junto a ella, y en la base de la caja, haremos un agujero lo

suficientemente grande para que quepa el portaobjetos. En el otro extremo de la caja, y

en su parte superior, haremos un agujero del ancho del espejo, y en el situaremos éste

último con una inclinación de aproximadamente 45º.

La forma de utilizarlo es mirar a través de la espera hacia el espejo situando entre éstos

el portaobjetos sobre el que hemos pegado la cutícula de cebolla teñida con la solución

Page 93: Activ b1

yodada. Para que el resultado sea óptimo, dirigiremos el conjunto de caja y

portaobjetos para que la luz de una bombilla próxima que incida sobre el espejo se

refleje en éste y se dirija hacía la bola de vidrio. (Ver figura adjunta).

Metodología de observación con el microscopio óptico casero...

Si no tenéis tiempo o paciencia, siempre podréis utilizar unos prismáticos, pero en una

forma inversa a la habitual, acercando la lente de mayor tamaño al objeto que queréis

observar y enfocando finamente…

Prototipo de un instrumento óptico

Organícense en equipos. Con lo que han aprendido y la información investigada

elaboren un prototipo; en éste expliquen la manera en que se crean las imágenes en

espejos planos, cóncavos y convexos y en diferentes instrumentos ópticos, como

telescopios, cámaras fotográficas, entre otros más. Elaboren el prototipo con materiales

de fácil adquisición, de reciclaje y no contaminantes, con medidas adecuadas para su

manipulación, transportación e instalación.

Recuerden que no existe límite en la imaginación y pueden construir un prototipo tan

fácil como éste o tan complicado como se lo propongan.

Junto con el prototipo deberán presentar un trabajo escrito con las siguientes

especificaciones: portada, índice, introducción, materiales, procedimiento, conclusiones

y bibliografía.

Cada equipo explicará a los demás compañeros sus prototipos.

Deben compararlos con los trabajos escritos y anotar las conclusiones sobre la

formación de imágenes en los diferentes instrumentos elaborados.

Recuerden que los objetos que han construido tú y tus compañeros les servirán de

referencia a tu profesor para la evaluación. Una vez que el maestro califique el prototipo

y el trabajo escrito, guarda este último para integrarlo a tu portafolio y tu proyecto final.

Ejemplo de prototipo: fabricar un microscopio

Materiales: Dos

lupas

Procedimiento:

Page 94: Activ b1

1. Sostén una de las lupas cerca de un objeto para que actúe como lente objetivo.

2. Sitúa la otra lupa cerca de tus ojos para que funcione como lente del visor.

3. Mueve las lupas, acercándolas y alejándolas hasta que logres hacer foco en la

imagen amplificada.

Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.

1. ¿Cuándo fue la última vez que te enfermaste de gripe?

2. ¿Qué remedios empleaste para aliviarte?

3. ¿Has escuchado acerca de los microorganismos que causan la gripe? ¿Sabes cuáles

son?

4. ¿Has oído hablar de que la gente se enferma de gripe por cansancio? ¿Consideras que

esa causa es verdadera? ¿Por qué?

5. Algunas personas, cuando se enferman de gripe, comentan que es por debilidad o

temor y que se curan portando una roca de cuarzo. ¿Qué opinas al respecto?

Con apoyo de tu profesor completa el cuadro.

Total de:

Total de:

Casos de gripe Razón de la enfermedad Remedio utilizado

1

2

ACTIVIDAD 1

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

¿Qué son las enfermedades microbianas?

Todos nos hemos enfermado, puedes anotar todas las enfermedades que has tenido a

causa de bacterias o virus

Page 95: Activ b1

Preparar un solo equipo la siguiente exposición

Enfermedades microbianas comentar causas, su forma de contagio, cuidados y

recomendaciones

ACTIVIDAD 2

1 Dar lectura el texto y describir con sus propias palabras el significado en tu cuaderno

Las enfermedades infecciosas matan a más personas en el mundo que otra causa única.

Las enfermedades infecciosas son causadas por gérmenes. Los gérmenes son diminutos

seres vivos que se encuentran en todas partes – en el aire, en la tierra y en el agua. Una

infección puede adquirirse por tocar, comer, beber o respirar algo que contenga

gérmenes. Los gérmenes también pueden diseminarse por las mordidas de animales o

de insectos, los besos y el contacto sexual. Las vacunas, lavarse apropiadamente las

manos y los medicamentos, ayudan a prevenir las infecciones.

Existen cuatro tipos principales de gérmenes:

Bacterias: gérmenes de una célula que se multiplican rápidamente y pueden liberar

sustancias químicas que lo enfermarán

Virus: cápsulas que contienen material genético y usan sus propias células para

multiplicarse

Hongos: plantas silvestres, como las setas o el moho

Protozoarios: animales unicelulares que aprovechan a otros seres vivos como

alimento y como un lugar donde vivir

Fuente NIH: Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas

ACTIVIDAD 3

1 Anota en tu cuaderno las diferencias de las bacterias y los virus

2 Realiza un mapa conceptual para que sea mas claro el concepto de cada uno

LAS BACTERIAS Y VIRUS

Las bacterias

Las bacterias son seres vivientes que contienen sólo una célula. Bajo un microscopio, se

ven como pelotas, varas o espirales. Son tan pequeñas que una fila de 1,000 podría

cruzar la goma de borrar de un lápiz. La mayoría de las bacterias no le hará daño –

Page 96: Activ b1

menos del 1 por ciento causa enfermedades. Muchas son útiles. Algunas bacterias

ayudan a digerir la comida, destruir células causantes de enfermedades y suministrarles

vitaminas al cuerpo. Las bacterias también se utilizan para hacer alimentos saludables

como el yogurt y el queso.

Pero, las bacterias infecciosas pueden provocar enfermedades. Se reproducen

rápidamente en el organismo. Muchas excretan sustancias químicas llamadas toxinas,

que pueden dañar los tejidos y enfermarlo. Entre los ejemplos de bacterias que causan

infecciones se incluyen el estreptococo, el estafilococo y la E. coli.

El tratamiento habitual es con antibióticos. Cuando tome antibióticos, siga

cuidadosamente las instrucciones. Cada vez que toma antibióticos, aumentan las

posibilidades de que las bacterias presentes en su cuerpo se adapten a ser más

resistentes a éstos. En el futuro, usted podría contagiarse o diseminar una infección que

esos antibióticos no pueden curar.

Los virus

Los virus son cápsulas que contienen material genético en su interior. Son muy

pequeños, mucho más pequeños que las bacterias. Los virus causan infecciones

familiares como el resfrío común, la gripe y las verrugas. También pueden causar

enfermedades graves como el VIH / SIDA, la viruela y las fiebres hemorrágicas.

Los virus son como secuestradores. Invaden las células vivas normales y las aprovechan

para multiplicarse y producir otros virus como ellos. Esto tarde o temprano, mata las

células, que lo puede enfermar.

Las infecciones virales son difíciles de tratar porque los virus viven dentro de las células

de su cuerpo. Están “protegidos” contra los medicamentos, que suelen trasladarse a

través del torrente sanguíneo. Los antibióticos no surten efecto para combatir las

infecciones virales. Existen apenas unos cuantos medicamentos antivirales disponibles.

Las vacunas pueden evitar muchas enfermedades virales.

ACTIVIDAD 4

Realiza un cuadro de enfermedades provocadas por virus, bacterias, hongos y

protozoarios. (Puedes incluir un dibujo de cada uno de ellos como ejemplo ilustrativo)

LECTURA DE INTRODUCCIÓN

Page 97: Activ b1

No siempre hemos sabido que algunos microorganismos tienen la capacidad de causar

enfermedades en las personas. Durante mucho tiempo no se establecía relación alguna

entre los desechos, los cadáveres y las enfermedades infecciosas que las personas

adquirían, por lo que no existían disposiciones que permitieran depositar los desechos

fuera de las ciudades y alejados de las personas o el adecuado manejo de los cadáveres.

En general, las medidas higiénicas y sanitarias eran mínimas o inexistentes.

Antes de la segunda mitad del siglo XIX algunos médicos creían que los vapores y gases

provenientes de la materia en descomposición eran los causantes de la aparición de

ciertas enfermedades en la gente que se había expuesto a ellos; otros creían que el

contacto con el polvo y la suciedad eran los agentes causales de las enfermedades por

medio de contaminación o envenenamiento de tipo químico en las personas.

Anota lo que se solicita para cada pregunta

1.- • ¿Cuántas personas piensas que antes se contagiaban de alguna enfermedad

infecciosa visitando al médico o en una cirugía?

2.- ¿Por qué consideras que el descubrimiento de la causa de las enfermedades

infecciosas no fue sino hasta el siglo XIX?

3.- ¿Por qué la higiene y el aseo personal son medidas de prevención de enfermedades?

Actividades:

1. Analiza el siguiente clip www.youtube.com/watch?v=Lf-geBR2Uqo y

elabora una línea de tiempo sobre "Historia de la microbiología".

2. Revisa el siguiente clip "El sorprendente mundo de los microorganismos"

siguiente ligahttp://www.youtube.com/watch?v=ucgf-FCg39g

3. Después de haber analizado los videos, contesta las siguientes preguntas.

a. ¿Cómo se creía que las enfermedades se ocasionaban antes de la invención

del microscopio?

b. ¿Qué permitió entender el origen de las enfermedades?

c. Describe aspectos importantes de Louis Pasteur

d. ¿Qué realizo Robert Koch?

e. Explica por qué es importante conocer a los microbios

f. Investiga que aplicaciones tiene el uso de los microorganismos para el ser

humano

Page 98: Activ b1

4. Entrevista, investiga y completa la siguiente tabla

"Enfermedades causadas por microorganismos".

Nombra 5 enfermedades e investiga el tipo de

organismos que la provocan y el argumento que brinda

la ciencia en relación a esta enfermedad; pregunta a un

vecino, amigo o cualquier persona ¿qué causa la

enfermedad...? la cuál tú mismo tendrás que

proponer.

NOMBRE DE LA

ENFERMEDAD

CAUSADA POR

MICROORGANISMOS

TIPO DE

ORGANISMOS

QUE LA

PROVOCAN

CREENCIAS O

IDEAS SOBRE

SU CAUSA

ARGUMENTO

QUE DA LA

CIENCIA EN

CONTRA DE

ESTA

CREENCIA O

IDEA