actitudes y valores sociales

10
Actitudes y valores sociales 1. Introducción: breve conocimiento del concepto cultura La sociología lo utilizo por primera vez Auguste Compte que es la ciencia que estudia el medio social ´´sociedad´´. Taylor da una definición más completa que incluye conocimientos, valores, las creencias, las normas sociales y las realizaciones materias. - El ser humano es un animal simbólico pero con más cultura. - El lenguaje es la expresión simbólica más compleja y tiene 2 versiones oral y escrita es un mecanismo de reproducción de la cultura. - Los valores sociales son principios básicos de actuación con pautas y comportamientos. - Las creencias Es un plano más concreto del ser humano. - Las normas sociales son reglas basadas en valores que orientan sus conductas. Mores distingue reglas morales o importantes y Folkways costumbres menos importantes - Las realizaciones materiales es un componente de cultura, se reflejan por los valores. Su creación se consigue a base de una tecnología o conocimiento de una sociedad. Hay culturas dominantes que son las que predominan y comparten la mayoría de personas, también hay subculturas que participan otros valores y otras creencias ´´mezclas´´ y la contracultura que es la que se opone al núcleo fundamental de los valores sociales. 2. Los valores sociales Nuestra personalidad está compuesta por 3 elementos fundamentales: º El elemento físico: Nuestra constitución genética º El elemento psíquico: Heredado genéticamente y que compone las reacciones más primarias. º El elemento social: Es el proceso de socialización sobre la base de nuestra cultura. Este elemento condiciona la personalidad influyéndose por el medio físico, la población etc. Los valores sociales según Guy Rocher son: maneras de ser individualmente o colectivamente las conductas como: La higiene, la honestidad, la estética, el honor, el mercantilismo etc. Son valores sociales que rigen las conductas. Los valores sirven para enjuiciar conductas o comportamientos para determinarlo si están bien o mal. Las pautas pueden ser internas (ideas, creencias, pensamientos) o externas (las leyes, modas, costumbres). 2.1 Características de los valores º Reconocimientos por la sociedad en general. º Tienen una gran carga afectiva. Suelen ser grupos sociales. º No son conceptos tangibles o reales, sino que son un plano utópico o ideal.

Upload: carloslerida

Post on 23-Nov-2015

50 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Actitudes y valores sociales1. Introduccin: breve conocimiento del concepto culturaLa sociologa lo utilizo por primera vez Auguste Compte que es la ciencia que estudia el medio social sociedad. Taylor da una definicin ms completa que incluye conocimientos, valores, las creencias, las normas sociales y las realizaciones materias.- El ser humano es un animal simblico pero con ms cultura.- El lenguaje es la expresin simblica ms compleja y tiene 2 versiones oral y escrita es un mecanismo de reproduccin de la cultura.- Los valores sociales son principios bsicos de actuacin con pautas y comportamientos.- Las creencias Es un plano ms concreto del ser humano.- Las normas sociales son reglas basadas en valores que orientan sus conductas. Mores distingue reglas morales o importantes y Folkways costumbres menos importantes- Las realizaciones materiales es un componente de cultura, se reflejan por los valores. Su creacin se consigue a base de una tecnologa o conocimiento de una sociedad.Hay culturas dominantes que son las que predominan y comparten la mayora de personas, tambin hay subculturas que participan otros valores y otras creencias mezclas y la contracultura que es la que se opone al ncleo fundamental de los valores sociales.2. Los valores socialesNuestra personalidad est compuesta por 3 elementos fundamentales: El elemento fsico: Nuestra constitucin gentica El elemento psquico: Heredado genticamente y que compone las reacciones ms primarias. El elemento social: Es el proceso de socializacin sobre la base de nuestra cultura. Este elemento condiciona la personalidad influyndose por el medio fsico, la poblacin etc.Los valores sociales segn Guy Rocher son: maneras de ser individualmente o colectivamente las conductas como: La higiene, la honestidad, la esttica, el honor, el mercantilismo etc. Son valores sociales que rigen las conductas. Los valores sirven para enjuiciar conductas o comportamientos para determinarlo si estn bien o mal. Las pautas pueden ser internas (ideas, creencias, pensamientos) o externas (las leyes, modas, costumbres).2.1 Caractersticas de los valores Reconocimientos por la sociedad en general. Tienen una gran carga afectiva. Suelen ser grupos sociales. No son conceptos tangibles o reales, sino que son un plano utpico o ideal. Estn jerarquizados. Cada sociedad tiene su propia escala de valores. Son base de las conductas y las formas de vida de cada persona. Los valores sirven para valorar los comportamientos.2.2 Tipos de valores En cuanto a su importancia: Valores centrales, los realmente importantes que conforman el Ethos Cultural Valores perifricos que aceptan no formar parte fundamental de la vida social. En cuanto a su funcionalidad: - Humanos (democrticos, libertad) Religiosos Econmicos ( propiedad privada) Estticos ( modas, gustos) Polticos (estados de bienestar etc.)3. Las actitudes: concento, componentes y funciones3.1 conceptoLa personalidad es un producto del proceso de socializacin, esta conducta es visible.Se define actitud como la predisposicin para actuar de una manera previsible ante un estmulo. Segn Milton Rokeach organizacin duradera de creencias en torno a un objeto o situacin que se necesite reaccionar de una manera determinada. Para Newcomb la actitud es un modo de situarse a favor o en contra de algo.Sin embargo no todas las predisposiciones son actitudes: opinin, costumbres, necesidades fisiolgicas etc. No tienen que ver con las actitudes, para ser considerada una actitud como tal debe de ser aprendida y no innata. 3.2 ComponentesHay 3 elementos de la personalidad: El cognitivo o cognoscitivo que est formado por el conjunto de valores creencias ideas y conocimientos acerca de un objeto. El afectivo, son los sentimientos y emociones a toda actitud. El elemento tendencial, es un comportamiento de actuar de una manera en coherencia con la propia actitud.3.3 Formacin de las actitudesLa formacin de las actitudes son: La informacin recibida, los conocimientos que poseemos. Nuestra tendencia a la simplificacin. El grupo con el que nos identificamos, esta es una tendencia conformista motivada por el deseo del grupo en general. Suele suceder en grupos primarios; familia, amigos trabajo etc. Satisfaccin de nuestras propias necesidades, llegamos a creer que todo lo que nos beneficia es bueno y lo que perjudica es malo. La personalidad de cada individuo influye en determinadas actitudes.3.4 Organizacin en las actitudesLas actitudes se suelen encontrar en grupo en la que las actitudes ms dbiles se apoyan en otras ms fuertes. La importancia de cada actitud depende de su intensidad y del orden jerrquico en el que se encuentre en el grupo. El conjunto de todas las actividades se basa en la ideologa de una persona.3.5 El cambio en las actitudesLas actitudes cambian cuando varan los factores (la informacin que tenemos, el grupo de referencia y la personalidad del individuo)Las actitudes tienen un tiempo o duracin y estos cambios influyen de forma no lineal. As se identifica la intensidad del cambio, sea ms irrelevante su posicin y tenga menos cohesin en l. Las zonas donde residimos o el estatus influyen en las actitudes aunque se intenta adaptarse.3.6 Funciones de las actitudesLa actitud forma parte de la propia personalidad y determina en gran medida la conducta a adoptar en cada situacin. Katz da respuestas a preguntas de las siguientes funciones de las actitudes: Funcin de defensa del yo o autodefensa: Las actitudes son un mecanismo de defensa basado en la racionalizacin y la proyeccin. Las actitudes cumplen la misin de defenderse contra una agresin. Funcin expresiva de valores o autorrealizacin expresiva: Se siente la necesidad de expresar los valores centrales propios, para influir en ellos. Funcin adaptativa, instrumental o utilitaria: Toda persona intenta conseguir recompensa y evitar castigos. La mejor forma de conseguirlo es adaptando sus actitudes y logrando obtener la simpata de los dems. Funcion de conocimiento o economa: Intentamos simplificar toda la informacin que nos llega para acumularla y dar una respuesta a cada una de ellas.3.7 Relacin entre actitud y conductaConducta y actitud guardan una cierta relacin. Milton Rokeach explica este fenmeno con figura y fondo. La figura seria el objeto de la actitud y el fondo la circunstancia. As depende la forma de actuar una persona de la figura y el fondo. Los factores a tener en cuenta en la incoherencia entre actitud y conducta son: Los hbitos. La confluencia de actitudes que predispongan en sentido opuesto. Los intereses particulares del sujeto en caso determinado. 4. Estereotipos, prejuicios y discriminacin4.1 EstereotiposPara Brigham un estereotipo tnico es una generalizacin acerca de un grupo tnico que se le atribuye un rasgo injustificado. Tambin se puede definir como caractersticas generalizadas y simplificadas que se le atribuyen a un grupo o conjunto de creencias. Es una imagen prefabricada con respecto a otra de otra de otro grupo por una sobre generalizacin de sus caractersticas. Fue Walter Lippman quien utilizo esta definicin.Los estereotipos se adquieren en su mayora en la primera fase de formacin de la personalidad indirectamente sin experiencia. Las caractersticas de los estereotipos son: Aunque tienen un fondo de verdad, en general son ms falsos que verdaderos Se adquieren indirectamente sin experiencia. Son simples y reducidos. Al ser ideas simples y fijas son difciles de cambiar.4.2 PrejuiciosLos prejuicios son actitudes sin suficiente fundamento, es una resistencia al cambio como un mecanismo de defensa de la personalidad del propio individuo, que se refugia en sus prejuicios porque se siente acosado o inferior. Las actitudes pueden ser positivas o negativas. Bogardus determina que existe una relacin directa entre la distancia entre grupos y el nmero de prejuicios hacia ellos se entiende por distancia mayor o menor rechazo.Allport define prejuicio como la actitud hostil hacia una persona que pertenece a l y posee cualidades. Se distingue 2 tipos: - De endogrupo: se entiende como grupo centrismo de que lo nuestro es mejor que lo de los dems. De exogrupo: referente a los grupos ajenos al individuo. Consiste en infravalorar todo y llevarlo a lo extremo.Los componentes de las actitudes son los mismos que la de las conductas: Componente cognitivo: Seria las creencias, los estereotipos y todo fundamentado por los prejuicios. Componente afectivo: El sentimiento de rechazo hacia el objeto del prejuicio. Componente conductual: Tendencia a la conducta discriminatoria. Son caractersticas de los prejuicios: Actitudes rgidas hacia otros miembros de un grupo Normalmente equivocadas Aprendidas en la socializacin Se tiene tendencia a adoptar prejuicios4.2.1 Formacin de los prejuiciosEl prejuicio puede establecerse por falta de informacin o informacin errnea, los prejuicios suelen ser de familiares heredados, el elemento fundamental de los prejuicios son satisfacer nuestras necesidades, tambin como mecanismo de defensa o frustracin.4.2.2 Atenuacin o eliminacin de prejuiciosSe intenta facilitar la convivencia en algunos casos son favorables, las que las han favorecido son: igual estatus, la autoridad y el clima acompaen, que se obtenga recompensa, que se trate de metas comunes. Los casos desfavorables son: Cuando el contacto se deriva en competitividad, si siente uno su prestigio rebajado, cuando se encuentran en un estado de frustracin.4.3 DiscriminacinEs el trato desigual y diferente hacia los individuos de un grupo social. Los estereotipos, prejuicios y discriminacin suelen ser objetos. La discriminacin puede tener distintas manifestaciones: Cultural, separacin de grupos tnicos en la escuela por ejemplo Econmico- laboral trabajos que no queremos y son poco remunerados. Jurdico- poltica condiciones discriminatorias en los derechos.5. actitudes de la personalidad autoritaria: xenofobia y dogmatismo.Adorno en 1950 realizo varios estudios y creo la obra persona autoritaria es una ideologa de derechas. Posteriormente varios autores lo hicieron de derechas y de izquierdas: Levinson, Sandfor, Maslow, Stewart y Hoult, Dahrendorf etc.5.1 Estudios de Adorno (escuela de Berkeley)Su principal estudio es la personalidad autoritaria de una persona potencialmente fascista. El estudio se trat de diferentes escalas antisemitismo, etnocentrismo, conservadurismo, poltico y econmico y fascismo. Segn la escala del autoritarismo sus autores: - Convencionalismo; aceptacin incondicional de los valores sociales. Sumisin a la autoridad: obediencia ciega al poder Hostilidad hacia los transgresores de los valores convencionales. Actitudes basadas en estereotipos establecidos. Desprecio sentimentales y tiernos desde la subjetividad se llama la anti-intercepcin Tendencia a la supersticin Obsesiva preocupacin por todo lo relacionado con el poder y el sexo Pesimismo acerca de la verdadera naturaleza humana. Estn predispuesto a pensar en las cosas peligrosas y amenazantes provienen de fuera.5.2 Otras caractersticas de la persona autoritariaLos rasgos comunes son: autovaloracin, normalmente son personas de mayor edad, bajo nivel educativo y valoran los signos de poder y riqueza. Identifica generosidad y simpata con inferioridad y brutalidad. No admite lo contradictorio.5.3 DogmatismoEl dogmatismo es la intransigencia estar frreamente convencido de las ideas de uno. Es consecuencia exagerada del grupocentrismo, acepta como cierto su punto de vista. Adorno y su escuela se centraron el dogmatismo de derechas: Milton Rokeach amplio el espectro a toda la ideologa de derechas e izquierdas, sealndolo como persona cerrada, rgida y temerosa.5.4 Xenofobia5.4.1 Consideraciones generalesSe podra definir como la actitud hostil hacia los extranjeros. El termino xenofobia indica temor, miedo a lo ajeno o extrao. Las bases de los prejuicios son: etnocentrismo exagerado que lo derivamos en odios. Hay una mezcla de inseguridad. Los mitos los estereotipos son base para el soporte de esta actitud5.4.2 Funciones de la xenofobiaLa xenofobia y los prejuicios cumplen 2 funciones basadas en teoras de psicoanlisis:1. De proyeccin descargando lo propio inaceptable sobre otros grupos de inferioridad social, la proyeccin es un mecanismo de defensa por el sentimiento.De desplazamiento son los llamados grupos marginados solemos desplazarlo o alejarlos de nosotros.6. Grupos sociales6.1 Concepto de grupo socialLa estructura en sociedad est formada por un conjunto de instituciones y grupos que cumplen unas funciones bsicas para el desarrollo de la sociedad. Es un grupo de humanos estructurado y cuyos componentes se influyen mutuamente. Un grupo social es el conjunto de sujetos mutuamente relacionados en busca de un objeto de bien comn. Para hablar de grupo social hay que reunir algunas de las siguientes caractersticas: Conciencia de grupo Interacciones estructuradas que conozcan su estatus o rol y lo comparen. Participar en objetivos comunes y sus componentes se ayudan entre s. Estabilidad en las relaciones lo que distingue al grupo de una relacin causal de personas Unidad de valores, objetivos y actividades compartidas que refuerzan la unidad del grupo Un grupo lo podramos relacionar como un conjunto de personas que comparten valores, actitudes y objetivos.2 conceptos ms usados en este estudio: Categora social personas con estatus y roles similares. Agregado estadstico personas con atributos similares ej: los rubios, gordos etc.Las agrupaciones de personas se pueden estudiar desde el punto de vista de: grupos sociales, agregaciones o conglomerados y agrupaciones de masas.6.2 Diferentes tipos de grupos socialesSummer dividi a los grupos en: Intragrupos grupos propios y extragrupos o ajenos reservan el grupo referencial para aquel que sirve como modelo. Para este estudio establecemos los siguientes criterios:Por edad: Son grupos sociales homogneos, sus integrantes tiene similares edades.En atencin a su constitucin: Son grupos formales e informales. Para Krench los grupos grandes formales son organizaciones.Por el nmero de sus componentes: Se considera pequeo o microgrupos aquellos que no superan los 30 miembros y los restantes macrogrupos.Por su contacto: Pueden ser directos (microgrupos) o indirectos (macrogrupos) Por su formacin: espontneos y artificiales segn su formacinPor su duracin: grupos permanentes: son grupos estables o grupos temporales: el objetivo de realizar una tarea completa y cumplido el objetivo se separan.Por el estatus de sus componentes: grupos horizontales; sus miembros ocupan posiciones sociales semejantes.Grupos verticales sus miembros son de diferente estatus.6.2.1 Grupos de pertenencia y grupos de referenciaLos grupos de pertenencia son los que las personas por nacimiento o posicin social aprenden normas, valores, creencias etc. que forman parte de su propia personalidad.Los grupos de referencia intentan adaptar su conducta, valores, estatus al grupo, este concepto pertenece a Merton6.2.2 Grupos primarios y segundariosCharles H. Cooley dividi en grupos primarios y segundarios.Grupos primarios: tambin llamados comunidad, son grupos de contacto directo y afectividad espontanea. Normalmente pequeos. El grupo primario ms tpico es el familiar las caractersticas son: Naturaleza personal de la relacin (proximidad fsica) Mayor espontaneidad; grupos informales y no reglamentados, no existen normas sino costumbres. Permanencia en las relaciones Imposibilidad de sustituir a un miembro por otroGrupos segundarios: se caracterizan por: Contactos impersonales normalmente son macrogrupos Todos los miembros son interesados y no de amistad Nmero de individuos mayor que en los grupos primarios.7. El conflicto entre grupos7.1 conceptoEl conflicto es una situacin de tensin existente entre grupos. El conflicto se distingue por 3 fases: Latencia: Se observa la situacin en el ambiente, se comienza a tener tensin en el ambiente. Desarrollo: El malestar va aumentando sustentando por la tensin o algn hecho. Explosin: Por el mnimo motivo salta la tensin patente.7.2 Tipos de conflictos segn consecuenciasLos conflictos son inevitables pero no siempre negativos. Pueden dar lugar a la aparicin de nuevas ideas y mejoras que permitan el cambio de algo. Desde el punto de vista global existen 2 tipos de conflictos: Conflicto funcional: Es aquel resultado positivo de la organizacin y creatividad del conflicto con aporte de ideas y mejoras en el resultado. Se pueden sealar varias respuestas de conflicto positivo: Creatividad de ideas nuevas y mejoras del trabajo y resultado Encuentro de soluciones que beneficien a todos. Detencin inicial de problemas y cambios urgentes. Conflicto disfuncional: Es el grado de confortacin perjudicial, debe de vigilarse el nivel de enfrentamiento y eliminarlo, las fases de este conflicto son: Empobrecimiento de las relaciones personales Distanciamiento de personas Inmovilizacin de la dinmica del trabajo Perjuicios con altos costes sociales y econmicos.7.3 Tipos de conflictos segn los implicados

Los conflictos se dividen en subgrupos: Intrapersonales, es decir que una persona tiene internamente con ella misma. Interpersonales, que se establece entre 2 personas de la organizacin con independencia de su grupo Intergrupales, que son las que se producen entre intereses enfrentados de diferentes gruposLos aspectos del conflicto son: - Conflicto intragrupales: entre miembros del grupo, sus consecuencias pueden ser imprevisibles. Conflicto intergrupales: entre departamentos. Este tipo de conflicto sucede de diversas formas: Reacciones en el interior de cada grupo: sus miembros olvidan las diferencias e intentan unirse para defenderse de otros grupos. Tienen un liderazgo autocrtico; sus miembros reclaman un liderazgo ms fuerte. Se centran en el trabajo y no se acepta rendicin, exigen mayor lealtad al grupo y a sus normas. Reacciones entre grupos: Distorsin de la percepcin: cada miembro se considera superior al otro, aparecen estereotipos negativos grupales, disminucin de la comunicacin que puede acarrear efectos muy negativos para la organizacin. Los miembros de cada grupo son todos rivales. El grupo ganador vencedor aumenta su cohesin y el perdedor niega la realidad y se buscan culpables de la derrota.7.4 Solucin de conflictoLos grupos intentan afrontar el problema y solucionarlo y se negocia las exigencias y cada parte tiene que ceder algo para que sean las 2 partes beneficiadas en el conflicto.7.4.1 Pasos a seguir en la resolucin de conflictosSegn el modelo de Thomas- Kilmann el conflicto pasa por las siguientes fases: Responsabilidad de la solucin del problema Definir, descubrir y discutir el problema para intentar solucionarlo Preguntar y escuchar haciendo las preguntas adecuadas y escuchando objetivamente. Establecer objetivos y un plan para conseguirlo Seguimiento posterior7.4.2 Tcnicas utilizadas en la resolucin de conflictos Negociacin: Consiste en entrevistar directamente con las partes enfrentadas Arbitraje: Es el sometimiento de ambas parte que interviene una tercera parte neutral Mediacin: Una tercera persona influye en el conflicto e intenta de ayudar a ambas partes sin vincularse por ningn de ellas.