actitudes iniciales hacia las matemáticas

5
Actitudes iniciales hacia las matemáticas de los alumnos de grado de magisterio de Educación Primaria: Estudio de una situación en el EEES. a nuestra situación de partida: alumnos inmersos en el sistema de educación español, de primer curso del grado de magisterio de educación primaria en la Escuela Universitaria de Magisterio “Fray Luis de León” de Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha. Los estudios anteriores que se han presentado en España (Estrada Roca, A. 2007; Nortes Checa et al, 1992) sobre estas actitudes hacia las matemáticas, buscan su relación con el rendimiento académico, es decir, con los resultados y notas del mismo período académico. No sólo estos estudios, sino también otros anteriores (Begle, 1979; Bell et al 1983), demuestran una débil correlación entre ambas cosas. La novedad que supone nuestro trabajo es que queremos prestar más atención a los distintos bloques afectivos y a sus interrelaciones, a la posible influencia de sexo y bachillerato elegido previamente, así como a su evolución posterior a lo largo de los estudios de grado de los alumnos, y sus primeras prácticas como docentes. Seguiremos, pues, su evolución hasta el final del segundo curso, que es lo que constituye su formación básica en matemáticas, y posteriormente asistiremos a su prácticum para analizar la implementación de sus clases.

Upload: juan-jose-trujillo-guablocho

Post on 24-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Q

TRANSCRIPT

Actitudes iniciales hacia las matemticasde los alumnos de grado de magisterio de Educacin Primaria:Estudio de una situacin en el EEES.

a nuestra situacin de partida: alumnos inmersos en el sistema de educacinespaol, de primer curso del grado de magisterio de educacin primaria en laEscuela Universitaria de Magisterio Fray Luis de Len de Cuenca, Universidad deCastilla-La Mancha.Los estudios anteriores que se han presentado en Espaa (Estrada Roca, A.2007; Nortes Checa et al, 1992) sobre estas actitudes hacia las matemticas,buscan su relacin con el rendimiento acadmico, es decir, con los resultados ynotas del mismo perodo acadmico. No slo estos estudios, sino tambin otrosanteriores (Begle, 1979; Bell et al 1983), demuestran una dbil correlacin entreambas cosas. La novedad que supone nuestro trabajo es que queremos prestar msatencin a los distintos bloques afectivos y a sus interrelaciones, a la posibleinfluencia de sexo y bachillerato elegido previamente, as como a su evolucinposterior a lo largo de los estudios de grado de los alumnos, y sus primerasprcticas como docentes. Seguiremos, pues, su evolucin hasta el final del segundocurso, que es lo que constituye su formacin bsica en matemticas, yposteriormente asistiremos a su prcticum para analizar la implementacin de susclases.La encuesta est constituida por un total de 25 preguntas divididas en variosbloques, cuyas preguntas aparecen mezcladas. Los bloques estudian aspectosvariados de los afectos hacia las matemticas:agrado (preguntas 4, 9, 14, y 24),utilidad (preguntas 1, 6, 15, 16, 19 y 21),ansiedad (preguntas 2, 3, 7, 8, 12, 13, 17, 18 y 22),motivacin (preguntas 5, 10 y 25) yconfianza (preguntas 11, 20 y 23).En todas las preguntas las respuestas posibles son nmeros del 1 al 5, tipoescala Likert, desde totalmente en desacuerdo, hasta totalmente de acuerdo. Laspreguntas no se contabilizan con el nmero que constituye su respuesta, sino quepara algunas totalmente en desacuerdo se mide con un 5, y para otras con un 1(Auzmendi, 1992, pg. 88).A continuacin se presentan las 25 preguntas de la encuesta en la:

Tabla 1: Escala de actitudes hacia las matemticas de Elena Auzmendi.1. Considero las matemticas como una materia muy necesaria en mis estudios.2. La asignatura de matemticas se me da bastante mal.3. Estudiar o trabajar con las matemticas no me asusta en absoluto.4. Utilizar las matemticas es una diversin para m.5. Las matemticas son demasiado tericas para que puedan servirme de algo.6. Quiero llegar a tener un conocimiento ms profundo de las matemticas..7. Las matemticas son una de las asignaturas que ms temo.8. Tengo confianza en m cuando me enfrento a un problema de matemticas.9. Me divierte el hablar con otros de matemticas.10. Las matemticas pueden ser tiles para el que decida realizar una carrera de"ciencias", pero no para el resto de los estudiantes.11. Tener buenos conocimientos de matemticas incrementar mis posibilidades detrabajo.12. Cuando me enfrento a un problema de matemticas me siendo incapaz depensar con claridad.13. Estoy calmado/a y tranquilo/a cuando me enfrento a un problema dematemticas.14. Las matemticas son agradables y estimulantes para m.15. Espero tener que utilizar poco las matemticas en mi vida profesional.16. Considero que existen otras asignaturas ms importantes que las matemticaspara mi futura profesin.17. Trabaja con las matemticas hace que me sienta muy nervioso/a.18. No me altero cuando tengo que trabajar en problemas de matemticas.19. Me gustara tener una ocupacin en la cual tuviera que utilizar las matemticas.20. Me provoca una gran satisfaccin el llegar a resolver problemas de matemticas.21. Para mi futuro las matemticas son una de las asignaturas ms importantes quetengo que estudiar.22. Las matemticas hacen que me sienta incmodo/a y nervioso/a.23. Si me lo propusiera creo que llegara a dominar bien las matemticas.24. Si tuviera oportunidad me inscribira en ms cursos de matemticas de los queson obligatorios.25. La materia que se imparte en las clases de matemticas es muy pocointeresante.

La muestra est compuesta por 146 estudiantes que proceden principalmentede la provincia de Cuenca, y tambin, aunque en menor medida, del resto deCastilla-La Mancha, Valencia, Madrid y Catalua. El 68% son mujeres y el 32% sonhombres, de entre 18 y 20 aos. El 30.95% vienen del bachillerato de Humanidades,sin matemticas como asignatura obligatoria; el 25.00% de los bachilleratos deCiencias de la Salud o Tecnolgico, ambos con matemticas como asignaturaobligatoria; y el 44.05% vienen de Ciencias Sociales, tambin con matemticascomo asignatura obligatoria.Como sugiere Carmona Mrquez (2004), lo habitual es pasar las encuestasslo una vez, o con un perodo de tiempo demasiado extenso entre las veces, lo cualno permite averiguar la fiabilidad del instrumento de medida. Nosotros lo hemoshecho con una diferencia de 3 semanas y media, la primera vez en el mes denoviembre, y la segunda en el de diciembre de 2009. De los 146 alumnos que hayen listas, la primera vez que pasamos la encuesta obtuvimos un total de 117respuestas vlidas, y la segunda vez, 116. Se muestra a continuacin el promedioobtenido para cada respuesta en los dos casos.