actitudes acerca de la educaciÓn...

60
1 ACTITUDES ACERCA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN PROFESORES DE PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAOTesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención de Psicopedagogía ROSA IRENE RUIZ DE GARAVITO Lima Perú 2010

Upload: lythien

Post on 09-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

“ACTITUDES ACERCA DE LA EDUCACIÓN

INCLUSIVA EN PROFESORES DE PRIMARIA DE

UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO”

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación

en la Mención de Psicopedagogía

ROSA IRENE RUIZ DE GARAVITO

Lima – Perú

2010

2

3

Mg. HERBERT ROBLES MORI

ASESOR

4

ÍNDICE

Índice de contenido IV

Índice de tablas V

Índice de figuras VI

Resumen y Abstract VII

Introducción 1

Marco Teórico 3

Antecedentes 24

Problema de investigación 27

Objetivos de la Investigación 29

Método 30

Variables 31

Participantes 34

Instrumentos de Investigación 35

Procedimiento 38

Resultados 39

Discusión, Conclusiones y Sugerencias 47

Referencias 51

Anexos

5

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Profesores según género. 34

Tabla 2. Nivel de dimensión afectiva. 39

Tabla 3. Nivel de dimensión cognitiva 40

Tabla 4. Nivel de dimensión conductual. 41

Tabla 5. Resultado del nivel de dimensión afectiva según género. 42

Tabla 6. Resultado del nivel de dimensión cognitiva según género. 43

Tabla 7. Resultado de nivel de dimensión conductual según género. 44

Tabla 8. Medias y desviaciones estándar de puntuación niveles de dimensión. 46

6

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Profesores según género. 35

Figura 2. Nivel de dimensión afectivo. 39

Figura 3. Nivel de dimensión cognitivo. 40

Figura 4. Nivel de dimensión conductual. 41

Figura 5. Resultados de nivel dimensión afectiva según género. 42

Figura 6. Resultado de nivel dimensión cognitiva según género. 43

Figura 7. Resultado de nivel dimensión conductual según género. 44

7

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito establecer las actitudes que presentan

los profesores de Educación Básica Regular acerca de la educación inclusiva. El

estudio de la investigación es enmarcado dentro del paradigma cualitativo,

desarrollándose bajo una metodología descriptiva simple, con un diseño no

experimental. La población esta conformada por los profesores del nivel primario de una

Institución Educativa del Callao. La muestra para fines operativos es de 20 profesores de

ambos sexos. Para la recolección de los datos se diseña un cuestionario conformado

por 60 preguntas, con Escala de Lickert propuesta por Damm (2005) y adaptada a

nuestra realidad peruana. La confiabilidad de los instrumentos obtiene un coeficiente de

Alfa de Cronbach de 0,880. El análisis de datos se realiza mediante cálculos de medias y

desviaciones estándar. Los resultados obtenidos revelan que los profesores poseen un

nivel alto favorable, en cuanto a la actitud cognitiva, es decir que presentan una

aceptación favorable frente a la educación inclusiva.

Palabras claves: Educación inclusiva, actitudes.

ABSTRAC

This research is aimed at establishing the attitudes that present the Basic Education teachers on

inclusive education. The research study is framed within the qualitative paradigm, developed under

a simple descriptive method with a non-experimental design. The population is shaped by the

teachers of the primary level of an Educational Institution of the Callao. The sample for operational

purposes is 20 teachers of both sexes. For data collection a questionnaire was designed consisting

of 60 questions with Likert scale proposed by Damm (2005) and adapted to our situation in Peru.

The reliability of the instruments gets a Cronbach Alpha coefficient of 0.880. Data analysis was

performed by calculation of means and standard deviations. The results show that teachers have a

high level deal, on the cognitive approach, ie presenting a favorable acceptance of inclusive

education front.

8

INTRODUCCION

El presente trabajo surge de la necesidad de investigar y determinar cual es la

actitud frente a la educación inclusiva de los profesores de Educación Básica Regular

(E:B:R) que en la actualidad trabajan o no con niños incluidos, debido a que en el año

2012 todos los niños con necesidades educativas especiales, deben encontrarse en

aulas incluidas de Educación Básica Regular, tal norma fue promulgada en el año 2005 y

a la fecha existe poca sensibilización trabajada sobre este tema. Aún algunos docentes

creen que las modalidades de Educación Especial y de Educación Básica Regular siguen

totalmente separadas, siendo esto un grave error, porque la inclusión parte de las

Instituciones de Educación Especial, pero se aplica en Instituciones de Básica Regular,

siendo estas últimas las que tienen el compromiso de incluir a los alumnos con estas

características.

La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo

en que la Institución Educativa debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que

surge en los años noventa y sustituye al de integración, hasta ese momento el dominante

en la práctica educativa. Tiene un supuesto básico: modificar el sistema escolar para que

responda a las necesidades básicas de aprendizaje de todos los alumnos, en vez de que

sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose en él. La opción

consciente y deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares

centrales del enfoque inclusivo (Delors, 1996).

El origen de la idea de inclusión se sitúa en la Conferencia de 1990 de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) en Tailandia, donde se promovió la idea de una Educación para todos. A raíz

de esta conferencia, en la llamada Conferencia de Salamanca en 1994, según resolución,

generaliza la inclusión como principio central que ha de guiar la política y la práctica de la

construcción de una educación para todos. Las iniciativas internacionales realizadas por

las Naciones Unidas, UNESCO y el Banco Mundial en conjunto con otras agencias

internacionales, se suman a un creciente consenso respecto de que todos los niños y

niñas tienen el derecho a educarse juntos, independientemente de sus condiciones

físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas, u otras, y que la inclusión es

9

posible desde el punto de vista educacional y social (UNESCO 2000).

La Nueva Ley General de Educación y Reglamentos Educativos de Educación

Básica Especial norman en el D.S. 002-2005-ED que los niños con N.E.E. deben ser

atendidos en las Escuelas de Básica Regular, entonces la inclusión educativa no es algo

voluntario, sino ya debe irse implementando a nivel de todas las escuelas, pero nos

damos cuenta que este decreto no ha considerado cuan capacitados están los docentes

y si se cuenta con una adecuada implementación, organización e infraestructura para el

logro de los objetivos del desarrollo integral del educando.

En el Perú en nuestra sociedad, ubicándonos en la Región Callao, necesitamos

reconocer que el niño mental o físicamente impedido, debe disfrutar de una vida plena y

decente en condiciones que aseguren su dignidad, permitiendo llegar a bastarse por sí

mismo y facilite la participación activa del niño en la comunidad. En el ámbito educativo

este derecho significa que los niños con necesidades educativas especiales deben

educarse con el resto de alumnos de su edad y participar el máximo posible de las

actividades escolares sin perder de vista sus necesidades específicas.

Este trabajo está dirigido a todas aquellas personas involucradas en educación,

especialmente a los profesores que atienden la inclusión de los educandos, ya que es

necesario que los profesores tengan una actitud de aceptación en la atención de los

niños con necesidades educativas especiales, examinando y observando el entorno

escolar en el cual estudian, trabajando con compromiso para rehabilitarlos a la

comunidad, logrando que estos puedan sentirse a gusto y desempeñarse bien de

acuerdo a sus posibilidades. Acotando que la actitud está compuesta por los

pensamientos, sentimientos y conductas que se tengan hacia un estímulo, para esta

investigación el mismo lo constituye el trabajar en inclusión, lo que conlleva a

investigar que actitud adoptan los profesores frente a los niños incluidos en las aulas de

básica regular.

El presente trabajo de investigación tiene significancia por cuanto el estudio de la

educación inclusiva es una realidad en nuestra sociedad y en el Magisterio en particular.

Por tal motivo es importante investigar si las actitudes de los profesores son de

10

aceptación o de rechazo hacia los niños que tienen el problema de la inclusión en las

aulas de las instituciones educativas del país, de manera especial en una Institución

Educativa del distrito del Callao. También podemos decir, que tiene importancia desde un

punto de vista teórico y práctico, porque, primeramente dentro de la perspectiva del

mejoramiento de la calidad del educando, resultará importante conocer la actitud frente a

la inclusión de los docentes para mejorar el desempeño de los estudiantes inclusivos. La

investigación, sistematizará la información teórica sobre la inclusión, en consecuencia

está investigación servirá como fuente de consulta para los que deseen informarse sobre

las actitudes de los docentes para trabajar con alumnos inclusivos y desde lo práctico

tiene importancia ya que las conclusiones y sugerencias a las que se arribe se pondrán

en práctica con el fin de mejorar la calidad de la educación y la calidad de vida del niño

inclusivo. Así también constituyéndose en un aporte práctico se demostrará la actitud

del docente en Educación inclusiva para trabajar con eficiencia y eficacia con los

estudiantes inclusivos y esto repercuta en beneficio del desempeño de estos estudiantes,

abriendo camino a futuros trabajos de investigación referente al tema.

Por estos fundamentos podemos decir, que está investigación reviste de

importancia y se justifica para la aceptación de actitudes de los profesores hacia los

estudiantes inclusivos en el aula de básica regular.

Marco Teórico

Educación Inclusiva.

La educación inclusiva es un modelo pedagógico que responde a un conjunto de

valores, principios y prácticas orientado al logro de una educación eficaz y de calidad

para todos los alumnos en función de la diversidad de sus necesidades y condiciones de

aprendizaje (Godoy, 2000).

Según UNESCO en la revista Hacia el desarrollo de las Escuelas Inclusivas

(2002), nos dice que la diversidad siempre está presente en el aula: cada niño tiene

características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que les son

propios. En este sentido, no todos los alumnos comparten las mismas necesidades

educativas. Estas pueden ser clasificadas en tres categorías: comunes, individuales o

11

especiales. Las necesidades educativas comunes o básicas son necesidades

compartidas por todos los estudiantes y se traducen en aprendizajes esenciales para el

desarrollo personal social, como leer, escribir y resolver problemas. Las necesidades

educativas individuales están relacionadas con las diferentes capacidades, intereses,

ritmos y estilos de aprendizaje que experimenta cada estudiante y que mediatizan su

proceso educativo. Las necesidades educativas especiales son necesidades individuales

que no pueden ser resueltas mediante recursos metodológicos convencionales por lo

que requieren una respuesta pedagógica adaptada e individualizada. Estas necesidades

educativas especiales se originan en problemas de aprendizaje, factores emocionales,

socioculturales, discapacidad, entre otros.

La Educación Especial ha tenido históricamente un papel relevante en el

conocimiento del desarrollo de los alumnos, en sus procesos de aprendizaje y en el

cambio de los sistemas educativos. Los estudios sobre los alumnos discapacitados han

permitido comprender mejor los procesos perceptivos, comunicativos y cognitivos y han

destacado algunas variables relevantes que influyen en su desarrollo. Pero no sólo la

investigación evolutiva se ha visto considerablemente enriquecida con estudios

comparativos centrados principalmente en niños con graves problemas de audición o de

visión o de retraso comunicativo, motor o intelectual. También la práctica educativa, la

organización escolar y la metodología didáctica han tenido en muchas ocasiones como

punto de referencia la respuesta educativa proporcionada a los alumnos con necesidades

especiales. Y, desde una perspectiva más general, es preciso reconocer, igualmente,

que muchos de los cambios y de las innovaciones que se han producido en los distintos

sistemas educativos proceden del impulso, de la reflexión y de las propuestas que se han

generado en el campo de la Educación Especial.

La respuesta educativa a las necesidades especiales de los alumnos

discapacitados exige un gran conocimiento de las diferencias individuales y una mejor

utilización de todas sus posibilidades. Esta respuesta debe ser muy personalizada,

atenta a los ritmos de aprendizaje de cada uno de los alumnos, basada en la cooperación

de distintos profesionales y en el contacto permanente con los padres. Son estas las

condiciones más idóneas para conseguir una enseñanza de calidad para todos los

alumnos. Es, por tanto, comprensible, que cuando la escuela ordinaria intenta integrar a

12

los alumnos con necesidades educativas especiales, tenga que plantearse al mismo

tiempo un cambio en la manera de llevar a la práctica el proceso de enseñanza. Un

cambio, una reforma, que ha de basarse en los principios que sustentan la Educación

Especial (Voces, 1994).

La educación inclusiva se asocia frecuentemente con la participación de los niños

con discapacidad en la escuela común y de otros alumnos etiquetados “con necesidades

educativas especiales”. Sin embargo, esta acepción estaría más relacionada con el

concepto de integración educativa y no el de inclusión. El concepto de educación

inclusiva es más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto, porque está

relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común. La

educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad

aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o

culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de un modelo de

escuela en la que no existen “requisitos de entrada” ni mecanismos de selección o

discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la

educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. (Ainscow, 2001).

El proceso de integración educativa ha tenido como preocupación central

reconvertir la educación especial para apoyar la educación de los niños integrados a la

escuela común, trasladando, en muchos casos, el enfoque individualizado y rehabilitador,

propio de la educación especial, al contexto de la escuela regular. Desde esta

perspectiva, se hacían ajustes y adaptaciones sólo para los alumnos etiquetados “como

especiales” y no para otros alumnos de la escuela. El enfoque de educación inclusiva,

por el contrario, implica modificar substancialmente la estructura, funcionamiento y

propuesta pedagógica de las escuelas para dar respuesta a las necesidades educativas

de todos y cada uno de los niños y niñas, de forma que todos tengan éxito en su

aprendizaje y participen en igual de condiciones. En la escuela inclusiva todos los

alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que

presentan necesidades educativas especiales.

Frente a esta diversidad, la educación inclusiva propone que todos los estudiantes

independientemente de sus condiciones y diferencias accedan sin discriminación a la

13

escuela para aprender juntos, a fin de construir una sociedad más justa. Lo que supone

que las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso al sistema

educativo regular. De este modo, el concepto de educación inclusiva cuestiona la

educación tradicional (patriarcal, utilitarista y segregadora) y busca asegurar una

educación apropiada y pertinente para las personas con discapacidad y para otros grupos

discriminados (Blanco, 2002).

La Inclusión.

Para lograr la inclusión, las escuelas deben identificar, respetar y responder a las

características y necesidades específicas de todos sus estudiantes. El modelo de

educación inclusiva propone la adecuación del sistema de aprendizaje a fin de garantizar

la participación de los alumnos en todas las actividades de la vida escolar. En ese

sentido, la implementación de un sistema educativo inclusivo implica asumir un enfoque

que va más allá de la mera integración de las personas con discapacidad a un aula de un

centro educativo regular.

Cabe resaltar que, a diferencia de la inclusión, la integración modelo que surge

desde la educación especial se orienta a la incorporación de los estudiantes con

necesidades educativas especiales al sistema regular manteniendo las características

esenciales del modelo educativo. En el modelo de integración educativa, los esfuerzos

se orienten a que los estudiantes con discapacidad se adapten al sistema educativo

regular.

Por el contrario, en la inclusión, el centro de atenciones halla en la transformación

de la organización y la respuesta educativa de la escuela para que reciba a todos los

niños y posibilite el éxito en su aprendizaje. De acuerdo con este modelo, el sistema

educativo regular es el que se adapta a las necesidades del estudiante con discapacidad.

En esa línea, la inclusión comprende las necesidades de todos los estudiantes, ya

sea de minorías étnicas o culturales y grupos en situaciones de desventaja social, como

las personas con discapacidad, que, por diversas razones, tienen dificultades en el

acceso y la permanencia en las escuelas dado que éstas no brindan una respuesta

14

adecuada a sus necesidades educativas, según el Ministerio de Educación en atención a

la diversidad (2002).

Con relación a las personas con discapacidad, el Comité de los Derechos del Niño

ha señalado que la inclusión no se debe limitar a la integración educativa de los alumnos

independientemente de sus problemas y necesidades. En consecuencia, para poner

plenamente en práctica el modelo de educación inclusiva es fundamental implementar

programas escolares para atender las necesidades educativas de los niños con y sin

discapacidad.

Según el Ministerio de Educación en Integración Educativa de niños y niñas con

Discapacidad durante la primera infancia (2002), cualquier intento por incorporar a las

personas con discapacidad en las escuelas regulares sin que se efectúen los

correspondientes cambios estructurales devendrá en tarea insuficiente para garantizar los

derechos educativos de estas personas, pudiendo incluso generar su exclusión dentro de

las mismas. En razón de ello se deben eliminar todos aquellos factores que puedan

originar prácticas discriminatorias dentro del sistema educativo ordinario.

Valladares (2001), menciona cuatro niveles de integración:

* Física: Se refiere a una aproximación espacial. Tanto el contacto como la

participación en actividades escolares regulares son mínimas.

* Funcional: Se comparten medios y recursos. La interacción lleva más tiempo y las

actividades se relacionan más bien con labores básicas.

* Social: Las interacciones son espontáneas, más duraderas y de vínculos afectivos

más estrechos, existe participación en la mayoría de las actividades.

* Académica: El sistema escolar se organiza y cuenta con los apoyos necesarios para

responder a las necesidades educativas especiales de los alumnos, de tal forma que los

educandos puedan responder al máximo posible de exigencias escolares que presenta

su nivel educativo, al igual que sus compañeros.

15

Los componentes que forman parte de la integración escolar, cotidianamente

aparecen como los medios para facilitar el avance de los alumnos.

Como primer componente Blanco (2002), menciona las adaptaciones curriculares

definiéndolas como aquellas modificaciones regulares o extraordinarias necesarias de

aplicar a nivel de la organización, infraestructura, las planificaciones curriculares y de los

recursos incluidos en el proceso educativo. Para este concepto es necesario que la

escuela considere la heterogeneidad de sus educandos para responder a las diversas

necesidades educativas que ellos demandan.

El segundo componente hace referencia a la participación de profesionales, ya

que dadas las diferentes necesidades que los niños con necesidades educativas

especiales, el proceso de integración concentra a varios profesionales de distintas áreas.

Esto contribuye a establecer estrechas relaciones de colaboración y competencia,

compartir responsabilidades, favorecer la unión de recursos y servicios y por ende la

atención de los alumnos en forma integral, dependiendo de la etapa de desarrollo, tipo y

grado de déficit del alumno, se podrá establecer un apoyo alterno al horario de clases

para apoyar individualmente aspectos específicos como estimulación del lenguaje,

desarrollo fonoarticulatorio, discriminación visual, táctil o auditiva, uso de implementos

especiales, atención psicológica, kinésica, fonoaudiológica, u otra, considerando siempre

una información de la situación del alumno e indicaciones prácticas para el docente de

aula y la familia.

El tercer componente hace mención a las familias y a su participación dentro del

proceso ya que las familias constituyen la principal fuente de apoyo y aprendizaje, pero a

su vez necesitan el apoyo, información y oportunidades de aportar y tomar decisiones,

desde las escuelas, los medios, las instituciones responsables, de los profesionales y de

otras familias. “El proceso educativo no es una labor privativa de un Ministerio o una

institución, la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales es una

tarea necesariamente compartida para que alcance mayor éxito. Una actitud positiva y

colaborativa de las familias favorece substantivamente los resultados del proceso de

integración socioeducativa” (Declaración de Salamanca 1994).

16

Educación inclusiva y la discriminación.

La Educación inclusiva busca enfrentar y eliminar todo tipo de exclusión y

discriminación educativa basada en consideraciones sociales, étnicas, de género y

discapacidad para lograr que la escuela se abra a todas las personas en igualdad de

oportunidades, respetando la diversidad. Se debe tener en cuenta que las personas con

discapacidad constituyen uno de los grupos de población que enfrenta mayores barreras

para la realización de sus derechos fundamentales. Estas dificultades provienen de la

carencia de facilidades y condiciones adecuadas en el entorno para que estas personas

puedan desarrollarse plenamente. De este modo, la ignorancia, los prejuicios sociales y

la desinformación sobre la discapacidad originan que las personas con discapacidad se

ven “imposibilitadas de ejercer sus derechos económicos, sociales o culturales sobre una

base de igualdad con las personas que no tienen discapacidad”.

La discriminación contra las personas con discapacidad reviste diversas formas, al

respecto, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha remarcado que

los efectos de la discriminación basada en la discapacidad son particularmente graves en

el campo educativo. En ese sentido, la convivencia entre alumnos con y sin discapacidad

constituye una herramienta efectiva en la lucha contra toda forma de discriminación. Una

educación inclusiva enseña a todos los estudiantes a valorar y respetar las diferencias,

combatiendo desde las escuelas los prejuicios y los temores de relacionarse y actuar

frente a las personas con discapacidad, así como las actitudes de sobreprotección que

muchas veces surgen a causa de la falta de oportunidades de conocer y vincularse con

estas personas. Así, inclusión busca eliminar actitudes y prácticas discriminatorias que

limitan no solamente el acceso a la educación, sino también el desarrollo personal

(Carrión, 1999).

La educación inclusiva, al tener en cuenta la diversidad existente entre los

alumnos, trata de luchar contra actitudes discriminatorias, crear comunidades donde sean

bien acogidos, lograr una educación para todos, así como mejorar la calidad y la eficacia

de la educación de los alumnos de la enseñanza corriente.

Por otro lado, la educación inclusiva permite a los niños y niñas con discapacidad

17

acceder a las mismas oportunidades de aprendizaje que se ofrece a la población general.

En esa medida, la inclusión les brinda la posibilidad de crecer y enriquecerse,

“conviviendo con los demás en un medio natural de aprendizaje”. Asimismo, al compartir

un entorno más complejo y desafiante que el de las escuelas especiales, los estudiantes

con discapacidad se ven estimulados a aprender y desarrollarse. De este modo, los

juegos y actividades en que participan con otros alumnos se presentan como desafíos

que motivan su esfuerzo y desarrollan posibilidades que en otro ambiente no se habrían

considerado. Además, la experiencia demuestra que la inclusión contribuye a mejorar las

habilidades sociales de los estudiantes con discapacidad, ayudando a que “fortalezcan su

autoestima, desarrollen la autonomía, el sentido de la responsabilidad y del compromiso,

condiciones necesarias para ejercer un rol activo en la comunidad” (Sánchez, 2000).

Camino a una Educación Inclusiva.

A partir de la década de los 60, algunos países empezaron a desarrollar

sistemas educativos inclusivos, permitiendo que un amplio rango de niños y niñas

estudiaran juntos, incluidos aquellos que tenían una discapacidad.

Los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales asociadas a

una discapacidad asistían a los centros educativos especiales de orientación

eminentemente clínica y permanecían en ellos hasta edades muy avanzadas, se

convertían en alumnos vitalicios. Las pocas acciones de integración estaban basadas en

esfuerzos particulares de algunos profesionales o padres de familia y consistían

fundamentalmente en una integración física en el aula regular no recibiendo el docente

capacitación ni asesoramiento. La participación de los padres de familia en la acción

educativa era prácticamente inexistente. El predominio de una educación basada en el

déficit ameritaba el accionar de directivos, profesionales docentes y no docentes y padres

de familia. Otra situación existente en las escuelas especiales era que los niños con

deficiencias severas, no podían acceder a estos centros, ya que las plazas estaban

cubiertas por niños y niñas sin discapacidad pero con dificultades de aprendizaje,

derivados de las escuelas regulares a los centros especiales.

La transición hacia una educación inclusiva no es un proceso que pueda ser

18

descrito de manera secuencial y no existe una sola “receta” de pasos a seguir para

lograrla. (Fernández, 2003).

Algunos países como Sudáfrica, Chile y ciertas partes de Europa están pasando

por rápidos y profundos cambios sociales y políticos, entre los cuales la educación

inclusiva es sólo una parte. Otros países como los países de Europa Occidental, están

involucrados en cambios mucho más limitados y cuentan con relativamente altos niveles

de recursos disponibles. Otros países como muchos de los países de África y del sub-

continente Indio están asumiendo la transición a la educación inclusiva en un contexto de

recursos estrictamente limitado y como parte de un intento de extender la educación

básica a grupos que están actualmente excluidos.

Se debe tener en consideración que la educación inclusiva no sólo garantiza el

respeto de los derechos humanos de las personas con discapacidad; también supone

una alternativa eficiente desde el punto de vista de los costos frente a la educación

segregada. Así, existe en los Estados una mayor conciencia de la ineficacia de disponer

de múltiples sistemas de administración estructuras organizativas y servicios y, en

concreto, de la falta de viabilidad financiera de las escuelas especiales.

En definitiva, el camino para la implementación del modelo de educación inclusiva

es un proceso complejo y de largo plazo. Se requiere que los Estados asuman el

compromiso de diseñar y sostener en el tiempo una política pública clara, dirigida a

garantizar el acceso a la educación de todos los niños y las niñas, con y sin discapacidad,

para mejorar la calidad educativa.(Arnaíz, 1995).

El Proyecto Educativo Nacional (PEN), ha posibilitado llevar adelante una

experiencia sistemática y gradual, cuyo objetivo principal ha sido crear condiciones

favorables para la inserción total y temprana de los niños y niñas con discapacidad en

aulas regulares de educación inicial y primaria inicialmente, y en aulas de educación

secundaria y ocupacional, más tarde Pero ahora no solo se debe incluir niños con

discapacidad sino también a niños con Altas capacidades (Reglamento de Educación

básica Especial N° 002-2005-ED). Ante esto primero deberían tener en cuenta el

sensibilizar a autoridades educativas, directivos, docentes y padres de familia, incluyendo

19

una buena capacitación a los docentes de aulas inclusivas y a los integrantes de los

Servicios de Apoyo y Asesoramiento para que el trabajo con los padres de familia permita

en el futuro poder hablar de una adecuada inclusión educativa.

La integración es la consecuencia del principio de normalización, es decir, el

derecho de las personas con discapacidad a participar en todos los ámbitos de la

sociedad recibiendo el apoyo que necesitan en el marco de las estructuras comunes de

educación, salud, empleo, socio y cultural, y servicios sociales, reconociéndoles los

mismos derechos que el resto de la población. La integración educativa debe formar

parte de una estrategia general cuya meta sea alcanzar una educación de calidad para

todos. En este apartado se pretende conceptualizar el tema de la integración y de su

principio rector, la normalización. Ello exige la clarificación de diversos conceptos

relacionados y matizadores que suelen utilizarse y que históricamente han servido de

base para la planificación educativa de la atención de los alumnos con necesidades

educativas especiales. (Sánchez, 2007).

Dentro del proceso de integración, también podemos desprender una integración

social, la cual consiste en el proceso que vive toda persona al desempeñar roles y

funciones que se esperan de ella, en los distintos sectores en que está organizada una

sociedad: familia, trabajo, educación, vivienda, salud y otros (Valladares, 2001). Las

posibilidades de esta integración están determinadas por la capacidad y el deseo del

individuo de ejercer tales roles, su correspondencia con las necesidades y expectativas

sociales y las oportunidades o barreras que le ofrezca el medio.

La generalización de la integración implica la reconversión progresiva de los

centros de educación especial, y la transformación de la educación especial. Desde esta

perspectiva, la educación especial deja de ser un sistema paralelo que sólo se ocupa de

los niños y niñas con discapacidad para convertirse en un conjunto de servicios y apoyos

para todos los alumnos que lo requieran, contribuyendo así a la mejora de la calidad de la

enseñanza.

20

Condiciones para el desarrollo de la escuela inclusiva.

Incluir a todos los alumnos en el sistema educativo y lograr que aprendan lo

máximo posible es una tarea compleja, pero no por ello hay que renunciar a este objetivo.

Actualmente existe un consenso mundial en relación con los principios y filosofía de la

integración y de la inclusión educativa, razón por la cual el debate se centra ahora en

analizar las condiciones y estrategias que facilitan su puesta en práctica.

Antes de abordar las condiciones, es importante hacer dos consideraciones:

La primera es que el desarrollo de escuelas inclusivas es un proceso de cambio

importante que lleva tiempo y ha de realizarse en forma gradual. No es necesario

esperar a que se den todas las condiciones favorables para iniciar el proceso porque

entonces no se empezaría nunca; lo importante es tener claro cuáles son pero

construirlas gradualmente. La construcción gradual de estas condiciones forma parte del

propio proceso de desarrollo de escuelas inclusivas.

La segunda es que las condiciones no sólo favorecen la integración de niños con

discapacidad a la escuela regular, sino que favorecen la calidad de la enseñanza para

todos y contribuyen a frenar la desintegración de muchos otros niños que presentan

dificultades de aprendizaje o de adaptación a la escuela como consecuencia de una

enseñanza inadecuada.

Es decir, no hay diferencias significativas entre las condiciones que facilitan la

integración y las que hacen posible el desarrollo de escuelas efectivas para todos. En

este sentido es importante insertar las necesidades educativas especiales dentro de la

diversidad y avanzar hacia escuelas que atiendan las necesidades de todos los alumnos

y alumnas. Hablar de diversidad es hablar de niños con necesidades, intereses y

motivaciones distintas, niños de calle, trabajadores, emigrantes. De minoría étnica,

lingüística y culturales, de niños de diferentes extractos socioeconómicos (Luque, 1999).

21

Actitud

Conceptualización

La actitud es la unidad de análisis de la psicología social, puede ser definida como

orientación sistemática de la conducta hacia determinados objetos del mundo social,

como pueden ser personas hechos o grupos.

La actitud es de acuerdo con Rokeach citado en Casas (1999), “una organización

de creencias interrelacionadas, relativamente duradera, que describe, evalúa y

recomienda una determinada acción con respecto a un objeto o situación, siendo así que

cada creencia tiene componentes cognitivos, afectivos y de conducta”. Para reforzar

utilizamos la definición hecha por Wander (1994), quien coincide al afirmar que la actitud

es “una tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de

determinado modo a una persona, suceso o situación y actuar en consonancia con dicha

evaluación. Constituye, pues, una orientación social, o sea, una inclinación subyacente a

responder a algo de manera favorable o desfavorable”.

Definición

Las diversas definiciones de teóricos de una forma u otra, resaltan la idea de que

las actitudes se refieren a algo concreto, es decir, la actitud se tiene hacia un objeto, una

persona o una situación particular. Por otro lado, también coinciden en que las actitudes

no son innatas al hombre sino que éste aprende lo que es favorable o desfavorable para

él, y esto le lleva a actuar de una forma u otra. Y por último, todas recogen los elementos

que componen las actitudes.

Existe una gran variedad de conceptos acerca de la actitud, existiendo consenso

entre los teóricos en afirmar que la actitud es una predisposición psicológica de

comportarse de manera favorable o desfavorable frente a una entidad particular. En otras

palabras, si la persona hace una evaluación positiva hacia un determinado objeto,

entonces su actitud hacia ese objeto es favorable, esperándose también que sus

manifestaciones de conducta (respuestas) hacia dicho objeto sean en general favorables

o positivas; mientras que si la evaluación es negativa o en contra del objeto, las actitudes

serán negativas o desfavorables. Teóricamente se asume que no solamente una actitud

22

tiene una dirección, es decir, ser favorable o desfavorable, sino que existen grados

ubicados en estos dos polos formando un continuo actitudinal. En general, las actitudes

son aquellas que expresan algún grado de aprobación o desaprobación, gusto o disgusto,

acercamiento o alejamiento.

Las actitudes son entonces predisposiciones para actuar, que el individuo tiene

hacia determinado tema, suceso o idea llamado usualmente objeto de actitud. El objeto

de actitud es definida como cualquier entidad abstracta o concreta hacia la cual se siente

una predisposición favorable o desfavorable.

Las actitudes son adquiridas; nadie nace con predisposición negativa o positiva

hacia alguien. La forma en que se aprenden las actitudes es variada, proviniendo de

experiencias positivas o negativas con el objeto de la actitud, por ejemplo; un estudiante

frente a las matemáticas (objeto de actitud) puede mostrar una actitud favorable cuando

dice que le gusta las clases de matemática, hace sus tareas antes de jugar, cree que las

matemáticas son importantes o muestra interés por leer libros de matemática.

(Myers,1995).

La relevancia de las actitudes reside en la consistencia que tiene con la conducta.

Lo que se espera es que si una persona tiene una actitud favorable hacia un determinado

objeto, se comportará favorablemente hacia dicho objeto.

Se considera a la actitud como el producto final del proceso de socialización, son

aprendidas en el seno social y condicionarán las respuestas del sujeto hacia

determinados grupos, objetos, hechos o situaciones. Se van construyendo y anclando en

cada relación interpersonal. Los individuos incorporan valores, hacen atribuciones y

actúan en función de ellas.

La actitud es una predisposición organizada para pensar acerca de la actitud

hacia la educación inclusiva, que incluye el conjunto de creencias, valores y

conocimientos que el profesor tiene hacia los niños con necesidades educativas

especiales, los sentimientos positivos o negativos que estos generan y la tendencia o

intención conductual de aceptación o rechazo.

23

Las actitudes presentan cuatro características:

* Direccionalidad: la actitud implica una relación sujeto-objeto que le da direccionalidad y

la diferencia del rasgo del carácter o el hábito.

* Adquirida: aprendidas en interacción, no existen actitudes innatas.

* Más o menos durables: son relativamente durables pero al mismo tiempo son factibles

de ser modificadas por influencias externas.

* Polaridad afectiva: de la aceptación, hasta el rechazo. (Muchinik y Seidman, 1983).

Componentes de las actitudes.

La mayoría de los autores coinciden en afirmar que son tres los componentes en

los que se basan las actitudes:

* Lo que siente (componente afectivo).

* Lo que piensa (componente cognitivo)

* La tendencia a manifestar los pensamientos y emociones (componente conductual).

• Los Componentes Afectivos: Son aquellos proceso que avalan o contradicen las base

de nuestras creencias, expresados en sentimientos evaluativos y preferencias, estado de

ánimo y las emociones que se evidencian (física y/o emocionalmente) ante el objeto de

la actitud (tenso, ansioso, feliz, preocupado, dedicado, apenado…). Componente afectivo

que generan atracción o rechazo.

• Los Componentes Cognitivos: Incluyen el dominio de hechos, opiniones, creencias,

pensamientos, valores, conocimientos y expectativas (especialmente de carácter

evaluativo) acerca del objeto de la actitud. Destaca en ellos, el valor que representa para

el individuo el objeto o situación. Información que el sujeto adquiere en el medio social.

• Los Componentes Conductuales: Muestran las evidencias de actuación a favor o en

contra del objeto o situación de la actitud. Este componente conductual está influenciado

por los dos anteriores, ya que en función del conocimiento que tengamos de un objeto y

del sentimiento que provoque en nosotros, nuestra manera de actuar frente a él será

diferente. Es una situación específica, estas creencias, opiniones, sentimientos y normas

se traducen en acción. (Morales, 1988).

24

Todos tenemos determinadas "actitudes" ante los objetos que conocemos, y

formamos actitudes nuevas ante los objetos que para nosotros son también nuevos.

Podemos experimentar sentimientos positivos o negativos hacia los alimentos

congelados, etc. Una vez formada, es muy difícil que se modifique una actitud, ello

depende en gran medida del hecho de que muchas creencias, convicciones y juicios se

remiten a la familia de origen. En efecto, las actitudes pueden haberse formado desde los

primeros años de vida y haberse reforzado después. Otras actitudes se aprenden de la

sociedad, como es el caso de la actitud negativa ante el robo y el homicidio; por último

otros dependen directamente del individuo.

Pese a todo, hay veces que las actitudes pueden modificarse, lo cual obedece a

diversos motivos. Por ejemplo, una persona puede cambiar de grupo social y asimilar las

actitudes de éste. Lo que en mayor grado puede cambiar una actitud es la información

que se tiene acerca del objeto.

Todos los componentes de las actitudes llevan implícito el carácter de acción

evaluativa hacia el objeto de la actitud. De allí que una actitud determinada predispone a

una respuesta en particular con una carga afectiva que la caracteriza. Frecuentemente

estos componentes son congruentes entre sí y están íntimamente relacionados; "... la

interrelación entre estas dimensiones: los componentes cognitivos, afectivos y

conductuales pueden ser antecedentes de las actitudes; pero recíprocamente, estos

mismos componentes pueden tomarse como consecuencias. Las actitudes preceden a la

acción, pero la acción generada refuerza la actitud correspondiente" (Bolívar, 1995).

En general, la formación de actitudes está altamente relacionada con la

experiencia personal y social que cada individuo vive. Cuando somos niños, recibimos

incentivos o castigos que contribuyen a generar en nosotros actitudes positivas o

negativas hacia los objetos; de igual forma, buscamos imitar las actitudes de otras

personas que representan ideales para nosotros y finalmente, somos permeables a los

patrones sociales, prejuicios, medios de comunicación e influencia cultural.

Las perspectivas adoptadas por los distintos enfoques sobre el desarrollo y

25

formación de actitudes, proporcionan fundamentos para orientar las distintas técnicas

dirigidas al cambio de actitud. (Morales, 1988).

Actitudes docentes.

Correa (1999) señala: "un aspecto lo compone nuestro pensamiento y otro, la

actuación que usualmente van ligados en la vida cotidiana y desencadenan reacciones

diversas en el ser humano". Asimismo, el mismo autor señala que las personas

manifiestan diferentes actitudes hacia la integración de personas con necesidades

especiales. A través de la historia de la humanidad las personas con necesidades

especiales, han sido objeto de diferentes actitudes por parte de la comunidad, lo cual ha

determinado el éxito o fracaso de su integración social; nos presenta las diferentes

actitudes:

* Actitudes de escepticismo: rechazo a la persona por sus características. Se le considera

incapaz de lograr aprendizajes académicos y sociales. Se le niega la posibilidad de

integración social y escolar.

* Actitudes ambivalentes: se evidencia una aparente aceptación hacia la persona con

necesidades especiales, fundamentada en sentimientos de pesar y lástima. Esta

situación lo lleva a ubicar al estudiante en el aula regular, sin ningún convencimiento.

* Actitudes de optimismo empírico: se aplica la integración por iniciativa del docente, se

actúa sobre el niño con necesidades educativas especiales por ensayo y error.

* Actitudes de responsabilidad social: la integración se realiza bajo dos parámetros uno,

de orden científico y otro, basado en la actitud de apertura al cambio y la valoración del

ser humano. De esta manera el docente se capacita en las necesidades educativas

especiales, su naturaleza, evolución y posibilidades de desarrollo con esta actitud, su

práctica pedagógica integracionista será efectiva.

En el ámbito educativo, lentamente las personas con capacidades diferentes han

ido recibiendo un trato diferente, pues con la evolución de la educación como ciencia y

26

como realización social, se ha dado una tendencia mínima de la nomenclatura entre los

estudiantes. Con ella, también se procuró erradicar la concepción que se ha tenido como

algo estable y estático, que no puede ser anulada, ni mejorada mediante algún tipo de

intervención.

Según Ashman (1999), analiza las variables que influyen en las actitudes del

profesorado hacia la integración, encontrándose que los cursos de formación realizados

por los docentes hacen que se sientan seguros de sí mismos en cuanto a sus

conocimientos sobre las necesidades educativas especiales, además consideran que

las escuelas ordinarias son lugares donde mejor pueden estar este tipo de alumnado.

Por otro lado, Clark (2002), resalta las siguientes ideas: a algunos profesores de

escuela ordinaria les falta formación para trabajar con el alumnado con necesidades

educativas especiales, el profesor de aula ordinaria considera que si hay especialistas

éstos están más preparados para trabajar con el alumnado de necesidades educativas

especiales, también, piensan que el hecho de estar en el aula alumnos con deficiencias

quita tiempo para el resto de la clase, es decir, para ellos la presencia de estos niños

repercute negativamente en el resto de los compañeros de las clases.

Polo y López (2006) encuentran que la mayoría de los docentes tienen actitudes

negativas hacia la integración, y aunque teóricamente puedan estar de acuerdo con dicho

proceso, mantienen una actitud negativa hacia su puesta en práctica.

En investigaciones recientes de Sánchez (2007) obtienen las siguientes

conclusiones: la gran mayoría de los docentes opinan que la formación en necesidades

educativas especiales, atañe a todo el profesorado, la mayoría del profesorado

entrevistado estiman que la integración favorece la preparación de los alumnos para vivir

en sociedad integrada; un amplio sector del profesorado percibe que el proceso de

integración ha sido más impuesto que consultado; la mayoría de los profesores están de

acuerdo que la integración es una práctica educativa deseable aunque también opinan

que la integración de alumnado con necesidades educativas especiales requieren un

tiempo extra para atenderlo.

27

Actitudes hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales integrados en las

aulas de educación básica regular.

En la mayoría de programas de preparación de profesores, estos no sólo no

consiguen información sobre la inclusión plena, sino que muchas veces se les educa para

que rechacen y excluyan a algunos niños. Por lo tanto, es crítico esforzarse para ganar el

compromiso del profesor de enseñanza general hacia la inclusión. Esto incluye su

aceptación de estudiantes excluidos con anterioridad como miembros valiosos e iguales

de la clase. Si el profesor no valora al niño y no lo quiere en la clase, habrá grandes

dificultades para conseguir la inclusión plena con éxito.

A veces, es esencial hacer que los profesores conozcan experiencias de inclusión

y que participen en talleres o en clases preparatorias. Además, los profesores deberían

tener la oportunidad de llevar a cabo conversaciones formales e informales con personas

entendidas en la inclusión plena y oportunidades para hacer amistad con los niños

(visitas a casa, salir fuera a comer, ir al cine). En otras palabras, el profesor necesita

entender las razones para una inclusión plena y llegar a conocer y a aceptar al niño. Esto

debe ocurrir al principio para que la inclusión plena empiece con una actitud positiva por

parte del profesor y continúe una vez que esté en marcha.

Desafortunadamente, además de recibir información antigua e incorrecta en sus

programas de preparación universitarios, muchos de los profesores no fueron nunca a

escuelas con estudiantes que a menudo están excluidos de las aulas de educación

general. Por lo tanto, pueden sentirse inseguros acerca de cómo comunicarse con ellos o

adaptarse a sus estilos y velocidades de aprendizaje. Deben aceptar, valorar y llevarse

bien con todos los niños. Esto no es siempre fácil de conseguir y podría suponer un

esfuerzo extra al principio. La discusión de métodos y técnicas tales como adaptaciones

curriculares, círculos de amigos, o la colaboración profesional entre colegas puede ser de

poca ayuda para un profesor que no valora ni quiere a un determinado alumno en su

clase. Además, es crucial que el profesor sirva de modelo para los estudiantes dando la

bienvenida a cada niño e incluyéndolo en las actividades de clase. Cuando un profesor

demuestra que está contento de tener estos alumnos en su aula, esto puede tener un

impacto tremendo en las actitudes y acciones de los estudiantes. Se dice que para

28

mejorar las actitudes del docente es necesario que este tenga una buena formación

profesional. (Alcántara, 2002).

En la revista de currículum y formación del profesorado nos habla sobre las actitudes de

los profesores frente a los niños con necesidades educativas especiales y enfoca que:

• Las características de los alumnos con necesidades educativas especiales determinan

la actitud docente. Entre ellas se destaca: las características físicas, el rendimiento

académico, habilidades o comportamientos sociales, autoconcepto positivo, problemas

de conducta.

• Percepciones del profesor sobre el comportamiento de estos alumnos. Algunos

docentes consideran que hay alumnos integrados en aulas ordinarias que no poseen las

características o requisitos mínimos de educabilidad. Esto se debe a que consideran que

estos alumnos tienen: bajas expectativas académicas, hiperactividad, atención baja,

rechazo al trabajo, etc.

• Las características de los alumnos con necesidades educativas especiales determinan

la actitud positiva de los compañeros. Parece ser que la capacidad que poseen los

alumnos con necesidades educativas especiales hacia cierto tipo de tareas lúdicas, atrae

el interés de sus compañeros. Por otro lado, cuanto más similar es la edad, mayores

relaciones se establecen entre ambos. Por último, el etiquetar a los alumnos con

necesidades educativas especiales influye negativamente en la relación que sus

compañeros mantienen con ellos. La experiencia previa de los docentes sobre el tema,

aparece como otro factor importante en sus actitudes. Salinas y otros (1996), llevaron a

cabo un análisis de las actitudes de los docentes hacia la integración escolar de niños

ciegos y deficientes visuales de Educación Infantil y Primaria. Dicho análisis puso de

manifiesto cómo la primera reacción del docente, al saber que en su aula va a ser

escolarizado un alumno ciego o con deficiencia visual, es la incertidumbre. Ésta se debe,

principalmente, al desconocimiento sobre las implicaciones de dicha necesidad, tanto

dentro como fuera del aula. Las consecuencias que tiene en su práctica son: mayor

atención al alumno con necesidades educativas especiales, descuidando al resto,

mantener el estereotipo de que la inteligencia de los alumnos ciegos o con deficiencia

29

visual está por encima de la media, tratar de forma diferente a estos alumnos

(sobreprotección).

En la investigación realizada por Sigmon (1990), destacó factores influyentes en

la actitud del profesorado:

• La especialidad y función docente desempeñada en el centro. Los profesores ordinarios

muestran una actitud menos favorables que los profesores de apoyo y los orientadores.

Por otro lado, la especialidad de los docentes determina su función en el centro escolar

siendo, normalmente, el profesor de apoyo el encargado de los alumnos con necesidades

educativas especiales.

• La formación recibida sobre el tema. La mayoría de los profesores no han recibido una

formación adecuada para atender a la diversidad del alumnado que actualmente está

presente en las aulas. Esto condiciona su actitud a la hora de afrontar su práctica, ya

que no se sienten capacitados para llevar a cabo dicha atención.

• Las expectativas sobre los alumnos con necesidades educativas especiales. El

rendimiento de los alumnos con necesidades educativas especiales influye en la

percepción que los profesores tienen sobre ellos. Las expectativas docentes suelen ser

muy bajas, por lo que su actitud hacia estos alumnos se ve condicionada.

• Las experiencias previas del profesorado. Los profesores que han tenido experiencias

negativas con los alumnos incluidos en sus aulas, sobre todo debido al comportamiento

de éstos, muestran actitudes menos favorables que aquellos cuya experiencia ha sido

más positiva.

• El tipo de necesidad que presentan los alumnos. Los alumnos con necesidades

educativas especiales asociadas a problemas de conducta o factores psicológicos,

suelen provocar actitudes negativas entre el profesorado, ya que consideran que no

deben estar incluidos en el aula ordinaria.

• La ayuda recibida. La actitud de los profesores depende en gran medida del tipo de

30

ayuda recibida, tanto humana como material. El asesoramiento de otros profesionales,

el trabajo colaborativo, la flexibilidad organizativa y, los recursos y medios materiales,

influyen en la manera de afrontar la atención a la diversidad.

Teoría de Lev Vygotski.

Para Vygotski (1993), el desarrollo cognitivo depende más de las personas a su

alrededor. Propone que el desarrollo cognitivo tiene lugar mediante la interacción del

niño con los adultos y con los niños mayores. Estas personas juegan el papel de guías y

maestros para el niño y dan la información y apoyo necesarios para su crecimiento

intelectual. En ocasiones, esta ayuda se le denomina “escalón”. El término sugiere, en

forma acertada, que los niños usan esta ayuda como apoyo mientras construyen un juicio

firme que eventualmente les permitirá resolver sus problemas.

De acuerdo con Vygotski, en cierto punto del desarrollo se presentan algunos

problemas que los niños están punto de resolver. Aquí, los niños necesitan sólo una

estructura, claves, recordatorios o ayuda para recordar los detalles o pasos; aliento para

seguir intentándolo, etc. Por supuesto, algunos problemas pueden ser resueltos por ellos

mismos. Otros superan la capacidad del niño. El punto medio es la zona desarrollo

proximal, el área en la que el niño no puede resolver solo el problema, pero con ayuda de

un adulto o con colaboración de otros niños más avanzados lo puede hacer. Es el área

donde la instrucción se puede dar, ya que en ella es posible el aprendizaje verdadero.

La zona de desarrollo proximal de Vygotski sugiere que los alumnos deberán

colocarse en situaciones en las que tienen que alcanzar a comprender un poco, pero

donde el apoyo o ayuda de otros compañeros o del maestro son también accesibles.

Algunas veces el mejor maestro es otro estudiante, quien ya ha resuelto el problema.

Este estudiante probablemente está operando en la zona de desarrollo proximal del

aprendizaje.

El modelo educativo plantea que es necesario eliminar los términos de

“discapacitado” “minusválido” o “enfermo” que califican o más bien descalifican a toda la

persona sin considerar que tiene otras capacidades que deben desarrollarse mediante la

31

educación, se manejan los conceptos de “personas con discapacidad”, o “persona con

necesidades de educación especial”, se considera también que la discapacidad no es un

problema exclusivo de la persona que la padece sino que además tiene que ver con el

entorno en el que se desenvuelve.

Las políticas actuales de educación en nuestro país se guían por el Modelo

integracionista que apoya la educación de personas con discapacidad en las escuelas

regulares a través de la estrategia de desarrollar adecuaciones curriculares que les

permitan el acceso a los contenidos y objetivos educativos.

El modelo inclusivo centra la atención en el desarrollo de un currículo tan flexible

que permita que todos los alumnos logren los objetivos sin necesidad de hacer

adecuaciones, se habla de dificultades de enseñanza y no de dificultades en el

aprendizaje al considerar que es el maestro quien tiene que aprender nuevas formas de

instrucción que garanticen el aprendizaje de todos los alumnos sin distinción.

Este modelo considera que los cambios a favor de una educación para todos

deben situarse en la escuela y no en el alumno, implica una transformación de la

institución escolar donde los profesores se comprometan en cambios democráticos a

favor de la inclusión, el respeto y la valoración de las diferencias así como el trabajo en

colaboración.

Antecedentes.

En el trabajo de investigación de Ruiz (2000), se presentó un trabajo de

enriquecimiento matemático aplicado a alumnos de 2do. Grado de primaria de un centro

integrado, en este trabajo se vieron beneficiados todos los alumnos en general, tanto los

alumnos de básica regular como los niños integrados, los cuales mediante un programa

de enriquecimiento utilizaron estrategias reforzadas con material concreto acompañando

y monitoreando el trabajo del docente, los resultados fueron favorecedores porque

elevaron nivel de razonamiento lógico en problemas cotidianos.

Pérez y Cuervo (2004), en su investigación sobre "La educación inclusiva en la

32

primera infancia", tuvieron como punto de partida las reflexiones en torno a las

condiciones que facilitan o se constituyen en barreras para la inclusión de niños y niñas

con discapacidad cognitiva en su proceso de desarrollo durante la primera infancia.

Concluyeron que la educación inclusiva de niños y niñas con discapacidad implica

reconocer un complejo conjunto de condiciones sociales, educativas, pedagógicas que

permitan comprender la diversidad en el aula de clase en la familia, en la comunidad y en

la sociedad. Siendo fundamental que cada uno de los actores involucrados en el proceso

identifique su papel y lo cumpla como parte de la corresponsabilidad en el campo de la

primera infancia.

Según la Investigación de Damm (2005), tuvo como objetivo de estudio describir

las representaciones y actitudes del profesorado acerca de la integración escolar de

niños con Necesidades Educativas Especiales, e identificar las formas de relación que se

establecen entre profesores/as con niños/as integrados en el aula común. Para tal efecto

se indagó en prácticas pedagógicas de 4 profesores de enseñanza básica. Las

conclusiones dieron como resultado de que los profesores evidencian en sus prácticas

pedagógicas actitudes de indiferencia, sobreprotección, bajas expectativas y aceptación.

Las representaciones del profesorado sobre estos niños dan cuenta de que aún persiste

la representación del modelo clínico rehabilitador como el más adecuado a las

necesidades de aprendizaje de los niños.

En la propuesta de adaptaciones curriculares para niños con discapacidad en

América Latina presentada por la Consultora para América Latina en la atención de

niños con necesidades educativas especiales, se observa que han abordado una gran

gama de estrategias para realizar las adaptaciones curriculares dentro del aula, las

cuales fueron ofrecidas a través de los Equipos de Apoyo a la Discapacidad en el Perú,

dando resultados favorables para los alumnos integrados. ( Bove, 1999).

Cajahuaringa (2000) realizó una investigación cuyo propósito era sensibilizar a

maestros para la integración de niños con necesidades educativas especiales referente al

área de Comunicación Integral, tuvo 25 sesiones, al finalizar la aplicación los niños

integrados fueron beneficiados en la integración social, también se reforzó el

mejoramiento de la comprensión de algunos textos.

33

Méndez (2005), presento el trabajo de investigación con el objeto de informar sobre

la actitud hacia los alumnos con capacidades diferentes en la universidad autónoma de

Potosí, aplico el método cualitativo a través de entrevistas abiertas a 6 profesores de la

facultad de Psicología y a 14 alumnos universitarios , obteniendo como resultado que la

actitud hacia las personas excepcionales era alentadora demostrando apertura y

disponibilidad para apoyar a los alumnos excepcionales.

En el trabajo realizado por Reynolds, Birch, Grohs, Howsan y Morsink (1980)

basado en unos cuestionarios contestados por 1.000 profesores, se identificaron 10

grupos de competencias que se consideraban importantes para todos los profesores que

trabajaban en integración y que hacen referencia al diseño, desarrollo y adaptación del

currículo ; a la enseñanza de destrezas básicas ; a la organización y gestión de la clase ;

a la comunicación y consulta profesional ; a las relaciones profesores-padres ; a las

relaciones entre los alumnos ; a las condiciones excepcionales ; al diagnóstico ; a la

enseñanza individualizada, y a los valores profesionales.

La Investigación de Byford (1979) tuvo como objetivo identificar qué

competencias tradicionales, propias de los programas formativos de los profesores de

educación especial, se habían incluido en los programas de formación inicial de los

profesores ordinarios como consecuencia de la política de integración escolar en EE.UU.

durante los años 70. El estudio recogió información de 154 universidades. Los resultados

demostraron que había un incremento considerable de destrezas de diagnóstico,

terapéuticas (enseñanza individualizada, selección de materiales, uso de servicios de

apoyo, etc.) y de modificación de actitud hacia la educación especial.

Redden y Blackhurts (1978). El objetivo de la investigación era identificar qué

estrategias utilizan los profesores con alumnos integrados en sus aulas. La metodología

utilizada era la del incidente crítico (incidentes en los que los profesores habían tenido

éxito o habían fracasado en la integración de los alumnos). Los profesores debían

describir tres incidentes con éxito y tres con fracaso y, para cada incidente, describir: los

antecedentes del mismo, los comportamientos y actitudes del profesor y las

consecuencias de ese comportamiento y actitud en función de las cuales calificaban la

34

actitud y el comportamiento de eficaz o ineficaz. Como resultados de este estudio se

delimitaron seis áreas de trabajo de los profesores: estrategias para facilitar el inicio de la

integración, evaluación de necesidades y objetivos contextuales, estrategias de

planificación, implementación de estrategias de enseñanza y utilización de recursos,

facilitación del aprendizaje y evaluación del aprendizaje.

Problema de investigación

La respuesta educativa a las necesidades especiales de los alumnos discapacitados

exige un mayor conocimiento de las diferencias individuales y una mejor utilización de

todas sus posibilidades”. Esta respuesta debe ser muy personalizada, atenta a los ritmos

de aprendizaje de cada uno de los alumnos, basada en la cooperación de distintos

profesionales y en el contacto permanente con los padres. Son estas las condiciones

más idóneas para conseguir una enseñanza de calidad para todos los alumnos

Voces.(1994).

La escuela de básica regular al intentar integrar a los alumnos con necesidades

educativas especiales, tiene que plantearse un cambio en la manera de llevar a la

práctica el proceso de enseñanza, en el que los profesores deberán tener predisposición

e involucrarse para adoptar las reformas que han de basarse en los principios que

sustentan la Educación Especial.

En este contexto, se aborda el problema en referencia a una disposición de

obligatoriedad del sistema educativo que resuelve que a partir del 2012, todas las

Instituciones Educativas de Básica Regular van a integrar en sus aulas a niños con

necesidades educativas especiales.

En el transcurso de los años en una Institución Educativa ubicada en el distrito

del Callao, se ha observado que las actitudes de los profesores frente a los alumnos de

educación básica regular es de aceptación porque son niños normales que no tienen

ninguna necesidad educativa especial, pero enfocándonos en la ley educativa de

escuelas inclusivas, es importante que se investigue entre todos los profesores que

tengan o no alumnos con necesidades educativas especiales, si su actitud es de

35

aceptación o rechazo frente a los niños inclusivos, los resultados obtenidos de la

investigación podrán servir como aporte a otras instituciones educativas y redes de la

Región Callao, que tengan interés en informarse sobre la actitud de los profesores frente

a la educación inclusiva.

Problema general

¿Cuáles son las actitudes acerca de la Educación Inclusiva en profesores de una

Institución Educativa del distrito del Callao?

Problemas específicos

¿Cuál es el aspecto afectivo de las actitudes acerca de la Educación Inclusiva en

profesores de una Institución Educativa del distrito del Callao?

¿Cuál es el aspecto cognitivo de las actitudes acerca de la Educación Inclusiva en

profesores de una Institución Educativa del distrito del Callao?

¿Cuál es el aspecto conductual de las actitudes acerca de la Educación Inclusiva en

profesores de una Institución Educativa del distrito del Callao?

¿Cuál es el aspecto afectivo de las actitudes acerca de la Educación Inclusiva en

profesores de una Institución Educativa del distrito del Callao, según género?

¿Cuál es el aspecto cognitivo de las actitudes acerca de la Educación Inclusiva en

profesores de una Institución Educativa del distrito del Callao, según género?

¿Cuál es el aspecto conductual de las actitudes acerca de la Educación Inclusiva en

profesores de una Institución Educativa del distrito del Callao, según género?

36

Objetivos de la investigación.

Objetivo general

Identificar las actitudes acerca de la Educación Inclusiva en profesores de una

Institución Educativa del distrito del Callao.

Objetivos Específicos.

Describir el aspecto afectivo de las actitudes acerca de la Educación Inclusiva en

profesores de una Institución Educativa del distrito del Callao.

Describir el aspecto cognitivo de las actitudes acerca de la Educación Inclusiva en

profesores de una Institución Educativa del distrito del Callao.

Describir el aspecto conductual de las actitudes acerca de la Educación Inclusiva en

profesores de una Institución Educativa del distrito del Callao.

Describir el aspecto afectivo de las actitudes acerca de la Educación Inclusiva en

profesores de una Institución Educativa del distrito del Callao, según género.

Describir el aspecto cognitivo de las actitudes acerca de la Educación Inclusiva en

profesores de una Institución Educativa del distrito del Callao, según género.

Describir el aspecto conductual de las actitudes acerca de la Educación Inclusiva en

profesores de una Institución Educativa del distrito del Callao, según género.

37

MÉTODO

Tipo y diseño de la investigación.

Es tipo de diseño no experimental, transversal, descriptivo simple.

“Los diseños de investigación transversal recolectan datos en un solo momento, en un

tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación

en un momento dado”. (Hernández, 1999).

El tipo de estudio utilizado se enmarca dentro del paradigma cualitativo de Investigación,

el cual es definida según Tamayo (2003), como las descripciones detalladas de

situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamiento que son observables.

Además, incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias,

pensamientos y reflexiones, tal y como son expresadas por ellos mismos. La

investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de

indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigado, en tanto se está

en el campo objeto de estudio.

* Describe características de un conjunto de unidades de estudio.

* Podemos llegar a un nivel de Investigación.

DESCRIPTIVO EXPLICATIVO.

A) Descriptivo Simple. Su modelo esquemático es:

M X¹ O¹

38

Donde:

M : Muestra del elemento o población de elementos de estudio. (P)

X¹ : Variable (S) de estudio i= 1,2…….

O¹ : Resultados de medición de las variables.

En este diseño el investigador busca y recoge información contemporánea con

respecto a una situación previamente determinada (objeto de estudio), no presentándose

la administración o control de un tratamiento.

M O¹

M : Representa una muestra con quien o en quien vamos a realizar el estudio.

O¹ : Representa la información relevante o de interés que recogemos de la muestra.

En este tipo no podemos suponer la influencia de variables extrañas, nos limitamos a

recoger la información que nos proporciona la situación.

Variables

Identificación de variables

Las variables sustantivas en la investigación son las siguientes:

V.I. Educación Inclusiva.

V.D. Actitud.

V.Interv. sexo, grado de estudio.

Variable: Actitud:

La actitud se refiere a concepciones fundamentales relativas a la naturaleza del ser

humano, es una predisposición aprendida, no innata, y establece aunque puede cambiar,

a reaccionar de una manera valorativa, favorable o desfavorable ante la educación

inclusiva. . (Bolívar, 1995)

39

Dimensión Afectiva.

La percepción, sensación y sentimiento que tiene el profesor acerca de la Educación

Inclusiva.

Dimensión Cognitiva.

Es el conjunto de datos, información y conocimiento que tiene el profesor acerca de la

educación inclusiva.

Dimensión Conductual.

En el grado de intención, disposición y tendencia que se traducen en acción frente a la

educación inclusiva (Bolívar, 1995)

Definición Operacional:

DIMENSIONES INDICADORES

AFECTIVO.

La percepción. Sensación y

sentimiento que tiene el

profesor acerca de la

Educación Inclusiva.

*Es amable en el trato con los niños inclusivos.

* Muestra aprecio con los niños inclusivos,

apoyándolos a superar sus limitaciones.

* Se incomoda cuando trabaja en inclusión.

* Trata con amabilidad a los niños inclusivos.

* Se molesta cuando trata con los niños inclusivos.

* Cuando interactúa con los niños muestra fastidio en

sus gestos.

* Trabaja con armonía y alegremente durante toda su

clase.

* Siente que el trabajo con niños con necesidades

educativas especiales es un reto.

* Considera que el desarrollo del niño con

necesidades educativas especiales es diferente a

otros niños.

* Siente que es negativo el trabajar con niños

necesidades educativos especiales.

40

COGNITIVO.

Es el conjunto de datos,

información y conocimiento

que tiene el profesor acerca de

la educación inclusiva.

.

*Conoce estrategias para trabajar con niños

inclusivos.

* Se siente motivado a seguir cursos sobre temática

inclusiva.

*Conoce el tratamiento pedagógico para la inclusión.

* Reconoce la importancia de trabajar con equidad e

igualdad.

* Formula su clase de acuerdo a lo aprendido en el

marco de la inclusión.

* Considera Ud. que el profesor debe estar preparado

para trabajar con niños con necesidades educativas

especiales.

* Piensa que el conocimiento en educación inclusiva

ayudará a trabajar con el niño inclusivo.

CONDUCTUAL.

En el grado de intención,

disposición y tendencia que

se traducen en acción frente a

la educación inclusiva.

Acepta la norma del Reglamento de Educación

Especial y la lleva a cabo.

Le incomóda trabajar en esta modalidad de la

educación inclusiva.

Desarrolla sus actividades de manera normal.

Rechaza el preparar las Unidades de Aprendizaje

de acuerdo a lo establecido en educación inclusiva.

Acepta el compromiso social que plasma su

vocación en este nuevo reto.

Muestra paciencia para dictar sus clases con

niños con necesidades educativas especiales.

Expresa que el niño con necesidades educativas

especiales debe ser atendido aparte.

Considera bueno que los niños actúen en aulas

inclusivas.

41

Participantes.

Hay que comenzar diciendo que una investigación cualitativa utiliza muestras no

probabilísticas a la hora de realizar la selección de participantes. No se pretende pues

que la muestra sea estadísticamente representativa, sino que la selección se realiza en

base a ciertas características de la población. Creemos, como Rodríguez (1984), que es

una investigación orientada al estudio de los significados de las acciones humanas y la

vida social, utiliza la metodología interpretativa , su interés se centra en el descubrimiento

de conocimientos, el tratamiento de los datos es básicamente cualitativo.

Los participantes observados en el proceso de nuestra investigación

corresponden a un grupo muestra de 20 profesores de una Institución Educativa del

distrito del Callao, como criterios de selección se utilizaron la edad, el género, la

experiencia docente, el tipo de escuela, los niveles de enseñanza y el área geográfica de

proveniencia, los docentes fluctuaban entre los 35 y 50 años, la muestra contemplaba

el nivel de primaria de una escuela estatal y se observó también que según el género el

80% de participantes en el estudio eran mujeres, mientras que el 20% eran varones,

trabajándose con profesores que enseñaban o no a niños con necesidades educativas

especiales, la elección de los participantes nos permitió conocer cuáles eran las

actitudes del profesor hacía la integración de niños con necesidades educativas

especiales en el nivel educativo de primaria.

Tabla 1

Profesores de una Institución Educativa del Callao – Cercado, según género (N=20)

Género N %

Masculino 4 20

Femenino 16 80

En la Tabla 1 Observamos que el 80% de los participantes en el estudio son mujeres,

mientras que el 20% son varones.

42

20%

80%

Masculino

Femenino

Figura 1 Profesores de una Institución Educativa del Callao – Cercado, según género En la figura 1 Se observa que el género femenino es más representativo con el 80% y el género masculino representa el 20% de la totalidad de entrevistados.

Instrumentos de Investigación.

Para investigar sobre las actitudes del profesor frente a la integración de niños con

necesidades educativas especiales se utilizo:

Diseño del Instrumento.

1º fase, Estudio observacional de construcción de un instrumento de evaluación de la

actitud del profesor hacia la educación inclusiva, por métodos cualitativos y posterior

validación.

2º fase, Estudio descriptivo simple que mide la actitud del profesor hacia la educación

inclusiva.

Ámbito de estudio: Una Institución Educativa de la Región Callao.

Sujetos de estudio: El 100% de Profesores de una Institución Educativa de la Región

Callao, en el año 2010.

43

Construcción del instrumento:

La opción escogida en nuestro estudio, ha sido la de construir una escala sumativa del

tipo Lickert, estas son las más recomendadas en la bibliografía consultada (Morales,

1988), la elaboración del cuestionario se realizó partir de la búsqueda, para adaptarlo

a la realidad del Perú. Se utilizó el de la Dra. Ximena Damm Muñoz.

Objetivo: Obtener de manera ordenada y sistemática información sobre la inclinación de

las actitudes hacia la educación inclusiva del grupo de docentes sometidos al estudio.

Origen: El cuestionario fue elaborado por la investigadora con el propósito de obtener

información que permitiera describir aspectos relacionados con los componentes

actitudinales de los docentes. En tal sentido, abarcó aspectos de dimensiones

afectiva, cognitiva y conductual. La Escala de Actitud Docente aplicada en la

investigación fue tomada y adaptada de la escala original de la Dra. Damm,

Catedrática de la Universidad Católica de Temuco-Chile. La misma formo parte de una

investigación denominada “Actitudes y representaciones del profesorado frente a

Integración Escolar” (2005). Cabe aclarar que se hizo necesaria la adaptación de la

escala a los objetivos de la investigación, se realizó la adecuación del lenguaje y la

redacción de algunos ítems a las características de los sujetos en estudio, por lo cual se

consideró procedente someter la “versión adaptada” al juicio de expertos en aras de su

validación.

Estructura: Se estructuró en tres partes, en correspondencia con las dimensiones en

estudio. Consta de un total de 60 ítems, relacionados con aspectos actitudinales hacia la

educación inclusiva, a los cuales los docentes debían señalar, mediante una escala

categorizada, su acuerdo o desacuerdo en relación con lo expresado por el ítem.

Forma de aplicación: Su aplicación se realizó de manera personal por parte de la

investigadora, tratando de motivar a los docentes para que respondieran la totalidad de

los ítems.

Mecanismo: El llenado de este instrumento resultó sencillo por cuanto incluye preguntas

cerradas que facilitan su aplicación. El docente selecciona su posición “de acuerdo o

44

desacuerdo” con respecto a lo expresado por cada proposición. La respuesta evidencia

signo, dirección y magnitud de su posición en la escala. El procesamiento de la

información obtenida en esta escala responde a los principios de las escalas tipo Lickert.

Validez del cuestionario:

a) Validez de contenido. b) Validez de construcción.

Fiabilidad del cuestionario:

a) La consistencia interna. b) La estabilidad en el tiempo.

Para calcular la fiabilidad se utilizó el coeficiente Alpha de Cronbach a partir del paquete

estadístico SPSS para ordenadores. Este coeficiente indica el grado en que covarían los

ítems del test, por lo que es un indicador de su consistencia interna (Muñiz, 1992).

Resultados: 60 ítems Consistencia interna, Alfa de cronbach=0,880 No se elimino

ningún items por su alta fiabilidad, quedando los 60 Items en el cuestionario final, de los

cuales se tomaron en cuenta 20 items para cada dimensión.

El análisis factorial identifica factores importantes de la actitud del profesor siendo el

porcentaje de varianza explicada por el modelo de 214.178. El cuestionario de Actitud

del profesor, mide dicha actitud en 60 ítems. La puntuación media del cuestionario de

actitud docente que se tomó a los profesores es de 166.8000 y DE 14,63. (ver anexos)

Para mayor confiabilidad, siendo este instrumento adaptado a nuestra realidad peruana,

se sometió a juicio de expertos, para ello se contó con 8 jueces quienes calificaron el

instrumento, aplicándose el trabajo estadístico para su Confiabilidad con el Alpha de

Cronbach siendo el resultado de 0.880, la escala es altamente confiable a un nivel de

significación de 0.01, con una muestra piloto de 10 profesores de una Institución

Educativa.(ver anexos).

Conclusiones: Se ha elaborado y validado un instrumento de medida utilizando la Escala

de Lickert, que permite evaluar la actitud del profesor hacia la educación inclusiva

45

Procedimiento.

Se diseño el instrumento para poder adaptarlo a nuestra realidad peruana y en el

mes de enero y febrero del 2010 se entregaron a los ocho expertos para la evaluación

respectiva. Una vez que el instrumento fue entregado por los jueces, se sistematizo y

rediseño el instrumento para poderlo aplicar en el trabajo de campo. Como el objetivo

final de la Investigación era informarnos sobre las actitudes de los profesores hacia la

educación inclusiva se elaboró el test con 60 preguntas, donde cada dimensión tenía 20

ítems (afectivo, cognitivo y conductual) haciendo un total de 60 preguntas para la

elaboración del instrumento que se utilizó para la investigación.

Se contacto con la Directora de una Institución Educativa del turno de la mañana,

con quien se coordino para seleccionar el grupo piloto con 10 profesores de ambos

sexos, y también poder realizar la aplicación de la pre-prueba o prueba piloto. Al

obtener los resultados en el mes de Abril , estos pasaron por el programa SPSS V15.0

para poder establecer su validez y confiabilidad, obteniendo una consistencia interna en

Alfa de Cronbach 0,880, la escala obtenida es altamente confiable a un nivel de

significación de 0.01, resultado alto de gran fiabilidad.

Posteriormente, se hicieron las gestiones pertinentes y se contacto con la

Directora una Institución Educativa, con quien se coordino para realizar la prueba a los

20 profesores de ambos turnos que trabajaban en esa Institución Educativa quienes

serían la muestra para la Investigación.

Es en el mes de mayo donde se pudieron recoger los datos definitivos para la

investigación, una vez obtenidos se procesaron los datos con el programa SPSS V15.0.

el cual nos proporciono los resultados finales de la Investigación.

Cuando se tomaron los test también se tomaron fotografías las cuales dan

evidencia de la Investigación realizada, las cuales están anexadas en el informe final.

Una vez obtenido este informe se termino de elaborar el documento final

redactando los últimos alcances de los resultados de la investigación.

46

RESULTADOS.

Procesamiento de los resultados: Los datos fueron procesados utilizando tablas de

puntajes. Además, se utilizó las medias y desviaciones estándar. Se utilizó el software

SPSS V15.0 en español para el procesamiento estadístico de los resultados. Los

resultados se exponen en Tablas siguientes:

Tabla 2 Resultados de los niveles de dimensión afectiva en la educación inclusiva de profesores de una Institución Educativa del Callao-Cercado

Niveles N %

Bajo 6 30

Medio 5 25

Alto 9 45

N=20

En la Tabla 2 Observamos que el 45% de profesores de una I.E. del Callao-Cercado

tienen un nivel alto en cuanto a la dimensión afectiva en la Educación Inclusiva, mientras

que el 30% tienen un nivel bajo y el 25% un nivel medio.

Figura 2 Resultados de los niveles de dimensión afectiva en la educación inclusiva de profesores de una Institución Educativa del Callao-Cercado

En la figura 2 Se observa que la dimensión afectiva tiene mayor representación en el

nivel alto de aceptación con 45%, nivel bajo con 30% y un nivel medio del 25%.

47

Tabla 3 Resultados de los niveles de dimensión cognitiva en la educación inclusiva de profesores de una Institución Educativa del Callao-Cercado

Niveles f %

Bajo 5 25

Medio 5 25

Alto 10 50

N=20

En la Tabla 3 Observamos que el 50% de profesores de una I.E. del Callao-Cercado

tienen un nivel alto en cuanto a la dimensión cognitiva en la educación inclusiva,

mientras que el 25% tienen un nivel medio y otro 25% también un nivel medio.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Bajo Medio Alto

25%25%

50%

Po

rce

nta

je d

e p

rofe

sore

s

Niveles de dimensión cognitivo

Figura 3 Niveles de dimensión cognitiva en la educación Inclusiva de profesores de una Institución Educativa del Callao-Cercado

En la figura 3 Se observa que la dimensión cognitiva tiene mayor representación en el nivel alto de aceptación con 50%, nivel bajo con 25% y un nivel medio del 25%.

48

Tabla 4 Resultados de los niveles de dimensión conductual en la educación inclusiva de profesores de una Institución Educativa del Callao-Cercado

Niveles f %

Bajo 5 25

Medio 6 30

Alto 9 45

N=20

En la Tabla 4 Observamos que el 45% de profesores de una I.E. del Callao-Cercado tienen un nivel alto en cuanto a la dimensión conductual en la educación inclusiva, mientras que el 30% tienen un nivel medio y el 25% un nivel bajo.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Bajo Medio Alto

25

30 45

Po

rce

nta

je d

e p

rofe

sore

s

Niveles de dimensión conductual

Figura 4 Niveles de dimensión conductual en la educación Inclusiva de profesores de una Institución Educativa del Callao-Cercado

En la figura 4 Se observa que la dimensión conductual tiene mayor representación en el nivel alto de aceptación con 45%, nivel medio con 30% y un nivel bajo del 25%.

49

Tabla 5 Resultados de los niveles de dimensión afectiva de la educación inclusiva según género - Institución Educativa del Callao-Cercado

Niveles de dimensión afectiva

Género Bajo Medio Alto

Masculino 0 (%) 2 (40%) 2 (22.2%)

Femenino 6 (100.0%) 3 (60%) 7 (77.78%)

N= 20

En la Tabla 5 Observamos que en el nivel alto de la dimensión afectiva de la educación

inclusiva, destacan las profesoras con el 77.78% y el 22% de los que alcanzaron el nivel

alto son varones. Asimismo en el nivel medio destacan las mujeres con un 60% y el 40%

son de género masculino. En el nivel bajo todas las profesoras destacan en el nivel bajo.

Figura 5 Niveles de dimensión afectiva en la educación inclusiva de profesores según género

En la figura 5 Se observa que la dimensión afectiva tiene mayor representación en el nivel alto de aceptación en el género femenino con 77.8%, nivel medio con 60% y un nivel bajo del 100% donde destacan todas las profesoras.

50

Tabla 6 Resultados de los niveles de dimensión cognitiva

de la educación inclusiva Según género - Institución Educativa del Callao –Cercado

Niveles de dimensión cognitiva

Género Bajo Medio Alto

Masculino 1 (20%) 2 (40%) 1 (10%)

Femenino 4 (80%) 3 (60%) 9 (90%)

N= 20

En la Tabla 6 Observamos que en el nivel alto de la dimensión cognitiva en la

educación inclusiva, destacan las profesoras con un 90% y el 10% de los que alcanzaron

el nivel alto son varones. Asimismo en el nivel medio destacan las mujeres con un 60%

y el 40% son de género masculino. En el nivel bajo destacan las profesoras con un 80%

y los varones con un 20%.

Figura 6 Niveles de dimensión cognitivo de la educación Inclusiva de profesores según género

En la figura 6 Se observa que la dimensión cognitiva tiene mayor representación en el nivel alto de aceptación en el género femenino con 90%, nivel bajo con 80% y un nivel medio con del 60% donde destacan todas las profesoras.

51

Tabla 7 Resultados de los niveles de dimensión conductual de la educación inclusiva según género Institución Educativa del Callao –Cercado

En la Tabla 7 Observamos que en el nivel alto de la dimensión conductual en la

educación inclusiva, destacan las profesoras con un 77.78% y el 22.22% de los que

alcanzaron el nivel alto son varones. Asimismo en el nivel medio destacan las mujeres

con un 83.33% y el 16.67% son de género masculino. En el nivel bajo destacan las

profesoras con un 80% y los varones con un 20%.

Niveles de dimensión conductual

Género Bajo Medio Alto

Masculino 1 (20%) 1 (16.67%) 2 (22.22%)

Femenino 4 (80%) 5 (83.33%) 7 (77.78%)

N= 20

52

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bajo Medio Alto

20% 16.67%22.22%

80%83.33%

77.78%

Po

rce

nta

je d

e p

ro

fe

so

re

s

Niveles de dimensión conductual

Masculino

Femenino

Figura 7 Niveles de dimensión conductual de la educación Inclusiva de profesores según género

En la figura 7 Se observa que la dimensión conductual tiene mayor representación en el nivel medio de aceptación en el género femenino con 83.33%, nivel bajo con 80% y un nivel medio con del 77.78% donde destacan todas las profesoras.

53

Tabla 8 Medias y desviaciones estándar de las puntuaciones de los niveles de dimensión de la educación inclusiva

En la tabla 8 Se muestran las puntuaciones promedio de las dimensiones afectiva, cognitiva y conductual de la educación inclusiva; la mayor puntuación promedio se presenta en la dimensión cognitiva, con una desviación estándar alta, asimismo destaca la dimensión afectiva con una desviación estándar de 4.43 puntos.

Dimensión M DE

Afectiva 54.45 4.43

Cognitiva 57.55 6.38

Conductual 51.25 5.83

LIV

LIV

DISCUSIÓN

En el Perú a pesar de tener el tema de la Inclusión normado en la Ley de

Educación y sus Reglamentos, no es fácil encontrar temas y estadísticas actuales

desarrolladas en nuestro país, es debido a esto que el desarrollar esta investigación se

ha podido profundizar en este tema con ayuda de las bibliografías de países latinos en

los que también se aplica la inclusión, lo cual también permitió adaptar el instrumento

de evaluación de la actitud “Escala de Likert” (Damm 2005).

Es conveniente y necesario que los docentes se preparen para trabajar con los

niños inclusivos y traten de plasmar su actitud, en forma positiva, sabiendo según

Myers (1995), que una vez formada la actitud es muy difícil que se modifique, ello

depende en gran medida de las convicciones que tenga el individuo y eso se remite a

la familia de origen. La formación del profesor y su desarrollo profesional es condición

necesaria para que se produzca prácticas integradores favorables en las instituciones

educativas. Es difícil avanzar hacia la inclusión si todos los profesores no logran las

competencias suficientes para enseñar a los alumnos en general. Además la

formación mantiene una estrecha relación con su actitud ante la diversidad de los

alumnos. Esto nos hace afirmar que la forma más segura de mejorar las actitudes y

expectativas de los docentes es desarrollar su conocimiento de la diversidad de los

alumnos y sus habilidades para enseñarles.

El resultado bajo obtenido en cuanto al nivel de aceptación de los docentes a la

educación inclusiva refuerza la teoría de Clark (2002), donde resalta las siguientes

ideas: a algunos profesores de escuela ordinaria les falta formación para trabajar con

el alumnado con necesidades educativas especiales, el profesor de aula ordinaria

considera que si hay especialistas éstos están más preparados para trabajar con el

alumnado de necesidades educativas especiales, también, piensan que el hecho de

estar en el aula alumnos con deficiencias quita tiempo para el resto de la clase, es

decir, para ellos la presencia de estos niños repercute negativamente en el resto de

los compañeros de las clases.

LV

LV

CONCLUSIONES

En cuanto al aspecto afectivo de las actitudes acerca de la Educación Inclusiva

en profesores de una Institución Educativa del distrito del Callao, podemos concluir

que el 45% y 25% se encuentran en un nivel de aceptación positiva (alto y medio),

frente a sólo un 30% de docentes que muestran nivel bajo de aceptación.

En cuanto al aspecto cognitivo de las actitudes acerca de la Educación

Inclusiva en profesores de una Institución Educativa del distrito del Callao, podemos

concluir que el 50% y 25% se encuentran en un nivel adecuado (alto y medio), frente a

sólo un 25% de docentes que muestran nivel bajo.

En cuanto al aspecto conductual de las actitudes acerca de la Educación

Inclusiva en profesores de una Institución Educativa del distrito del Callao, podemos

concluir que el 45% y 30% se encuentran en un nivel de aceptación positiva (alto y

medio), frente a sólo un 25% de docentes que muestran nivel bajo de aceptación no

trabajando bajo el enfoque inclusivo.

Al comparar los resultados de los docentes por género se obtuvo:

En cuanto al aspecto afectivo de las actitudes acerca de la Educación Inclusiva

en profesores de una Institución Educativa del distrito del Callao de acuerdo a

género, podemos concluir que el 78% de docente mujeres frente a un 22% de

docentes masculinos se encuentran en un nivel alto de aceptación.

En cuanto al aspecto cognitivo de las actitudes acerca de la Educación Inclusiva

en profesores de una Institución Educativa del distrito del Callao de acuerdo a

género, podemos concluir que el 90% de docente mujeres frente a un 10% de

docentes masculinos se encuentran en un nivel alto de aceptación.

En cuanto al aspecto conductual de las actitudes acerca de la Educación

Inclusiva en profesores de una Institución Educativa del distrito del Callao de

acuerdo a género, podemos concluir que el 78% de docente mujeres frente a un 22%

de docentes masculinos se encuentran en un nivel alto de aceptación.

LVI

LVI

SUGERENCIAS

La presente investigación ha permitido proporcionar las siguientes sugerencias:

La importancia de las actitudes de los profesores que tienen en la integración, se

basa principalmente en que los profesores tienen cierta resistencia a incorporar

alumnos a sus escuelas, alumnos con necesidades educativas especiales,

relacionadas a una discapacidad física. Estas actitudes se justifican en dos

percepciones que tienen los profesores: su falta de preparación y la ausencia de

apoyo suficiente, pero sin embargo, cuando existen ciertos tipos de programas o está

el esfuerzo de generar programas o proyectos de integración otorgan más confianza a

los profesores, viéndolo desde esta perspectiva entonces planteamos que debería

existir el apoyo por parte de las Instituciones escolares en todo ámbito lo cual

conllevaría a que se modifiquen las actitudes de los profesores hacia la educación

inclusiva en una dirección favorable tanto para los profesores como para los alumnos.

Las actitudes de los compañeros hacia los alumnos con alguna discapacidad es,

uno de los factores importantes para la integración social de estos últimos. No cabe

duda que estas actitudes dependen, en gran medida de las que perciben de sus

profesores por lo tanto sugerimos que el docente tome conciencia de la importancia de

las actitudes favorables que debe poseer en el aula, más aún ahora que va hacer

obligatorio a partir del 2012 el tener incluido en el aula a un niño con necesidades

educativas especiales.

Los profesores del nivel básico primario evidencian cierto temor por no tener

conocimientos ni estar preparados a cabalidad en el trabajo con niños con

necesidades educativas especiales, y este temor se traduce en resistencia a la

integración. Sugerimos entonces que los profesores de básica regular se capaciten en

forma masiva y sistemática y así podrán estar preparados para trabajar con niños con

necesidades educativas especiales.

Desde una visión global más que los recursos, lo importante para el proceso de

integración son las actitudes, la disposición y el compromiso. Desde este punto de

vista sugerimos que toda Institución Educativa se comprometa a realizar una

campaña de sensibilización para modificar y reforzar actitudes positivas en función de

LVII

LVII

la integración, proporcionando mediante diversas estrategias una formación y

perfeccionamiento a los profesores de aula.

Sugerimos que se de continuidad a esta investigación en los aspectos de

metodología, estrategias y normativas que se dan en la educación inclusiva.

LVIII

LVIII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Ainscow,M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea SA.

Alcántara J.A. (2002). Como educar las actitudes. (2° Ed.) España: Editorial CEDC.

Arnaíz, P.(1995). Integración, segregación e inclusión.10 años de integración en España: Murcia: Servicio de publicaciones de la universidad. .

Arnaíz, P. (2003). Educación inclusiva: Escuela para todos. Málaga: Archidona.

Ashman, A. (1999). Chemistry in schools past, present and future. Washington.

Bautista, R. (1993). Necesidades educativas especiales. España: Aljibe.

Blanco, R. (2002). Servicio deapoyo a la integración educativa, principios y orientaciones. Santiago: Alianza editorial.

Bove, M. (1999).Propuesta de adaptaciones curriculares para niños con discapacidad en AméricaLatina. Tesis no publicada, Lima, Perú.

Briones, G. (1995). Técnicas de investigación programa interdisciplinario de investigaciones en educación. (3° ed.) Colombia: Guadalupe SA.

Byford. (1979). Mainstreaming: The effect on regular teacher training programs. Journal of e Teacher Education, 30, 23-25.

Carjahuaringa, R. (2000). Program de enriquecimiento en comunicación integral para aulas integradoras de 2do . Grado de primaria. Tesis de maestría no publicada. Ministerio de Educación. Lima, Perú.

Carrión, J.J. (1999). Integración y escuela para todos, estudio de casos. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Almeria. España.

Casas, C.M.(1999).Cambio de actitudes en contextos interculturales.Modificación de prejuicios. revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 3, 5-6.

Clark, E. (2002). Actitudes hacia la práctica física deportiva. Madrid: Alianza Editorial.

Correa, F. (1999). Hacia la construcción de campos transdisciplinarios. Colombia: Alambique.

Damm, X. (2005). Actitud de los docentes frente a la diversidad. Tesis de doctorado no publicado. Universidad de Temuco, Chile.

Delors,J.(1996).La educación encierra un tesoro.Madrid: ORG Santillana; Ediciones UNESCO.

Fernández, A.(2003).Educación inclusiva: Enseñar y aprender entre la diversida.Lima:UMBRAL

LIX

LIX

Fernández, G. (1993). Teoría y análisis práctico de la integración. Madrid: Escuela española.

Godoy, P. (2000). La Educación Inclusiva. Santiago de Chile: Fundación INENI.

Hernández, S. R. (1999). Metodología de la investigación. (2da.ed.). México: Editorial esfuerzo

León. (1998). Psicología social. Madrid: Mc. Graw Hill.

Luque de la Rosa, A. (1999). Los retos de la orientación ante la escuela inclusiva España: Universidad de Almería.

Mendez. (2005). Trabajo de investigación la actitud hacia los alumnos con capacidades

diferentes en la universidad de Chile. Tesis de doctorado no publicado. Chile.

Ministerio de Educación Perú. (2002). La integración educativa de niños y niñas con Discapacidad durante la primera infancia. Perú. Imprenta del MED.

Ministerio de Educación.(2002). Atención a la diversidad. Perú. Imprenta del MED.

Morales, C. (1988). Psicología social. Madrid: Aljibe.

Muchinik, G. & Seidman, S. (1983). La noción de actitud. Ficha de cátedra de Psicología Social Buenos Aires: Universidad de Belgrano.

Myers, David. (1995). Psicología social. México: Mc Graw Hill.

Nigenda.A. (2005). Inclusión digital TIC. Madrid: Aljibe.

Pérez S.G. (2001). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.

Pérez, A. & Cuervo. (2004). Educación inclusiva de niños y niñas con discapacidad cognitiva en la primera infancia. Universidad Pedagógica Nacional. Antioquia. Venezuela.

Polo, M. T & López, M° D. (2006). Actitudes hacia las personas con discapacidad de Estudiantes la Universidad de Granada. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 17(2), 195-211.

Redden, M. & Blackurst, A. (1978). Mainstreaming competency specifications por elementary

teachers. exceptional children, 44, 615-617

Reglamento de educación básica especial. Decreto supremo N° 002-2005-ED. MED. PERU.

Reynolds, M; Birch, J; Grohs, D; Howsan, R. and Morsink, C. (1.980). A common body of practic for teacher :. American Association of Colleges for Teacher Education.

The challenge of Public Law 94-142

Rodríguez Araínga, W. (1984). Tecnología de la investigación experimental en educación.

Lima:Editorial INACE.

LX

LX

Ruiz, S. G. (2000). Influencia en fomento y superdotación. Tesis de maestría no

publicada,Universidad de Nigueria. Holanda.

Salinas y otros (1996). Actitudes hacia la atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 4, 5-6

Sánchez, A.(2000). Educación especial. Respuesta a las necesidades educativas especiales Desde la diversidad. Almeria: Servicio de publicaciones de la universidad de Almería. 3, 3-4.

Sánchez, A(2007). Investigación sobre la formación inicial del profesorado de Educación secundaria para la atención educativa a los estudiantes con necesidades especiales. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 2, 59-60.

Sigmon, S.B. (1990). Teorías de actitudes, psicología social en el mundo de hoy. Critical voices on special education: problems and progress concerning the mildly handicapped. New York: Albany State University.

Tamayo Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. (4ta.ed.). México: Editorial Limusa S.A.

UNESCO. Reporte Anual, (1999). 510-RLA-11 Integración de niños en la escuela básica- Perú Bolivia y Ecuador. Santiago de Chile.

UNESCO Y UNICEF (2002). “Hacia el desarrollo de las escuelas inclusivas”. Boletín EFA 2002.

Valladares, M. A. (2001). Psicología social. Barcelona: Paidós.

Vygotski, L. (1993). Aprendizaje por mediación. Madrid: Editorial Morata.

Voces (1994). Las necesidades educativas especiales. Santiago: FONADIS. Wander, Z. (1994). Manual de psicología social. Madrid. Morata.