actinobacilosis

24
UNIVESIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CLÍNICA OVINA Y CAPRINA DR. MIGUEL ANGEL GALINA HIDALGO EQUIPO : GARCÍA RAMÍREZ ALEJANDRO PÉREZ GUERRRO JORGE.

Upload: roxana-mendoza-pillaca

Post on 05-Dec-2014

63 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actinobacilosis

UNIVESIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CLÍNICA OVINA Y CAPRINA

DR. MIGUEL ANGEL GALINA HIDALGO

EQUIPO :

GARCÍA RAMÍREZ ALEJANDRO

PÉREZ GUERRRO JORGE.

Page 2: Actinobacilosis

ACTINOBACILOSIS

Page 3: Actinobacilosis

Etiología

• Actinobacillus lignieresii.

• Bacilo pleomórfico Gram. negativo

• aerobio facultativo

• no móvil.

• Habitante natural de la cavidad bucal (patógeno oportunista).

Page 4: Actinobacilosis

• CEPA DE Actinobacillus lignieresii.

• AGAR SANGRE.

Page 5: Actinobacilosis

Bacilo Pleomórfico

Gram Negativo

Aerobio Facultativo

Tinción de Gram.

Page 6: Actinobacilosis

• LABIOS DE CUERO. (en ovinos)

• Infección granulomatosa crónica de la piel, tejidos subcutáneos y ganglios linfáticos regionales de la cabeza.

• Mas frecuente en ovejas adultas.

• Asociada a penetración de semillas de plantas en piel y mucosa oral

• La mayor incidencia es en los machos debido a las heridas originadas por peleas, que se convierten en el factor desencadenante.

Page 7: Actinobacilosis

Patogenia

• Las ovejas afectadas presentan unos abscesos

granulomatosos crónicos con una extensa

fibrosis de los tejidos subcutáneos de los

cachetes, los labios y la nariz.

• La lesión suele abrirse al exterior y generar pus

espeso de color verde amarillento,

Page 8: Actinobacilosis

• Actinobacillus lignieresii penetra a través de

lesiones en la mucosa, alcanzando los

nódulos linfáticos regionales.

• Las lesiones se observan en los nódulos que

progresan lentamente y se van fibrosando

mientras que en el centro se acumula un

exudado purulento.

• Los nódulos linfáticos de la mandíbula se

pueden afectar, aumentando el volumen y

forma un absceso purulento.

Page 9: Actinobacilosis

• Las lesiones en pulmones se pueden

presentar como nódulos o abscesos así

como lesiones subcutáneas en algunos

casos de actinobacilosis, también se

puede originar septicemia, artritis,

pulmonía, mastitis y otras patologías a

partir de estos abscesos en los nódulos.

Page 10: Actinobacilosis

• La infección en estosnódulos causa una reaccióninflamatoria y el desarrollode los granulomas en laslesiones necrosadas y conexudado.

• La colonización de losnódulos linfáticos esfrecuente y los gérmenes sepueden diseminar por víalinfática.

Page 11: Actinobacilosis

• Histológicamente se puede confundir conlesiones causados por Actinomicetos yNocardia, S. aureus, un exudado máspurulento, infiltración de células linfocitariascambiables por células epiteliales, alrededorde la cápsula de colágena formada.

• Las toxinas desempeñan un papel muyimportante en la virulencia del Actinobacillusspp. En altas concentraciones, estás toxinaspueden romper los glóbulos rojos, destruirlinfocitos T, macrófagos y células epiteliales.

Page 13: Actinobacilosis

• Abscesos en piel, pulmones, testículos y

glándula mamaria en ovinos con pus

verde amarillento, viscoso y con gránulos.

Page 14: Actinobacilosis

• Las lesiones externas provocan la aparición

de tejido fibroso que puede impedir

materialmente la prensión o la masticación.

• En casos no tratados la infección llega a

afectar pulmones, estómago e hígado,

originando una lenta emaciación de los

animales seguida de la muerte.

Page 15: Actinobacilosis

• En el examen postmortem se observan

abscesos de distintos tamaños en la

piel, nódulos linfáticos y órganos

internos; todos ellos contienen pus

verdoso característico.

Page 16: Actinobacilosis

• Las lesiones son muy parecidas a las producidas

por actinomicosis.

• La diferencia reside en que la actinomicosis

afecta principalmente el hueso maxilar y no suele

presentar afectaciones a linfonodos regionales.

• En actinobacilosis los granulomas se presentan

en tejidos blandos y vasos y ganglios linfáticos

Page 17: Actinobacilosis

Diagnóstico

• El diagnóstico confirmativo de Actinobacilluslignieresii se realiza a través del aislamiento, lesionescaracterísticas y el estudio histopatológico.

• Se toman muestras de suero para la realizar pruebasserológicas por inmunodifusión en agar y de lostejidos dañadas para estudios de bacteriología.

• Las muestras de los borregos infectados se puedentomar de glándulas anexas, testículos y epidídimospara la realización de estudios bacteriológicos ehistopatológicos.

Page 19: Actinobacilosis

• Los rumiantes pueden presentar una forma clínicasimilar a la actinomicosis, por lo cual esrecomendable hacer un segundo cultivo en unaatmósfera anaeróbica que permita el aislamiento deotros microorganismos (actinomicetos).

• Identificar marcadores moleculares que codificanpara factores de la virulencia que se podrían utilizarpara el diagnóstico y diferenciación de variosserotipos de Actinobacillus.

Page 21: Actinobacilosis

• La amoxicilina es un buen antibiótico, para el uso terapéutico por vía inyectada para el tratamiento contra esta bacteria.

• Este antibiótico actúa bien contra A. lignieressi que afecta a ovinos y caprinos y otras especies domesticas, los niveles del antibiótico en sangre se alcanzan a las 48 horas.

Page 22: Actinobacilosis

• Otro antibacteriano sintético de amplio

espectro para el tratamiento de ovinos y

caprinos es la enrofloxacina (Baytril

Inyectable 10%) por lo menos 3 días

consecutivos.

Page 23: Actinobacilosis

• El tratamiento de los granulomas se puedehacer con terramicina, cloranfenicol yestreptomicina, ó combinación penicilina yestreptomicina.

• La dosis de penicilina es de 20.000 UI/kg y 20mg/kg de estreptomicina o cloromicetina, paraterramicina también son 20 mg/kg y las dosisse repiten una semana después.

Page 24: Actinobacilosis

• Se recomienda una dosis diaria por cinco odiez días para prevenir el desarrollo deresistencia bacteriana, haciendo también unadosis local cada cinco días, debido a ladificultad que tienen los medicamentos paraalcanzar el centro del granuloma.

• La vacunación se limita a autovacunasbacterianas para varias especies animalesque son afectados por este génerobacteriano.