acta latinoamericana de - clame.org.mx · cantoral, ricardo carlos rodríguez, eugenio ......

1207

Upload: dangnhu

Post on 03-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i

    ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMTICA EDUCATIVA

    Volumen 21

  • ii

    ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMTICA EDUCATIVA VOLUMEN 21

    Editora:PatriciaLestn

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.EditoresAsociados:CeciliaCrespoCrespo,CarlosOropezaLegorretayHugoParra

    DiseodeportadayCD:LilianalvarezDaz

    DireccindeEducacinContinuadelInstitutoPolitcnicoNacionalJanetRamrezSandoval

    CICATAIPN,LegariaDiseodeinteriores:JosFranciscoCanchGmez

    CICATAIPN,LegariaDigitalizacin:JuanGabrielMolinaZavaletaChristianPrezBohorquez

    CICATAIPN,LegariaEdicin:2008.ColegioMexicanodeMatemticaEducativaA.C.

    CMM040505IC7PaseodelasLomas67.ParqueResidencialCoacalco,CP55720Coacalco,EstadodeMxicoMxico

    www.cmmedu.comISBN:9789709971156

    2008.ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.www.clame.org.mx

    Seautorizalareproduccintotaloparcial,previacitaalafuente:

    Lestn,P.(Ed.).(2008).ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa,Vol.21.Mxico,DF: Colegio Mexicano de Matemtica Educativa A. C. y Comit Latinoamericano deMatemticaEducativaA.C.

  • iii

    Consejo Directivo GustavoMartnezSierra

    [email protected]

    GermnBeitaSecretario

    [email protected]

    JoaqunPadovaniTesorero

    [email protected]

    JuanRalDelgadoRubVocalCaribe

    [email protected]

    EdisondeFariaVocalCentroamrica

    [email protected]

    GiselaMontielEspinosaVocalNorteamrica

    [email protected]

    CeciliaCrespoCrespoVocalSudamrica

    [email protected]

    20

    04

    - 2

    00

    08

  • iv

    Consejo

    Consultivo

    Comisin

    de Admisin

    EgbertAgard

    RicardoCantoral

    FernandoCajas

    GuadalupedeCastillo

    EvaristaMatas

    RosaMaraFarfn

    TeresitaPeralta

    SandraCastillo

    EugenioCarlos

    LilianaHomilka

    Comisin de

    Promocin Acadmica

    Comit

    Internacional de Relme

    JavierLezama

    EdisondeFaria

    YolandaSerres

    LeonoraDazMoreno

    MayraCastillo

    UldaricoMalaspina

    LeonoraDazMoreno

    MiguelSols

    GustavoBermdez

    OlgaPrez

  • v

    Comit Cientfico de Evaluacin

    Alans,JuanAntonioAparicio,EddieArcos,IsmaelArdila,AnalidaArriecheAlvarado,MariovilaGodoy,RamiroBermdez,GustavoBlanco,HaydeBlanco,RamnBuendaAbalos,GabrielaCabaasSnchez,MaraGuadalupeCadoche,LilianCamacho,AlbertoCampistrous,LuisCantoral,RicardoCarlosRodrguez,EugenioCarrasco,EduardoCarrillo,HugoCastaeda,ApoloCastillo,SandraCorderoOsorio,FranciscoCortsZabala,CarlosCrespoCrespo,CeciliaDalcn,MarioDeFaria,EdisonDelgado,RalDelgado,CsarDazMoreno,LeonoraDolores,CrislogoEngler,AdrianaEspinoza,LorenaEspinoza,PedroFarfn,RosaMaraGaitaIpaguirre,RosaCeciliaGarcaZatti,MnicaGrijalva,AgustnGutirrezAlvarez,MilagrosHomilka,LilianaIbarraOlmos,SilviaLaraGalo,ClaudiaLanza,Pierina

    Lestn,PatriciaLezama,JavierMntica,AnaMaraMarcoliniBernardi,JosefinaMartaMariscal,ElizabethMartnezSierra,GustavoMingerAllec,LuzMaraMirandaMontoya,EduardoMolfino,VernicaMolina,JuanGabrielMontielEspinsa,GiselaMuoz,GermnOchoviet,TeresaCristinaOjedaSalazar,AnaMaraOlave,MnicaOropezaLegorreta,CarlosOrtegadelRincn,TomsOsorioAbrego,HctorParra,HugoPrezGonzlez,OlgaLidiaPrez,MaradelCarmenPicenoRivera,JuanCarlosPonteville,ChristianeResndiz,EveliaRey,JosLuisRizoCabrera,CeliaRosasMendoza,AlejandroRuiz,BlancaSalat,RamnSnchezAguilar,MarioSardella,OscarScaglia,SaraSerna,LuisArturoSerres,YolandaSierra,ModestoTejadadeCastillo,GuadalupeTestaRodrguez,YacirValdiv,CarmenValero,SocorroVelzquezBustamante,SantiagoZiga,Leopoldo

  • vi

    Tabla de Contenidos

    CATEGORA 1: Anlisis del currculum y propuestas para la enseanza de lasmatemticasTransformacinlinealencontextogeomtrico

    JuanGabrielMolinaZavaleta

    1

    Unareflexinsobreelpropioaprendizaje.SuanlisisdesdelaperspectivadelosestilosdeaprendizajeMercedesAnido,AnaMaraCraveri,MaradelCarmenSpengler

    11

    La visualizacin, como estrategia de estudio en el concepto de dependencia eindependencialineal

    CarlosOropezaLegorreta,JavierLezamaAndaln

    23

    AlgunasreflexionessobreresolucindeproblemasenmatemticasEdisonDeFariaCampos

    32

    LascompetenciasmatemticasenlaformacindelprofesionaldecienciaseconmicasMargaritadelValleVeliz,BlancaE.Lezana,MaraAnglicaPrez

    40

    DiferentesmarcosenlaresolucindeproblemaspordemostrarNoraFerreira,EstelaRechimont,CarlosParodi

    50

    LaubicacindelproblemaenlaplanificacindeclaseMercedesAnido,PatriciaC,MarthaGuzmn

    60

    ResolucindeproblemasenlosprogramasdeestudiodematemticadelministeriodeeducacinpblicadeCostaRica

    EdisonDeFariaCampos

    69

    OrganizacindelcontenidodeladisciplinamatemticaparacienciastcnicasJosManuelRuizSocarras,GasparBarretoArgilagos,RamnBlancoSnchez

    78

    ElcurrculoescolarmexicanodelascienciasenelnivelmedioAdrianoBalmNarvez,EddieAparicioLanda

    89

    Unestudiodelcurrculomatemticoensistemaseducativosdenivelmedio,unavisinprospectiva

    ErikaCanchGngora,LandySosaMoguel

    99

    LoscontenidosdegeometraentextosoficialesysutratamientodidcticoMarthaImeldaJareroKumul,MaraGuadalupeOrdazArjona

    109

  • vii

    Unestudiosobreeldiscursoen los librosde textodematemticas.Su relacincon laprcticaescolar

    MildredMaldonado,MaraOrdaz,MaraRodrguez,JorgeTuyub

    118

    Sistemadeecuacioneslineales:secuenciadidcticaparasuenseanzaMaraReyGenicio,ClarisaHernndez,SilviaForcinito

    128

    Laproduccindetextos:unaalternativaparaevaluarenmatemticasSandraEvelyParadaRico,DianaJaramillo

    139

    UnaclasificacindelibrosdeclculobasadaenlosprogramasdecursoMaraRosado,ngelEstrellaGonzlez,BelnGamboa

    150

    Creenciasymatemtica:unestudiodecasosEdisonDeFariaCampos

    159

    ActitudesgeneralizadassobrelaenseanzadelamatemticaenelnivelmedioEduardoCanulPech,EddieAparicioLanda

    169

    Aspectosafectivos intervinientesenelaprendizajede laestadstica: lasactitudesysusformasdeevaluacin

    AnaSofaAparicio,JorgeLuisBazn

    180

    SecuenciadidcticaparalaenseanzadeProgramacinLinealMaraReyGenicio,ClarisaHernndez,SilviaForcinito

    190

    UnestudiodelconceptodevariableenloslibrosdetextoLinaMoralesPeral,JosLuisDazGmez

    201

    LacomprensindeunconceptomatemticoylosregistrosderepresentacinsemiticaEstelaRechimont,NoraFerreyra,NoraAndrada,CarlosParodi

    212

    UnaexperienciadeautoevaluacinycoevaluacionengruposnumerososMarisaAnglicaDigin,BeatrizdelCarmenAutino

    222

    EnseanzaycomprensindeestocsticosentercergradodesecundariaOrlandoVzquezPrez;AnaMaraOjedaSalazar

    234

    Elconceptodefuncin:unamiradadesdelasmatemticasescolares.JhonyAlexnderVillaOchoa

    245

    ResultadosacadmicosconformealoshbitosyestrategiasdeaprendizajeMartaGolbach,AnalaMena,GracielaAbraham,MaraRosaRodrguez,GracielaGalindo,MabelRodrguezAnido

    255

    Algunasestrategiasdelaeducacinadistanciaenlaeducacinmatemticauniversitariatradicional

    MaradelCarmenSpengler,LuisinaEgidi,AnaMaraCraveri

    267

  • viii

    Adquisicindelanocindecantidad:niospreescolaresconlenguajelimitadoIgnacioGarnicayDovala,HildaEneydaGonzlezOrtiz

    278

    ModelosdeenseanzasobreraznyproporcinElenaFabiolaRuizLedesma,MartaElenaValdemoroslvarez

    289

    Lafactorizacindepolinomios.Unaexperienciadocente.MarianaMoralesVilorio

    299

    Dificultades conceptuales y procedimentales en el aprendizaje de funciones enestudiantesdebachillerato

    JessLpezCahun,LandySosaMoguel

    308

    SignificadoselementalesysistmicosdeunaecuacindesegundogradoLuisE.CapaceP.,MarioArrieche

    319

    Lasideaspreviassobreelclculointegralenlosalumnosdeprimeraodelauniversidad

    LilianaMilevicich

    329

    La enseanza y aprendizaje del clculo integral en el contexto de primer ao de launiversidad

    LilianaMilevicich

    339

    LaintegraldefinidacomoobjetodeunaingenieradidcticaIleanaPluss

    350

    MostrandolosconceptosdidcticosenunaclasedeanlisismatemticoAnaElisaIbaez

    362

    MatemticaaplicadaacrisisempresarialesMaraRosaRodrguez,JessA.Zeballos,EduardoM.Nieto

    373

    Implicaciones epistemolgicas en la comprensin de probabilidad en tercer grado desecundaria

    SalElizarrarsBaena,AnaMaraOjedaSalazar

    383

    LashiptesispreviasparalaenseanzadelaestadsticabsicaenlauniversidadTeresitaE.Tern,MercedesAnidodeLpez

    394

    LibrosdetextoyprogramasdecmputoenelauladeltercerciclodeeducacinprimariaMaraPatriciaFloresMarroqun,AnaMaraOjedaSalazar

    406

    Unaactividadparaelaprendizajede laprobabilidad,diseadaconelmtodohistricoculturaldeVygotskiylateoradelaactividaddeLeontiev

    JorgeGmezArias

    416

  • ix

    Modelosmatemticos a partir delmodelo nomolgico deductivo de la explicacincientfica

    HoracioA.Caraballo.CeciliaZ.Gonzlez

    427

    Unestudiointerpretativosobreerroresdetectadosenalumnosuniversitariosalcalcularintegrales

    RalKatz,NataliaSgreccia

    436

    Sobrequnosenseanloserroresdenuestrosalumnos?25aosdespuesMnicaCaserio,MarthaGuzmn,AnaMaraVozzi

    447

    UtilizaciondelmodelodeLagrangeparalaEnseanzadeextremoscondicionadosMarthaBeatrizFascella,HugoVctorMasa

    457

    Estudio del comportamiento de la funcin a partir de la derivada. Anlisis de unasecuenciadidctica.

    Adriana Engler, Silvia Vrancken,Mara Ins Gregorini, DanielaMller,MarcelaHecklein,NataliaHenzenn

    466

    Identificacindedificultadesenlaenseanzayelaprendizajedelclculoapartirdelosresultadosdeexmenescolegiados

    JosAlvaroEncinasBringas,LusngelContrerasNio,RuthElbaRiveraCastelln,MaximilianoDeLasFuentesLara,EnriqueRenBastidasPuga

    477

    TransformacionesbsicasdelasfuncionesTulioRafaelAmayaDearmas

    487

    Adquisicindelanocindecantidad:niospreescolaresconlenguajelimitadoIgnacioGarnicayDovala,HildaEneydaGonzlezOrtiz

    496

    DificultadesparaelaprendizajedematemticadiscretaMnicadelSastre,EricaPanella

    507

  • x

    CATEGORA2:Elpensamientodelprofesor,susprcticasyelementosparasuformacinprofesionalProgramadematemticaeducativaenlneadelCicataIPN

    ElizabethMariscal,AlejandroMiguelRosas,MarioSnchez

    517

    PrcticasdocentesyerroresdelosalumnosPatriciaC,MnicadelSastre,EricaPanella

    527

    La integracin de una componente didctica en la formacin de profesoresuniversitarios

    Anido,M.,RubioScola,H.

    532

    Estrategia de capacitacin para la profesionalidad del docente de matemtica enUNAPEC

    GnovaFliz,NancyMontesdeOcaRecio

    550

    Contribuciones tericas para caracterizar clases reflexivas de matemtica en laescolaridadbsica

    NataliaSgreccia,MartaMassa

    560

    Formacinycapacitacindeprofesores.Unaexperienciadefortalecimientodeldiscursomatemticoescolar

    SantiagoRamiroVelzquez,OliverTextaMongoy

    571

    LapraxisdeladidcticadelamatemticaMartnAndoneguiZabala

    582

    LosprimerospasosdelosfuturosprofesoresdematemticaNildaEtcheverry,NormaEvangelista,EstelaTorroba,MarisaReid

    594

    Laobservacinenelaula,comoinstrumentodeevaluacin.UnaexperienciadidcticaLidiaBEsper,LidiaBnitez,MartaTorres,SoniaBentez

    605

    Reconocimientode algunasdificultades en laprcticadocente sobre la enseanzadefracciones:estudiodecaso

    MartaElenaValdemoroslvarez,ElenaFabiolaRuizLedezma

    616

    Unestudio cualitativo sobre lasprcticasdocentesen lasaulasdematemticasenelnivelmedio

    MarthaImeldaJareroKumul,MayraAnaharelySaraiBezMelendres,CristyArelyCantInterin,KarlaMargaritaGmezOsalde

    627

  • xi

    Criteriosde idoneidadyargumentacinen laevaluacinde loscambiosdentrodeunacomunidaddeprofesoresdematemtica

    VicenFont,AnaB.Ramos

    636

    Eldilogoasncronodocente investigador,comoprocesodeconstruccincolaborativadelconocimiento

    MaraEugeniaRamrezSols,LilianaSurezTllez,PedroOrtegaCuenca

    646

    Aproximacin a la dimensin normativa en didctica de las matemticas desde unenfoqueontosemitico

    JuanD.Godino,VicenFont,MiguelR.Wilhelmi,CarlosdeCastro

    656

    Metforas y ontosemitica. El caso de la representacin grfica de funciones en eldiscursoescolar

    VicenFont,JorgeI.Acevedo,MarinaCastells,JaneteBolite

    667

    Interpretacinde losprofesoresdel saberaensear.Reportedeunaexperiencia conprofesoresuniversitariosdelgebraenfacultadesdeingeniera

    SilviaElenaIbarraOlmos,RamirovilaGodoy

    677

    Significadospersonalesdelparalelismoygeometradeloscuadrilterosenlaformacindeprofesoresdematemtica

    MaryArrieche,MarioArrieche,BelnArrieche

    686

    Quseinvestigaeneducacinmatemtica? Perspectivas de un investigador endesarrollo

    MarioJosArriecheAlvarado

    695

    Procesosenmatemticas.UnaperspectivaontosemiticaVicenFont,NormaRubio,ngelContreras

    706

  • xii

    CATEGORA 3: Consideracin de aspectos socioepistemolgicos en el anlisis y elrediseodeldiscursomatemticoescolarIntuicinyraznenlaconstruccindelconocimientomatemtico

    CeciliaCrespoCrespo

    717

    ElconceptodesignificadoenlareconstruccindelconocimientomatemticoAlbertoCamachoRos

    728

    SocioepistemologaymatemticasRicardoCantoral,RosaMaraFarfn

    740

    SignificadosasociadosalpuntodeinflexinAlbertoCamachoRos

    754

    LoperidicoenlarelacindeunafuncinysusderivadasGabrielaBuendaAbalos

    765

    UnavisinsocioepistemolgicadelaresidenciaLilianaHomilka,JavierLezama

    776

    IdentificandoageometrianasconstruesindgenasLuclidadeFtimaMaiadaCosta

    787

    Elcontexto,laprediccinyelusodeherramientas;elementossocioepistemolgicosdelamatematizacindelaeconoma.

    SalEzequielRamosCancino

    795

    Euler:suconceptodeserienumrica infinitaysu influenciaen lamatemticadelsigloXVIII.

    AlejandroMiguelRosasMendoza

    806

    Las prcticas sociales que conforman la cultura matemtica de los profesores delInstitutoTecnolgicodeOaxaca.

    LuzMaraMingerAllec

    815

    Acerca de la existencia de formas de argumentacin construidas fuera de escenariosescolaresquelleganalauladematemtica

    CeciliaCrespoCrespo,RosaM.Farfn,JavierLezama

    825

    ConstruccindelinfinitoenescenariosnoescolaresPatriciaLestn,ApoloCastaeda

    836

  • xiii

    Comunicandocambioseneltiempo:elementosparaunasituacindidctica

    EduardoCarrascoHenrquez,LeonoraDazMoreno

    846

    Sobre las rupturas conceptuales en la construccin escolar de las funcionestrigonomtricas

    GustavoMartnezSierra

    857

    DesarrollodelanocindegraficacinenlaantigedadApoloCastaedaAlonso

    868

    MatricesdesentidoparalasnocionesdevelocidadytiempoLeonoraDazMoreno

    878

    Docencia enmatemticas: hacia unmodelo del profesor desde la perspectiva de lasocioepistemologa

    JavierLezama,ElizabethMariscal

    889

    UnavisinsocioepistemolgicaatravsdelaprediccinenlaconservacindelaenergaHiplitoHernndezPrez

    901

    Elementostericosde la investigacin: laformacinde losdocentesysuscreenciasenelenfoquedelaenseanzadelasmatemticasatravsdelaresolucindeproblemas

    LeticiaTllezHernndez,GustavoMartnezSierra

    911

    Elementoshistricos,epistemolgicosydidcticosdelconceptodefuncincuadrticaYadiraMarcelaMesa,JhonyAlexnderVillaOchoa

    922

    Laintegraldefinida:simplificacindellmiteenelprocesodeenseanzadeladefinicinEugenioCarlosRodrguez

    931

    Elcarcterevolutivodelasprcticassociales.ElcasodelaprediccinIvnLpezFlores,CarolinaCarrillo,HerminioAlatorre

    939

  • xiv

    CATEGORA4:Usodelatecnologa enelprocesodeaprendizajedelasmatemticasLainteraccindocenteantelavinculacindelentornotecnolgicoenelmbitoescolar

    JuanaAcostaGanm,MiguelngelCruzCastillo

    951

    LosmediostecnolgicosdeapoyoenlaenseanzadelasmatemticasRogelioRamosCarranza,MiguellvarezGmez

    962

    LaenseanzayaprendizajedelclculointegralmedianteelusodeordenadorLilianaMilevicich,AlejandroLois

    973

    LagenesisinstrumentalenunasituacindemodelacindelmovimientoEduardoCarlosBriceoSols,FranciscoCorderoOsorio

    983

    ExperienciadectedrausandoherramientasinformticasyelaprendizajecooperativoMaraE.Ascheri,RubnA.Pizarro

    993

    IntroduccinallenguajeOCTAVE:aplicacionesaproblemasdematemticaMaraE.Ascheri,RubnA.Pizarro

    1004

    UnapropuestadidcticaparaelestudiodefuncionesconlautilizacindeunsoftwareDanielaMller,AdrianaEngler,SilviaVrancken

    1015

    EvaluacindeuntextointeractivoparaensearfuncionesJosLuisDazGmez,LinaMoralesPeral

    1026

    DiseodeactividadesdematemticasconelusodetecnologaLandySosaMoguel,EddieAparicioLanda,JorgeTuyubMoreno

    1036

    Modelacindelmovimientoenunambientetecnolgico:Unacategorademodelacingraficacinparaelclculo

    LilianaSurezTllez,FranciscoCorderoOsorio

    1046

    UnlaboratoriotecnolgicocomosistemadidcticoparaelauladematemticasGabrielaBuendaAbalos,AdrianaCorderoGuadarrama

    1057

    Actividades de probabilidad y estadstica con tecnologas de la informacin y lacomunicacin

    Jos Luis Torres Guerrero, Liliana Surez Tllez, Blanca Ruiz Hernndez, PedroOrtegaCuenca,MaraEugeniaRamrezSolis.

    1067

    DesarrollodeuntutorialwebdeclculonumricoconherramientasdegestindecursoparalaUniversidadNacionalExperimentaldeGuayana

    SandraCastillo,LuzmnNez,GuillermoPerozo

    1077

  • xv

    AcercamientointuitivoalconceptodefuncinderivadaJosCarlosCortsZavala

    1088

    Aproximacionesalvalordelaintegraldefinidautilizandounacalculadoragraficadora.EstherAnsolaHazday,EugenioCarlosRodrguez,NelsonHernndezReyes,PabloGmezFuentes,DboraOlivaAlfonso,DaneliaSnchezCamaraza

    1099

    ConstruccionesgeomtricasconcalculadorasgraficadorasNelsonHernndezReyes,EstherAnsolaHazday,EugenioCarlosRodrguez,PabloGmezFuentes

    1109

    Asistentematemtico.HerramientanecesariaenlaenseanzadelamatemticaPedroCastaedaPorras,ArelyQuinteroSilverio,EugenioHernndezVargas

    1118

    EnseanzaaprendizajedeecuacionesdiferencialesordinariasconelusodeTICsEstelaTorroba,MarisaReid,NildaEtcheverry

    1127

    UsodelacalculadorabsicaenlaresolucindeproblemasaditivosEduardoBasurtoHidalgo

    1136

    Cursosdematemticasenlared.Cmobuscanlosalumnosyqulosmovilizaaabrirunsitio

    AnaLasserre,JosefinaRoyo,CeliaTorres,EdnaAgostini,MercedesNaraskevicins

    1144

    Proyectoeducativo.ProcadDoraFernndezdeMusomecci,MartaSusanaGolbach,IdaCristinaKempfdeGil,CarolinaAnaRotger

    1155

    Propuesta para la enseanza del concepto de derivada, un acercamiento visual conGeogebra

    ArmandoLpezZamudio

    1166

    Un tutor interactivopara laenseanzadellgebra:anlisisde lascondicionesparasuimplementacin

    AnalaMenadePappalardo,MartaGolbach

    1176

  • xvi

    Presentacin ElActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa(Alme)presentaunanuevaedicin.Ymantienecomo lo hiciera desde su origen su espritu de difusin e intercambio de producciones deprofesoreseinvestigadoresenMatemticaEducativadetodaLatinoamrica.

    Los trabajosque integranestaedicin fueronpresentadosduranteRelme21,VigsimoPrimeraReunin LatinoamericanadeMatemtica Educativa, llevada a cabo en la ciudaddeMaracaibo,Venezuela. Una vez finalizada la reunin, los ponentes sometieron sus trabajos a una nuevaevaluacin para incluirlos en esta Acta, con la intencin de hacer llegar sus propuestas einvestigaciones a un cada vezmayor nmero de colegas interesados y comprometidos con elcrecimientodenuestradisciplina.

    Sebuscaconestapublicacinunfortalecimientodelaprofesionalizacindelatareadocenteydela investigacinenmatemticaeducativa,observando lascaractersticas localescompartidasporloscolegasdeLatinoamricaydistinguiendoenestatarea lanecesidaddegeneraruncampodeconocimiento cientfico, reconocido dentro y fuera de nuestra comunidad. Ao tras ao, ladifusinmedianteunapublicacindenivelacadmico,delestadodelarteenmateriadedocenciaeinvestigacinenelcampodelamatemticaeducativaenLatinoamricaesotrodelosobjetivosqueelComitLatinoamericanodeMatemticaEducativacumpleconestapublicacinperidica.

    Lostrabajoshansidoorganizadossegncuatrocategoras:

    Categora1:AnlisisdelCurrculumyPropuestasparalaEnseanzadelasMatemticas.

    Categora2:ElPensamientodelProfesor,susPrcticasyElementosparasuFormacin.

    Categora3:ConsideracindeAspectosSocioepistemolgicosenelAnlisisyRediseodelDiscursoMatemticoEscolar.

    Categora4:UsodelaTecnologaenelProcesodeAprendizajedelasMatemticas.

    Los integrantes del Comit Editor y Comisin Acadmica del ALME 21, agradecen a todos losprofesoreseinvestigadoresqueenviaronsusartculos.Todoeltrabajoqueserequiriparallegara este documento fue realizado con atencin y dedicacin, y especialmente, orgullo de poderhabercolaboradoconestatarea.

    Se agradece especialmente a los rbitros por su contribucin solidaria y profesional, comoasimismo y demanera especial a todos los colegas que demanera generosa y entusiasta nosregalaronsutiempo,inteligenciaycreatividadparalarealizacindeesteproyecto.

    ComisinAcadmicadel

    ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa2008

    Mayo2008

  • Categora1

    Anlisisdelcurrculumy

    propuestasparala

    enseanzadelas

    matemticas

  • Categora1Anlisisdelcurrculumypropuestasparalaenseanzadelasmatemticas

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    1

    Resumen. En este documento se discuten algunas ideas producto de la investigacin deMolina (2004) que se trabajaron en un taller de la XXI Reunin Latinoamericana deMatemticaEducativa.Eltemaadiscusin,losmodelosmentalesintuitivos(enelsentidodeFischbein,1987,1989)queungrupodeestudiantesmanifestacercade laTransformacinLineal(TL)enuncontextogeomtrico.

    Palabrasclave:intuicin,modelosmentales,transformacinlineal

    Introduccinyobjetivo

    Estetallertuvodospropsitos,enprincipiohacerconcientesalosparticipantesacercade

    losmodelosintuitivosquepudiesenteneracercadelaTransformacinLinealencontexto

    geomtrico, y por otra parte compartir los resultados de la investigacin realizada por

    Molina(o.p.)acercade lasconcepcionesdeungrupodeestudiantessobre laTL.Loque

    entendemos por intuicin y por modelos intuitivos est en trminos de la teora de

    Fischbein(o.p.)sobreeltemayqueabordaremosenelsiguienteapartado.

    La mecnica del taller fue la siguiente, plantear a los asistentes como tarea seis

    actividadestomadasdelintrumentodiseadoenlainvestigacincitadayposteriormente

    discutirlas, sealando el origen y propsito de stas en terminos de el acercamiento

    tericodeltrabajo.Laprimeraactividadestuvocompuestaporcuatropreguntasabiertas

    acercadelaTL.Lassiguientescincotareasfueronpreguntasacercadelaexistenciadela

    TL,presentadasenformatogeomtrico.

    Laintuicin

    Segn Fischbein, las personas tenemos la necesidad de entrar en un estado de

    convencimientoacercade los conceptosmatemticoscon losquenosencontramos,es

    TRANSFORMACINLINEALENCONTEXTOGEOMTRICOJuanGabrielMolinaZavaletaProgramadeMatemticaEducativa,CICATAIPN [email protected]: Modelosmentales Nivel: Superior

  • ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa21

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    2

    decir, tener certeza de ellos. Lograr ese estado de convencimiento esmediado por la

    intuicin, a travs demodelos intuitivos. Con respecto a la intuicin seala que este

    trminonotienedefinicinnicayloquedebemosentenderporella,serefiereaaquellas

    ideas que son aceptadas como ciertas por ser evidentes por smismas, es decir, no

    requierenargumentacinparaseraceptadas.

    La intuicinno es laprincipal fuentede conocimientosevidentes y verdaderos,peroparece serlo,

    porquesupapelesexactamente:crearaparicindecerteza,conferiradistintas interpretacioneso

    representacionesuncarcterdecerteza intrnsecae incuestionable(Fischbein,1987,p.12,nuestra

    traduccin)

    Fischbein (1987) hace una delineacin detallada acerca de la intuicin, discutiendo los

    rasgoscaractersticosquepuedentenerlasnocionesintuitivas.

    Losmodelosintuitivos

    Ladelineacinqueesfundamentalparadarsentidoaestetrabajoeslareferenteaquse

    entiendepormodelointuitivoycmoelmodelointuitivoinfluyeenlacognicin.

    Para Fischbein, losmodelos intuitivos son nociones intuitivamente aceptables que se

    desempeancomounsustitutodeotrasnociones:

    Los modelos representan una herramienta esencial para moldear o para darle forma a las

    cogniciones intuitivamente inaceptables.Cadavezqueunapersonasetienequeenfrentarconuna

    nocinquees intuitivamente inaceptable, tiendeaproducir (algunasvecesdeliberadamente,otras

    veces inconscientemente) substitutos de esa nocin que son intuitivamentems accesibles. Tales

    sustitutossoncomnmentellamadosmodelosintuitivos(Fischbein,1987,p.121,nuestratraducciny

    nfasis).

    Con respecto a losmodelos, Fischbein entiende unmodelo en el sentido de Gentner

    (1983):

  • Categora1Anlisisdelcurrculumypropuestasparalaenseanzadelasmatemticas

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    3

    Generalmentehablando,unsistemaB representaunmodelodeunsistemaAsi,en labasedeun

    cierto isomorfismo,unadescripcinounasolucinproducidaentrminosdeApuedeserreflejada

    consistentementeentrminosdeByviceversa(Gentner,1983,citadoenFischbein,1987,p.121).

    En su trabajo, Fischbein realiza una categorizacin amplia acerca de losmodelos, sin

    embargo,paranuestrosfines,solamenteretomaremoslasiguiente:

    Modelosexplcitosymodelosimplcitos(otcitos)

    Enestaclasificacindistingueentre losmodelosexplcitosy los implcitos.Losmodelos

    explcitosseconstruyenoseescogenenformaconscienteparafacilitaraconseguiruna

    solucin.Porejemplo,siconsideramosalgunafuncinquedainformacindelvolumende

    unrecipienteentrminosdealgunodesuslados;estafuncinnosfacilitaraencontrarlas

    dimensionesquedeberatenertalladoparaqueelrecipientecontengaelmayorvolumen

    posible.

    Unmodeloesimplcitootcitocuandoelsujetonoestconscientedesuinfluenciaodel

    alcancedeste.Estadistincinjuegaunpapelimportanteenlainvestigacin.

    Losmodelosintuitivosylacognicin,segnFischbein

    Elpapeldelosmodelosintuitivosennuestropensamiento,eselsiguiente:

    Losmodelostcitoso intuitivos(ambos,paradigmticosyanalgicos),jueganunrolfundamental

    encualquierprocesode razonamientoproductivo.Nopuedeexistirunaactividadde razonamiento

    productivosineventosproductivosqueconsistenenglobalizacin,concretizacin,extrapolacin,etc.

    Losmodelosintuitivossongenuinamentebenficosconrespectoatodosestosaspectos.Unmodelo

    ofreceaquienresuelve,unsustitutodeloriginal,quepormediodesuscualidadesesmejoradaptado

    a la naturaleza del pensamiento humano que el original. Nosotros pensamos mejor con lo

    perceptible,con loprcticamentemanipulable,con lo familiar,con loquese lepuedecontrolarsu

    comportamiento,con lavalidez implcita,quecon loabstracto, loquenosepuede representar, lo

    incierto,loinfinito(Fischbein,1987,p.122,nuestratraduccinynfasis)

  • ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa21

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    4

    LinchevskiyVinner(1988,citadosenFischbein,1989,p.10)comentanqueexistenvarias

    concepciones errneas en estudiantes respecto al concepto de conjunto, como por

    ejemploconsiderarqueloselementosdeunconjuntodebenposeerunaciertapropiedad

    explcitacomnypensarqueunconjuntodebeestarcompuestopormsdeunelemento.

    Si elmodelo intuitivo que sustituye el concepto de conjunto es el de la coleccin de

    objetos,estasconcepcioneserrneassonprevisibles:

    Elmodelo intuitivomanipulade trasdeescenaelsignificado,eluso, laspropiedadesdelconcepto

    formalmente establecido. El modelo intuitivo parece ser ms fuerte que el concepto formal. El

    estudiante tiende a olvidar las propiedades formales y tiende a mantener en mente aqullas

    impuestasporunmodelo.Laexplicacinparecesermuysimple: laspropiedades impuestasporel

    modelo concreto constituyen una estructura coherente, mientras las propiedades formales,

    aparecen,almenosaprimeravista,msbiencomounacoleccinarbitraria(Fischbein,1989).

    Para losfinesde la investigacines importante identificarqumodelos intuitivostienen

    los estudiantes sobre la TL porque estos son fundamentales en sus razonamientos

    productivos. Los modelos que los estudiantes tengan sobre la TL determinarn las

    concepciones que de tal concepto se formen: lo que un individuo puede aprender, y

    cmoloaprende,dependedelosmodelosconquecuenta(Papert,1981,p.13).

    En Fischbein (1989) se explica, entre otras cosas, que los modelos tcitos en los

    estudiantesnoson inalterables,quecon la intervencinapropiadasepuedenmodificar,

    conelobjetodeafectarbenficamenteelentendimientode losconceptosmatemticos

    en losestudiantes.Dentrode sus conclusiones,amanerade sugerencia, indicaqueun

    primerpasoparadefinirlaestrategiaparaconseguirtalmodificacinconsistelgicamente

    enidentificarlosmodelostcitosenlosestudiantesconrespectoalconceptomatemtico

    deinters.

  • Categora1Anlisisdelcurrculumypropuestasparalaenseanzadelasmatemticas

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    5

    Mediante la discusin de las respuestas a las actividades y del acercamiento terico

    discutidoanteriormentesepretendealcanzarelprimerobjetivodeestetaller.Elsegundo

    propsitoseprocurarcomentandolosresultadosdelainvestigacinquenosocupa.

    Lasactividadesysusaportes

    A continuacin se discuten las actividades y los aportes de stas al trabajo deMolina

    (2004).Esimportantesealarquemuchosdelosdetallesnoseretoman,perosepueden

    consultarenlafuenteencuestin.

    Actividad1

    Contestarlassiguientespreguntas:

    a) Quentiendesportransformacinlineal?

    b) Propnunejemplodeunatransformacinlinealyargumentaporqueslineal.

    c) Propnunejemplodeuna transformacinno linealyargumentaporquesno

    lineal.

    d) Qusignificalinealenlatransformacinlineal?

    Conrespectoaestaspreguntassereportalosiguiente:

    Incisoa.LamayoradelosestudiantesentiendenlaTLcomounaespeciedefuncin,quea

    un conjunto de vectores los convierte en otro, pero no hicieron referencia a las dos

    propiedades que debe cumplir para ser lineal. Solamente dos estudiantes de los cinco

    entrevistadosafirmaronquesetratabadeunafuncinyquecumpladospropiedades.

    Incisob. Lamayorapudoplantearunejemplo (algunos conerroresen la sintaxis), sin

    embargo solo dos estudiantes pudieron demostrar algebraicamente que sus ejemplos

    correspondanconunaTL.Cabemencionarque losestudiantesdelestudio tenan largo

    tiempodehabertomadoalgncursodelgebralineal.Estasituacinnoafectelestudio

  • ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa21

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    6

    porquesegnlateoradereferencialosmodelosonocionesintuitivasquelosestudiantes

    seformanentornoalosconceptosmatemticospredominanconeltiempo.

    Inciso c. Esta cuestin en general cas dificultad, solo dos personas pudieron dar un

    ejemplo,ambosejemplosincluanuntrmino 2x .

    Incisod.Estapreguntafuecontestadaportodos,aqusalieronalaluznocionesintuitivas

    asociadasaese trmino.Unestudiante lo relacionabancon segmentosde recta,lineal

    vienedelnea;otroestudianteconunordenenelculsehacenoperaciones;otropupilo

    conecuacionesdeprimergrado.Sinembargoningunohacareferenciaaquesteesun

    adjetivoquese ledaaunoperadorcuandosatisface lasdoscondicionesparacualquier

    escalar k y cualesquiera vectores 2,u v , ( ) ( )T ku kT u= y ( ) ( ) ( )T u v T u T v+ = + . En

    palabrasdeFischbeinpodemosdecir elmodelo intuitivoparece serms fuertequeel

    concepto formal. El estudiante tiende a olvidar las propiedades formales y tiende a

    mantenerenmenteaqullasimpuestasporunmodelo.

    Actividadestrabajadas

    Lasactividadespresentanlasiguientepregunta:

    Digasiesposiblequeexistaunatransformacinlinealqueconviertalosvectoresdela

    Figura1enlosvectoresdelaFigura2.Argumenteporqu.

    Actividad,incisoa

    Figura1 Figura2

  • Categora1Anlisisdelcurrculumypropuestasparalaenseanzadelasmatemticas

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    7

    Pormotivosdeespaciono incluimos lasrestantesactividades,estassepuedenconsultar

    enelsiguientehipervnculo:

    http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=33500204&iCveNum=6262

    Elresultadoprincipalquereportaesque losmodelos intuitivosdetectadosentodos los

    estudiantessobre laTLsonunaseriedecasosparticularesdetransformaciones lineales.

    stas son transformaciones lineales que se conocen en el ambiente escolar como

    expansiones, contracciones, reflexiones, rotaciones y composiciones de stos. Los

    estudiantes,conelconjuntoanteriorde transformaciones linealesen 2 comouniverso,

    cuando laspreguntas involucransloestastransformaciones,en lamayorade loscasos

    determinansi la transformacin involucradaen lacuestines lineal;encasodeque tal

    transformacin no forme parte de su universo, sta es excluida de la clase TL. Para

    justificarloantesdichoretomamosuncasoenquesereflejaestasituacin.

    El caso de Hermes: En el transcurso de la entrevista este alumno contest con

    desenvoltura y correctamente cada uno de los casos que se le plantearon,mostrando

    facilidadparatransitarentre lasrepresentacionesgrficasy lasalgebraicas.Sinembargo

    cuandollegalaactividadltuvodificultades.

    Ante esta situacin, de entrada Hermes contesta negando la existencia de la TL; con

    seguridaddice:

    H159:No,stano,porqueestdejandofijoaByeste,esttransformandoa,A(sealalafigura2),y

    puesno.

    Resulta importante lo repentina y contundente de la reaccin de Hermes al negar la

    posibleexistenciade laTL,porquedosrasgosde la intuicinsonsuevidenciaycerteza;

    sonnocionesquequienlasexperimentanosientenecesidaddeargumentosparaaceptar

    comociertasyHermespareceestarsegurodesurespuesta.Ante lareaccindeHermes

    intervenimos pidiendo que agregara detalles a su explicacin.Como respuestaHermes

    intentdaruna justificacinalgebraicaquerespaldarasuafirmacin,no laconsigui,sin

  • ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa21

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    8

    embargomantuvosupostura.Acontinuacinalpasara lasiguientepregunta (actividad

    m):

    Figura1 Figura2

    Hermesestabaenprofundasmeditaciones,repentinamentetomlahojaenlaqueestaba

    plasmado el caso anterior, la actividad l y a continuacin desarroll un elaborado

    argumentoa favorde laexistenciade laTL, recurriendoa ideas relativasa losvectores

    basedeunatransformacin;aqunosinteresaresaltarqueconmuchaseguridadcambi

    depostura,ymostrqueenelcasode laactividad lspodraexistirunatransformacin

    linealycomentquelomismoocurriraconlaactividadm.CuandoHermesdescubrique

    spodraexistirlaTL,nosexpliclosrasgosquelconsiderabadelatransformacinlineal

    yqufueconlosqueseapoyabaparaargumentar:

    H181(Fragmento):Puestendraquecambiardeopininenvariasdeesas,pero[]

    E182:Mjm,enculestendrasquecambiardeopinin?

    H183:Puesenunmontn,sporqueestabayopensando,considerandotransformacionessolamente

    rotacinyporescalar,ynoosea,nonecesariamente,dehechostavaaserunatransformacin,

    transformacinlineal,adems.

    PosiblementeloquecondujoinicialmenteaHermesaconcluirlanoexistenciadelaTLes

    quelpensabaen latransformacin linealcomounafuncinquetieneelmismosimple

    efectogeomtricoen todos los vectoresdelplano (expande todos, contrae todos, rota

    todos, etc); cuando observa que el vector B semantiene constante, interpreta que la

  • Categora1Anlisisdelcurrculumypropuestasparalaenseanzadelasmatemticas

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    9

    transformacin no afect a un vector, entonces concluye que no es una TL. En otras

    palabras,Hermestieneenmenteciertosmodelosintuitivosacercadecmosecomportan

    lastransformacioneslineales,detalformaquecuandoseenfrentaaunasituacinqueno

    encaja dentro de su universo demodelos, rechaza la existencia de la transformacin

    lineal,comoenlaactividadl.

    Hermes pensaba la transformacin lineal en trminos de movimientos geomtricos

    simples,laexpansin,compresin,larotacinycombinacionesdeellos.Cuandoabordla

    actividadm, l percibi una transformacin lineal que tena un comportamiento que

    consideraba imposibleenellas,queunvector secontraigayotro seexpanda, teniendo

    comoresultadoelcambidepostura,estaobservacinlarespaldanconeldilogoH109y

    enH183; aunqueeneste caso suargumentoestbasadoenelno cumplimientode la

    propiedaddelamultiplicacinporunescalar.

    H109: Porque como estn alineados,deberande cumplir este, estodeberande cumplir (seala

    , ( ) ( )A B T A T B = = ),aesto,sisecumpleesto,esosedebecumpliryveoque,quenopues,

    unvectorseestirayelotroseencoge,esoesloqueveoquenosepuede.

    Como discutimos en los prrafos anteriores, inicialmente Hermes semostr reacio en

    aceptar laexistenciade laTL.Sureaccin,firmezaennoaceptar laexistencia,nopoder

    argumentar,podra ser lamanifestacinde su intuicinejerciendo influenciaenl.Por

    otraparte,sucambiodeposturadespusdeobservarelcasosiguienteesunejemplode

    cmounanocin intuitivapuedesermodificada,cuandootromodelo intuitivoentraen

    juego.Alreflexionarsobrelapregunta,loqueeraimplcitovolviexplcito[ver183arriba]

    yestopermitielcambioensupostura.Lapreguntaplanteadaenlaactividadmtieneun

    formatodiferentealasanteriores,estotambinpodratenerelefectodeevocarmodelos

    mentalesdeotranaturalezaenHermes(unoconfigurasqueparalsesunaTL,porque

    tal vez lo asocia con la frmula1

    2

    2x x

    Ty y

    =

    que s cumple las propiedades), l logra

  • ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa21

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    10

    percibirenlaactividadmquesilosladosquedeterminanlafigura1representanvectores,

    ocurra algo semejante a lo planteado en la actividadm: una TL que afecta en forma

    diferentealosvectores,porconsiguientededucequeentalcasospodraexistir.

    Conclusiones

    EllgebralinealesunamateriamuyimportanteenelcurrculoescolarenMxico,porello

    es importante mostrar explcitamente a profesores y estudiantes cmo los modelos

    intuitivosinfluyenimplcitamenteennuestrorazonamiento,estobrindaunacomprensin

    profunda del concepto TL, pues permite que nuestro conocimiento sobre el tema se

    aproximemejoralquelamatemticaleasigna.

    Referenciasbibliogrficas

    Fischbein E. (1987). Intuition in science and mathematics: an educational approach.

    Holland:Reidel.

    Fischbein, E. (1989). Tacit Models and Mathematical Reasoning. For Learning of

    Mathematics,9,914.

    Molina,J.G.(2007).Concepcionesde laTransformacinLinealenContextoGeomtrico.

    RevistaLatinoamericanadeInvestigacinenMatemticaEducativa,10(2),241273.

    Molina,J.G.(2004).Lasconcepcionesque losestudiantestienensobre latransformacin

    linealencontextogeomtrico.Tesisdemaestranopublicada.Mxico:CinvestavIPN.

    Papert,S.(1981).Desafoalamente.Argentina:EdicionesGalpago.

  • Categora1Anlisisdelcurrculumypropuestasparalaenseanzadelasmatemticas

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    11

    Resumen.Enestetrabajoseanalizaunaencuestadeopinindelosalumnossobreunamodalidaddeaprendizajeque incorpora laherramientacomputacionalysuvinculacincon laTeorade losEstilosdeAprendizajeenlaconcepcindeAlonso,GallegoyHoney(1999),amododeevaluacindeunaexperienciadeaprendizajedetemasintroductoriosallgebraLineal,enunLaboratoriodeInformtica de la Facultad de Ciencias Econmicas y Estadstica de laUniversidadNacional deRosario (FCEyEde laUNR).Se tratade contar conunaautoevaluacin,queenunprocesodemetacognicin,aporteelementosparaevaluar lacomprensin,el inters,elesfuerzopersonaleneldesarrollodelostemaspropuestos,paraorientarlaprogramacindeactividadesyelaboracindematerialdidcticoquepotencienlosprocesosdeindagacin,reflexin,abstraccinyaplicacin.

    Palabrasclave:estilosdeaprendizaje,encuestadeopinin,metacognicin

    Introduccin

    Setrataderelacionarlassiguientesindagacionesrealizadasconalumnosdeprimeraode

    lacarreradeContadorquecursanMatemticaI.enlaFCEyEdelaUNR.:

    a) los Estilos de Aprendizaje de la poblacin de anlisis mediante la aplicacin del

    CuestionarioHoneyAlonsodeEstilosdeAprendizaje(CHAEA).

    b) laopininde losalumnosatravsdeunaencuestasobre lamotivacin,facilitaciny

    utilidad del trabajo interactivo con el computador en temas de lgebra Lineal

    Surgeas,comoobjetivodeestetrabajo:contarconunaautoevaluacinqueconstituyaa

    suvezunaestrategiademetacognicindeunprocesodeaprendizajeyapartirdeella

    mejorar el diseo de las actividades de enseanza con herramientas CAS (Computer

    AlgebraicSystem)

    UNAREFLEXINSOBREELPROPIOAPRENDIZAJE.SUANLISISDESDELAPERSPECTIVADELOSESTILOSDEAPRENDIZAJE.MercedesAnido,AnaMaraCraveri,MaradelCarmenSpenglerFacultaddeCienciasEconmicasyEstadsticadelaUniversidadNacionaldeRosario

    Argentina

    [email protected],[email protected],[email protected]: DidcticadelaMatemtica Nivel: Superior

  • ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa21

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    12

    Problemadeinvestigacin

    Qu relacin existe entre las repuestas del alumno a la encuesta y su estilo de

    aprendizajepredominante?

    Seinsinantendenciasentrelasformasenquelosalumnosreflexionansobresutrabajo

    ysuestilopersonaldeaprender?

    Ladeterminacindelosestilosdeaprendizaje

    QuentendemosporEstilosdeAprendizaje?

    LasTeorasdelosEstilosdeAprendizajehanvenidoaconfirmarladiversidadyrelatividad

    del aprendizaje y demostrado que las personas piensan demanera distinta, captan la

    informacin, laprocesan, laalmacenany larecuperandeformadiferente.Proponenun

    caminoparamejorarelaprendizajepormediodelaconcienciapersonaldeldocenteydel

    alumno, de las peculiaridades diferenciales, es decir, de los Estilos Personales de

    Aprendizaje(Alonsoetal.1999)

    Existen distintas teoras de Estilos de Aprendizaje y cada una de ellas aporta su

    correspondiente instrumentodediagnstico.Enestetemanuestrosreferenteshansido

    losDres.CatalinaAlonsoyDomingoGallegoGilyelinstrumentodediagnsticoelCHAE.

    LadefinicindeestiloqueseadoptaeslaqueproponeKeefe(1982),quienconsideralos

    EstilosdeAprendizajecomolosrasgoscognitivos,afectivosyfisiolgicosquesirvencomo

    indicadores relativamente estables, de cmo los alumnos perciben, interaccionan y

    respondenasusambientesdeaprendizaje.

    Para Honey y Mumford (1986), los Estilos de Aprendizaje se corresponden con el

    recorridocclicodecuatroetapasdeKolb(1984):experimentacinconcreta,observacin

    reflexiva, conceptualizacin abstracta, experimentacin activa y son cuatro

    respectivamente:

  • Categora1Anlisisdelcurrculumypropuestasparalaenseanzadelasmatemticas

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    13

    Activo: Se entusiasman frente a tareas nuevas. Pasan rpidamente de una actividad a

    otra. Se aburren con tareasde largoplazo.Tienden a centrar a su alrededor todas las

    actividades.

    Reflexivo:Lesgustaconsideraryobservarlasexperienciasdesdediferentesperspectivas.

    Recogen datos y los analizan detenidamente antes de llegar a alguna conclusin. Son

    prudentes.Observanyescuchana losdems. Intervienenslocuandosehanadueado

    delasituacin.

    Terico:Adaptane integran lasobservacionesdentrode teoras lgicas. Tienden a ser

    perfeccionistas.AnalizanysintetizanBuscanlaracionalidadylaobjetividad.Huyendelo

    subjetivoyambiguo.

    Pragmtico:Supuntofuerteeslaaplicacinprcticadelasideas.Actanrpidamentey

    con seguridad con aquellas ideas y proyectos que los atraen. Se impacientan ante

    personas que teorizan. Su filosofa es: siempre se puede hacermejor, si funciona es

    bueno.

    ElCHAEAconstade80 temsbrevesyseestructuraencuatrogrupososeccionesde20

    tems correspondientes a los cuatro Estilos de Aprendizaje: ActivoReflexivoTerico

    Pragmtico.

    Todoslostemsestndistribuidosaleatoriamenteformandounsoloconjunto.Cadatem

    esunaafirmacinqueelalumnomarcarconunsigno+slosisesienteidentificadocon

    ella.Laltimahojadelcuestionariocontienecuatrocolumnas(unaporcadaEstilo)donde

    figuran impresos todos los 80 nmeros predistribuidos por estilo por los autores del

    Cuestionarioydondesegncorrespondaelalumnomarcarconuncrculo losnmeros

    de los temsa losquesealconsigno+.Lapuntuacinabsolutaqueelsujetoobtenga

    encadagrupode20tems,eselnmerodemarcasquecuentaencadaunadelascuatro

    columna,serelnivelquealcanceencadaunodeloscuatroEstilosdeAprendizaje.

  • ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa21

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    14

    La fiabilidad y validez del CHAEA ha sido demostrada a travs de las investigaciones

    llevadas a cabo por Catalina Alonso en 1371 estudiantes de las Facultades y Escuelas

    Universitarias,pertenecientesa lasUniversidadesComplutenseyPolitcnicadeMadrid.

    LaeleccindelCHAEAestuvobasadaademsenlafactibilidaddesuaplicacinengrupos

    numerososdealumnos.

    Losestilosdeaprendizajeennuestraexperiencia

    Lainterpretacindelpuntajeesrelativaalapoblacindondesetomaelcuestionario,por

    lo que para interpretar las puntuaciones del mismo, se construye un baremo de

    interpretacin.apartirdeunamuestrade381alumnos

    La siguiente tabla contiene los lmitesde los intervalosque resultandel anlisisde las

    estructuras de percentiles de las distribuciones de los puntajes para cada estilo. Esto

    permite clasificar a los alumnos en la categora de preferencia que le corresponde de

    acuerdoalpuntajedeclaradoencadaunadelascolumnasdelcuestionarioCHAEA.

    BaremoGeneral.PreferenciasenEstilosdeAprendizaje.FCEyEUNR

    Muybaja Baja Moderada Alta Muyalta

    Activo 06 7 8 9 13 14 15 1620

    Reflexivo 09 10 12 13 16 17 18 1920

    Terico 08 9 11 12 14 15 16 1720

    Pragmtico 07 8 10 11 14 15 1620

    CmointerpretarelpuntajedelCHAEA,connuestrobaremo?

    Unalumnoque ingresaalprimeraode laFCEyEde laUNRqueobtuvo,porejemplo9

    puntosencadaEstilodeAprendizaje,tiene:

  • Categora1Anlisisdelcurrculumypropuestasparalaenseanzadelasmatemticas

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    15

    PreferenciamoderadaenEstiloActivo

    PreferenciamuybajaenEstiloReflexivo

    PreferenciabajaenEstiloTerico

    PreferenciabajaenEstiloPragmtico

    Laencuestadeopinincomoestrategiademetacognicion

    Por qu consideramos que la encuesta, adems de su carcter como instrumento

    evaluativodeunprocesodeaprendizaje,constituyeunaestrategiademetacognicin?

    Cuando hablamos de metacognicin hablamos de la conciencia y el control que los

    individuostienensobresusprocesoscognitivos.(TernyAnido,2007)

    El trmino metacognicin de acuerdo a la mayora de los autores alude a dos

    componentesbsicos,el saberacercade lacogniciny la regulacinde lacognicin.El

    primer componente se refiere a la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios

    procesoscognitivos,y la regulacinmetacognitiva implicaelusodeestrategiasquenos

    permiten controlar esfuerzos cognitivos. El propsito fundamental al ensear a los

    estudiantes losmecanismos de lametacognicin es hacer posible que ellos asuman la

    responsabilidad de sus propias actividades de aprendizaje y de comprensin. Los

    psiclogosbasndoseen losplanteosdeVygotsky(1978)consideranque lamejorforma

    de lograresteobjetivoes transferirgradualmentea los jvenes laresponsabilidadde la

    regulacin.

    HawkinsyPea (1987) sebasanexplcitamenteen laobradeVygotskyalabogarporun

    enfoquedelaprendizajequepromuevalatransicindelaheterorregulacin(serregulado

    por losotros)a laautorregulacin. Johnson (1985) comenta tambin la importanciade

    que losestudiantesasumanelcontrolde supropioaprendizajede lacienciaysostiene

    quecuando losestudiantesaprendenquetienenciertocontrolsobre la informacina la

  • ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa21

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    16

    que acceden, pueden verse a s mismos como directores responsables de su propio

    aprendizajeynocomoreceptculosinertesdeinformacinqueotroslesvuelcan.

    Enestecasosepidea losalumnosuna reflexinsobre lacomprensinde temasdeun

    reaespecfica,enrelacinasucapacidaddeaplicaciny la interpretacindesupropia

    experienciaenun trabajodeLaboratorio,encuantoal intersdespertadoyelesfuerzo

    demandado.Setratadequelosestudiantestomenconcienciadelconocimientoadquirido

    ydelasexperienciasrealizadas.Aesefinlaencuestadeopininconstituyeunaestrategia

    paraesatomadeconciencia.

    Metodologa

    Seindaglaopinindelalumnoconrelacinalassiguientesvariablestcnicas:

    Realizacindecursospreviosdecomputacin

    Accesoaunacomputadora

    Comprensindelostemas

    Interpretacinyabstraccindesituacionesproblemticas

    Necesidadderecurriraldocente

    Esfuerzodemandadoporlatarea

    Preferencia

    Valoracindelosproblemaspresentados

    ElDiseointegratresanlisis:

    a)Elanlisisdescriptivodecadaunadelasvariablesqueintervienenenlaencuesta.

    b) El anlisis de la asociacin entre algunas variables de la encuesta consideradas

    relevantes.Enestepuntose indagasobre laposibilidaddeque losalumnosquenohan

  • Categora1Anlisisdelcurrculumypropuestasparalaenseanzadelasmatemticas

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    17

    realizado cursos previos de computacin son impactados demanera diferente por la

    modalidad de trabajo en el Laboratorio que aquellos que podran tener mayores

    facilidadesalahorademanejarunacomputadora.

    Se analiza la significacin de la asociacin entre realizacin de cursos previos de

    computaciny/oteneraccesoaunacomputadoray laadaptacina lamodalidadde

    trabajopropuesta.Paraestosecruzanlasrespuestasacadavariabledelcuestionariocon

    lavariablerealizacindecursospreviosdecomputacinyacontinuacinconlavariable

    accesoaunacomputadora.

    c) La vinculacin entre las respuestas del alumno y su estilo de aprendizaje

    predominante.Enestepuntoseindagasobrelarelacinentrelasrespuestasalaencuesta

    deopininyelEstilodeAprendizajepredominanteenelalumno.Porejemplo,alrespecto

    sepreestablecequeenunalumnopredominaelestiloActivo,sienesteestilohaobtenido

    elpuntajemsaltorespectodelosdemsestilos.

    Esteltimoanlisis,darespuestaalsegmentode la investigacinqueseenfocaenesta

    presentacin.

    Algunosresultados

    Lamayorade losalumnosposeeconocimientossobrecomputacin (74,6%),engeneral

    adquiridosdurantelaescuelasecundaria.Adems,sloun16,7%declaranoteneracceso

    aunacomputadora(GrficosN1yN2)

  • ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa21

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    18

    El 79,8% de los alumnos opinan que han comprendido satisfactoria o muy

    satisfactoriamente los temas trabajadosconestamodalidad,el16,7%medianamentey

    reconocenquehasidopocosatisfactoriael3,5%.

    El73,6%delosalumnosencuestadosdeclaranquelamodalidaddetrabajolohaayudado

    muchoenlainterpretacinyabstraccindesituacionesproblemticas,el26,4%considera

    quelaayudahasidoescasaonula.

    El70,8%delosalumnosdicenpreferirestametodologaporsobrelatradicional,el23,6%

    semanifiestaporlanopreferenciayel5,6%nocontesta.

    Laopininde losalumnosrespectode lademandadeesfuerzopara laresolucinde los

    ejerciciosplanteadosenelLaboratoriocomparativamenteconelesfuerzorealizadopara

    resolverlosejerciciosdelasprcticasanterioresesdispar.El48,6%opinaqueelesfuerzo

    fueigual,un37,8%entiendequerealizunmenoresfuerzoyaun11,8%ledemandun

    esfuerzomayor (GrficoN3). Losejerciciosplanteadosduranteel curso leparecieron

    interesantesalamayoradelosalumnosencuestados(83,3%).El2,1%delosalumnoslos

    considerarontriviales(GrficoN4).

  • Categora1Anlisisdelcurrculumypropuestasparalaenseanzadelasmatemticas

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    19

    Todos los alumnos requirieron al menos ocasionalmente la orientacin o apoyo del

    docentepararesolverlasaplicacionesplanteadasduranteelcurso.El6,3%manifiestaque

    siemprenecesitdelaorientacindeldocentepararesolverlosproblemasplanteados.

    Esto podra indicar que la asistencia de la herramienta computacional no implica el

    reemplazodeldocente,sinoquefuncionaracomounefectivocomplemento

    b) El anlisis de la asociacin entre algunas variables de la encuesta consideradas

    relevantes.

    LavariableRealizacindecursospreviosdecomputacinesindependientede:

    Comprensindelostemas(p=0.813)

    Esfuerzoempleadoenlaresolucindelosejercicios(p=0.998)

    Percepcinsobrelosproblemaspresentadosenlaprctica(p=0.556)

    LavariableAccesoaunacomputadora,slosedetectasociadaalavariableEsfuerzo

    empleadoenlaresolucindelosejercicios(p=0.018dequeseanindependientes)

    c) La vinculacin entre las respuestas del alumno y su estilo de aprendizaje

    predominante.

    Con respecto a la Comprensin de los temas de lgebra Lineal, el nico estilo que

    presentadiferenciaen ladistribucinde lasrespuestaseselestiloActivo(p=0.029).Una

    mayorproporcindealumnossehanpronunciadoporlascategorasextremas(superioro

    inferior)deestavariablecomparativamenteconlosrestantesestilosquesepronunciaron

    mayormenteporlacategoracentral.ConrespectoalaPreferenciaporestamodalidad

  • ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa21

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    20

    ladiferenciaen las respuestas sedetecta tambinen losalumnospredominantemente

    activos (p=0.038), quienes se manifiestan por la no preferencia por esta modalidad

    diferencindoseasdelosrestanteEstilos.

    Conclusiones

    El alto porcentaje de alumnos quemanifiestan tener conocimientos de computacin y

    disponerdeunacomputadorafueradelaFacultad,llevaasuponercondicionesadecuadas

    para acceder en forma casi inmediata a la utilizacin de programas CAS en las clases

    prcticas,lanivelacindelospocosnopreparadosesfactible.Enrelacinalesfuerzoque

    significparaelalumnotrabajarconestamodalidad,comparativamentealrealizadocon

    la metodologa tradicional (clase expositiva), poco ms del 10% percibe un esfuerzo

    mayor, al cruzar esta informacin con la referida a la posibilidad de acceder a una

    computadorafueradelLaboratorio,comoeradeesperar,menosdel10%delosalumnos

    quepuedenaccederaunacomputadorapercibieronhaberrealizadounmayoresfuerzo,

    mientras que este porcentaje se eleva a casi el 30% en los alumnos que no tienen

    disponibleuncomputadorfuerade lashorasasignadasalLaboratorio.Porotraparte, la

    mayora prefiere esta modalidad a la metodologa tradicional y considera que esta

    propuestadetrabajocontribuyesatisfactoriamentealacomprensineinterpretacinde

    los problemas de lgebra Lineal. Sobre la posible existencia de una relacin entre las

    respuestasdelalumnoysuestilopersonaldeaprendizaje,independientementedelestilo

    predominante, la mayora ha recibido bien esta modalidad. No obstante llaman la

    atencinalgunosresultadosobservadosenlosalumnospredominantementeactivosenlo

    que se refiere a preferir esta modalidad (Laboratorio de Computacin) por sobre la

    metodologa tradicional (Clase Expositiva). El 40% de los alumnos predominantemente

    activosmanifiestannopreferir lamodalidaddetrabajoenelLaboratorio,esenelnico

    estilodondeseobservatanaltaproporcinpor lanopreferencia.Esteesunresultado

    inesperado si se tiene en cuenta la interactividad (respuesta rpida, manejo de

  • Categora1Anlisisdelcurrculumypropuestasparalaenseanzadelasmatemticas

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    21

    comandos,posibilidaddeverificacionesinmediatas,etc.)queofreceeltrabajofrenteaun

    computador.

    Referenciasbibliogrficas

    Alonso,C.M,Gallego,D.J.,Honey,P.(1999).LosEstilosdeAprendizaje.Procedimientosde

    diagnsticoymejora.Bilbao:EdicionesMensajero

    Baker, L. (1994).Metacognicin, lectura y educacin cientfica. EnMinnick Santa, C. y

    Alvermann D. (Compiladoras). Una didctica de las ciencias. Procesos y aplicaciones.

    BuenosAires:Aique.

    Carin,A.A.,Sand,R.B.(1985).Teachingmodernscience(4ed.).Columbus,OH:Merril.

    Carter, G. S. y Simpson, R. D. (1978). Science and reading: A basic duo. The Science

    Teacher,45(3),pp.20.

    Esler,W. K. y Esler,M. K. (1985). Teaching elementary science (4 ed.). Beltmont, CA:

    Wadsworth.

    Fischer, K.M., Lipson, J.K. (1986). Twenty questions about student errors. Journal of

    ResearchinScienceTeaching,23,pp.783803.

    Garner,R.(1987).Metacognitionandreadingcomprehension.Norwood,NJ:Ablex.

    Hawkins, J.,Pea,R.D. (1987).Tools forbridging the culturesofeverydayand scientific

    thinking.JournalofResearchinScienceTeaching,24,pp.291307.

    Honey,PyMumford,A(1986)UsingourLearningStyles.P.Honey.Berkshire,U.K.

    Johnson,V.R.(1985).Concentratingonthebrain.ScienceTeacher,52(3),pp.3336.

    Keefe, J.W (1982). Assesing Student Learning Styles. An Overview. ERIC ED 227566.

    Michigan.

    Kolb, D (1984) Experiential Learning. Experience as the source of Learning and

    Development.EnglewoodCliffs.NewJersey:PrenticeHall.

  • ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa21

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    22

    Maehr,M. L. (1983).Ondoingwell in science.Why Johnnyno longerexcels;why Sara

    never did. En Paris, S., Olson, G. y Stevenson (Eds.). Learning and motivation in the

    classroom,pp.179210.Hillsdale,NJ:Erlbaum.

    Osborne,R. J.yWittrock,M.C. (1983).Learning science:Agenerativeprocess.Sciencie

    Education,67,pp.489508.

    Peterson,R.,Bowyer,J.,Butts,D.,Bybee,R.(1985).Scienceandsociety:Asourcebookfor

    elementaryandjuniorhighschoolteacher.Columbus,OH:Merril.

    Tern,T.,Anido,M.(2007).Metacognitionasadidacticstrategyinstatistics.EnActas56

    thSessionoftheISIInternationalStatisticalInstitute.Lisboa.

    Vygotsky,L.S.(1978).Mindinsociety.Cambridge,MA:HarvardUniversityPrees.

    Watson,F.(1983).Onthedrawingboard:A21stcenturycurriculum.TheScienceTeacher,

    50(3),pp.6263.

  • Categora1Anlisisdelcurrculumypropuestasparalaenseanzadelasmatemticas

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    23

    LAVISUALIZACIN,COMOESTRATEGIADEESTUDIOENELCONCEPTODEDEPENDENCIAEINDEPENDENCIALINEALCarlosOropezaLegorreta,JavierLezamaAndalnFESCUNAM,CICATAIPN [email protected],[email protected]: Pensamientomatemticoavanzado Nivel: Superior

    Resumen.Enestetrabajonosapoyamosdeexperienciasenclaseconestudiantesdelcursodelgebra Lineal, en las que se les proponen actividades que los conducen a elaborarrepresentacionesdecarctergeomtricodelosconceptosdecombinacinlineal,dependenciae independencia lineal. Estas experiencias ponen su atencin en representacionesgeomtricas,quenosbrindarnelementosparaproblematizarlaadquisicindelosconceptosdedependenciaeindependencialineal,reconociendoenellosunaespecialcomplejidaddebidoalniveldeabstraccinquepresentan.Esenlosescenariosgeomtricosquepodremos,apartirde la actividad matemtica desarrollada por los estudiantes, encontrar los indicios decomprensinonodedichosconceptosyestructurarpreguntasprecisassobrelaadquisicindelosconceptosenlgebraLinealporpartedelosestudiantes.

    Palabrasclave:visualizacin,combinacinlineal,dependenciaeindependencialineal

    Introduccin

    Laenseanzayaprendizajedellgebra linealen lasescuelasde ingenierarepresentaun

    conjuntodedificultadesdiferentesa lasque sepresenta,porejemploenelclculo.En

    esta materia, es frecuente motivar la enseanza de los conceptos a partir de otros

    conocimientosfsicosogeomtricospresentadospreviamente,peroenellgebralinealla

    mayorpartedeconceptossonpresentadosporloslibrosdetextorecomendadosparasu

    estudio,comodefinicionesformalesdeobjetoscuyaexistencianotiene(enlamayorade

    loscasos)conexinconconocimientospreviosniargumentosgeomtricoso fsicosque

    motiven la definicin presentada. En el mbito escolar, el carcter abstracto de esta

    materiahaobligadoa lacomunidadmatemticadeestaespecialidadhareflexionarcon

    relacinalabsquedaderepresentacionesdiferentesdeltema.Conelfindeclarificarlas

    dificultades que enfrentan los alumnos al estudiar el concepto matemtico de

  • ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa21

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    24

    dependenciaeindependencialinealenpolinomiosdesegundogradoqueseabordaenla

    asignatura de lgebra lineal, en esta investigacin se pretende hacer uso de las

    representacionesvisualesparaque losalumnospuedan incorporarlasen labsquedade

    significadosenelconceptoantes referido.Tradicionalmente losproblemasasociadosse

    resuelvenusando ladefinicindada junto con argumentosderivadosde la lgica. Esto

    hace que muchos estudiantes sientan que la materia es demasiado abstracta (se ha

    observado que en curso convencional los estudiantes son capacesdedeterminar siun

    conjunto de vectores forman o no un espacio vectorial, es decir pueden aplicar los

    axiomas con la dificultad inherente correspondiente, pero cuando se les cuestiona

    respectoasusignificado,ellosnopuedenarticularunarespuesta,entendemosestehecho

    como una manipulacin algebraica carente de significado) y que los contenidos son

    objetos que no tienen relacin con algo que se pueda aplicar en la realidad. Entre los

    problemasrelativosalaprendizajedellgebralineal,estnlasdiferentesrepresentaciones

    que puede tener un mismo objeto y para las cuales no resulta muy claro para un

    estudianteque se tratadelmismoobjeto.Porejemploenunmomentodado sepuede

    presentar al conjunto de soluciones de un sistema de ecuaciones lineales homogneo

    comounsubespaciovectorialyenotromomentoesemismoconjuntosepuedepresentar

    comoelncleodeunatransformacinlinealobienesfrecuenteayudarsedelageometra

    en R2 o R3 para visualizar la suma de vectores, pero es difcil usar la geometra para

    visualizar las sumas en espacios vectoriales como polinomios omatrices. El alumno se

    encuentra,entonces, condos representacionesdiferentesde la sumade vectores,una

    geomtricaconunadefinicinformalyotraenteramenteformalparaespaciosvectoriales

    generales.

    EnbuscadeunMarcoTerico

    Esmi intersencontrarunpuntodevistaquemepermita reflexionarestrategiasde la

    visualizacin, dentro de las perspectivas generales, los investigadores han desarrollado

  • Categora1Anlisisdelcurrculumypropuestasparalaenseanzadelasmatemticas

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    25

    mltiplesmarcostericos localesymetodologasquecaracterizandeformasdistintasel

    modoenque laspreguntasde investigacinseeligenyexpresanyelmodoenqueson

    abordadas(afectando,portanto,eltipoderesultadosquesepuedeobteneryelmodoen

    que son descritos). Artigue (2003). El desarrollo de las teoras que fortalecen la

    importancia de la visualizacin matemtica, considerada como la habilidad para

    interpretar y representar demanera diferente la informacin percibida y la reflexin

    extradadeinformacinvisual,imponealosautoresdetextosconsiderarestasideaspara

    presentar nuevas propuestas de enseanza. (Hitt, 2002). Arcavi (1999), admite haber

    combinado las definiciones de Zimmermann y Hershkowitz, declarando que la

    visualizacineslacapacidad,elprocesoyelproductodecreacin,interpretacin,empleo

    de reflexin sobre cuadros, imgenes, diagramas, en nuestrasmentes, en papel o con

    herramientas tecnolgicas, con el propsito de representar y comunicar informacin,

    pensandoydesarrollandoideasdesconocidasyanticipandoelentendimiento.

    Porotraparte, lavisualizacinnopuedeserentendidacomoelsimpleactodever,sino

    como la habilidad para representar, transformar, generar, comunicar, documentar y

    reflejar informacinvisualenelpensamientoyel lenguajedelqueaprende (Cantoral&

    Montiel,2002,p.24).Enlavisualizacinseutilizanmatemticasrelacionadasconelcampo

    de lonumrico, grfico, algebraico, verbal y tambinde lo gestual.Deestamanera, la

    visualizacin opera con el funcionamiento de las estructuras cognitivas, las relaciones

    entre las diversas representaciones de un objetomatemtico y adems intervienen en

    una determinada cultura. La visualizacin de un problemamatemtico juega un papel

    importante,ytienequeverconentenderunenunciadomediante lapuestaen juegode

    diferentes representaciones de la situacin en cuestin y ello nos permite realizar una

    accinqueposiblementepuedeconducirhacialasolucindelproblema.

    Desde este punto de vista, en un primer acercamiento, no solamente es importante

    entenderlasdificultadesparamanipularcadaunadeesasrepresentaciones,tambinloes

    elanlisisde las tareasdeconversinentre representacionesquedebemosproponera

  • ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa21

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    26

    nuestrosestudiantes.Tambines importantenopriorizaralgunadeellasendetrimento

    de otras cuando estamos promoviendo un proceso de construccin de un concepto

    matemtico.

    Unpardeexploraciones

    El reporte que se presenta parte de experiencias escolares, hasta elmomento se ha

    podido identificaralgunos rasgosquemuestran lasdificultadesen la interpretacindel

    conceptodedependenciae independencia lineal,sehaobservadoporejemplo,que los

    estudiantespuedenhacerusode lavisualizacincuandoalpartirdeunpardevectores

    comodatolocalizancualquierpuntoenelplano,construyenunarectayconunconjunto

    derectas forman la totalidaddelplano.Al finalde laactividadquesedescribe,algunos

    estudianteslleganaladefinicindecombinacinlinealcomounresultadoquereflejaun

    ciertogradodegeneralizacin,perocuandopasanaldesarrollode lasegundapartedel

    diseoyloscuestionamientossonrelacionadosconaspectosvisualesdentrodeltemade

    lospolinomiosde segundogrado, losparticipantesnopuedan llegaracategorizar siun

    conjuntodeeste tipoes linealmentedependienteo independiente (tal como sepuede

    apreciarenelpardeexploracionespropuestasenestedocumento).

    Dentrodenuestrainvestigacin,otrodeloselementosquepretendemosestudiarsonlas

    dificultadesquesepuedanpresentarenelusoymanejoporpartedelosestudiantesdel

    conceptodenominado isomorfismoentre lospolinomiosde segundoordenyelespacio

    R3,as comoestudiar lapropuestaque tienequever conelhechodeque losalumnos

    logren transitarenel sentido inverso,esdecir,partirdeun vectordeposicinenR3 y

    llegara larepresentacindeunpolinomiodesegundogradodealgunamanera.Adems

    de utilizar el transito entre estas dos representaciones como una extensin de los

    antecedentesycaractersticasdelosvectoreslibresconlosquecuentaelestudianteycon

    elloreplantearunapropuestaalternativaquenosproporcioneevidenciasencuantoa la

    disminucinonodelasdificultadesenelmanejodedichoconcepto.

  • Categora1Anlisisdelcurrculumypropuestasparalaenseanzadelasmatemticas

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    27

    Del grupo de estudiantes de ingeniera que participaron en la puesta en escena, se

    muestrandosde las respuestasqueellosdieron. La comunidadestudiantilparticipante

    resolvi todas y cadaunade las actividadesque sehandiseadohastaestemomento

    para talefecto. La raznpor la cualdecidimosmostrar este extractode su trabajo, es

    porqueenelsepuedendistinguiralgunosdelosrasgosquehemosencontradoenforma

    regular:

    Danevidenciadeque cuandohacenusode la visualizacin comoestrategiade

    estudioenelespaciodelosvectoreslibres,stalespuedeayudarenlareflexiny

    anlisisde suspropuestasde solucin y lespermite replantearen cierto grado

    (cuando es necesario) las posibles correcciones de sus respuestas. Podemos

    considerar entonces que en dicho espacio vectorial, la visualizacin puede

    contribuirenelestudiodelosconceptosdecombinacinlinealydedependencia

    lineal.

    Elreconocimientodequelavisualizacinsepuedeconvertirenunobstculopara

    caracterizar si un conjunto de polinomios de segundo grado es linealmente

    dependiente o independiente cuando se realiza la grfica de las parbolas

    respectivasenelplanocartesiano.

    Manifiestan lanecesidaddeutilizarotrasestrategiasalternativaspara lograr su

    objetivo,sindesprendersedelapropuestaemergidadelavisualizacin,debidoal

    roldeesta,ensuvidacotidiana.

    De esta reflexin, se abren nuevas interrogantes es el contexto de los objetos

    matemticos lo que no permite ver con claridad los resultados? , Qu hace que los

    estudiantes no puedan entender el concepto de combinacin lineal con polinomios de

    segundogrado?Porqunoentiendenconlamismaclaridadelasuntosesumarorestar

    unvector(polinomios)?

  • ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa21

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    28

    Porquen lospolinomioselestudiantenopuededecirenformadirectasielconjunto

    queselepresentaesonolinealmentedependiente?

    Enelmaterialde la figura1que semuestraa continuacin, seaprecian las respuestas

    planteadas por un grupo de estudiantes, se observa que los estudiantes pensaron

    intuitivamenteyproponenensusrespuestasqueladependenciaoindependencialineal

    serelacionabaconlaexistenciaonodeunpuntodeinterseccin.

    Figura1

  • Categora1Anlisisdelcurrculumypropuestasparalaenseanzadelasmatemticas

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    29

    Enlaprimerapartedeestafigurasepuedeobservarqueladependenciaeindependencia

    linealenelespaciode lospolinomiosdesegundogradoesdeterminadaporelpuntode

    interseccin entre las parbolas correspondientes. En la segunda parte, se puede

    identificar la intencin de generalizar su idea inicial, se aprecia que hacen uso de la

    definicin de combinacin lineal como un elemento que determina la produccin de

    parbolasquese intersecanenunpuntocomn,podemosconsiderarquesupropuesta

    centrada en el anlisis algebraico de casos particulares no les proporciona elementos

    suficientesparaestructurarunplanteamientogeneral.

    Ntese en la figura 2, que la exploracin realizada por este grupo de estudiantes se

    relacionaconlaideademultiplicidadentredospolinomiosdesegundoordenylaintentan

    relacionarconlospuntosquecontienenencomnlasgrficasdeestasparbolas.

    Figura2

  • ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa21

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    30

    En la pregunta 3 que se les propone en esta actividad , los estudiantes ya no logran

    encontrar la regularidad que haban focalizado, pues en el ejercicio se incluyen dos

    polinomiosquesonmltiplosperoquenose intersecanyesto rompecon laestrategia

    queelloshabanutilizado,situacinquepuedeserobservadaconclaridadaldarlecturaa

    lapreguntaquealfinaldesutrabajolosestudiantesplanteanquimplicaqueenelcaso

    3yanosecumplaquelasparbolastenganelmismopuntocomn?

    Quaprendimosdelasexploracionesrealizadas?

    Las reflexiones que nos ha proporcionado la puesta en escena de las actividades

    mostradassonlassiguientes:

    Ladependenciae independencia linealde lospolinomiosdesegundogradonose

    relaciona con los puntos de interseccin entre las parbolas asociadas con los

    mismos.

    La dependencia e independencia lineal de polinomios de segundo grado no se

    relacionaconlamultiplicidadentredosvectores.

    Los estudiantes buscan dar respuestas aquello que no logran entender con

    elementosconocidosyprivilegianelaspectoalgebraicopara lasusolucinde las

    actividadespropuestas.

    Hacerusodel isomorfismoentre lospolinomiosdesegundogradoy losvectores

    en el espacio R3, podra proporcionarnos informacin para replantear

    cuestionamientos relacionados con las dificultades al usar la visualizacin como

    estrategiadeestudiodelconceptodeladependenciaeindependencialineal.

  • Categora1Anlisisdelcurrculumypropuestasparalaenseanzadelasmatemticas

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    31

    Referenciasbibliogrficas

    Arcavi,A. (1999).The roleof visual representations in the learningofmathematics.En

    Hitt, F., Santos,M. (Eds.), Proceedings of the AnnualMeeting of the North American

    ChapteroftheInternationalGroupforthePsychologyofMathematicsEducation.(pp.55

    80).Morelos,Mxico

    Artigue,M. (2003). Qu se puede aprender de la investigacin educativa en el nivel

    universitario?BoletndelaAsociacinMatemticaVenezolana,Vol.X(2),117134.

    Cantoral, R.&Montiel,G. (2002).Una presentacin visual del polinomio de Lagrange.

    Enseanzade laMatemtica.AsociacinVenezolanadeEducacinMatemtica,Vol.11

    (1),2438.

    Sierpinska,A.(1996)Problemsrelatedtothedesignoftheteachingand learningprocess

    in linear algebra, Research Conference in Collegiate Mathematics Education, Central

    MichiganUniversity.

  • ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa21

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    32

    ALGUNASREFLEXIONESSOBRERESOLUCINDEPROBLEMASENMATEMTICAS

    EdisonDeFariaCamposUniversidaddeCostaRica [email protected]: Resolucindeproblemas Nivel: Medio,superior

    Resumen.Elpropsitodeestecursoeseldecompartiralgunasreflexionesrelacionadasconlaestrategiametodolgicaderesolucindeproblemasmatemticos,revisar las ideasdePolya(1990),Schoenfeld (1985),del informePISA,de laNCTMyespecialmenteelenfoqueOpenEnded(BeckeryShimada,2005)utilizadoporlosjaponesesenelaula.

    Tambin se describen aspectos histricos de la utilizacin de tecnologas digitales en elproceso de resolucin de problemas, principalmente las estrategias utilizadas porinvestigadoreseninteligenciaartificial.

    Palabrasclave:resolucindeproblemas

    Introduccin

    Apartirdeladcadadelos60laresolucindeproblemasharecibidounenormeimpulso,

    especialmente en la educacinmatemtica. En el documento Agenda para la accin

    (1980) del Nacional Council of Teachers of Mathematics (NCTM), la resolucin de

    problemasfuecolocadacomoelfocode laeducacinmatemticapara ladcadade los

    80.En losdocumentoselaboradospor laNCTMen1989yenel2000, la resolucinde

    problemasrecibiundestaqueespecial.Enlosestndaresparalamatemticaescolar,la

    resolucin de problemas es considerada como parte integral del aprendizaje de la

    matemticayseconsideraquelosestudiantesdetodoslosnivelesdelsistemaeducativo

    deberanserpreparadosparaconstruirnuevosconocimientosmatemticosmediante la

    resolucindeproblemas; resolverproblemasqueaparecenenmatemticasyenotros

    contextos; aplicar y adaptar varias estrategias para resolver problemas;monitorear y

    reflexionarsobreelprocesoderesolverproblemasmatemticos.

    Un importanteconceptoen resolucindeproblemaseseldeheurstica.Heursticason

    mtodosexploratoriospara resolverproblemasy,utilizadacomosustantivo,significael

  • Categora1Anlisisdelcurrculumypropuestasparalaenseanzadelasmatemticas

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    33

    arteolacienciadeldescubrimiento.Comoadjetivoserefiereacosasmsconcretascomo

    estrategias heursticas, reglas heursticas, silogismos heursticos. Son estrategias que

    guaneldescubrimiento.

    La nocin de heurstica se le atribuye a Pappus (300 D. C.). l propuso una rama de

    estudios denominada analyomenos o el tesoro del anlisis o el arte de resolver

    problemas.Encienciascomputacionales(ANSI/IEEEEstndar100,1984),heursticason

    mtodosoalgoritmosexploratoriosdurantelaresolucindeproblemasenloscualeslas

    soluciones sedescubrenpor la evaluacindelprogreso logrado en labsquedadeun

    resultado final (bsquedaheurstica).Como adjetivo caracteriza tcnicaspor las cuales

    mejoraenpromedioelresultadodeunatarearesolutivadeproblemas.Sedicequehay

    bsqueda ciega, bsqueda heurstica (basada en la experiencia) y bsqueda racional

    (usandointeligencia).Lapsicologahapropuestoqueunaheursticaesunareglasencillay

    eficientepara explicar cmo tomandecisiones laspersonas, como llegan aun juicioo

    solucionan un problema. Puede considerarse como un atajo a los procesosmentales

    activos,ahorrandooconservandorecursosmentalesperoquepuedeconduciraerrores

    enlatomadedecisiones.ParaPolya,valelapenautilizartalesrecursosanconsiderando

    los riesgosmencionados. Su argumento es que si tomamos una conclusin heurstica

    como una certeza entonces podemos equivocarnos y sentirnos engaados, pero si

    rechazamos completamente las conclusionesheursticasentoncesno lograremoshacer

    ningnprogresoenelprocesoderesolucindelproblema.

    Lamentablemente,cuandounresultadomatemticoespublicadoenrevistascientficas,

    se oculta el razonamiento heurstico llevado a cabo por el matemtico antes de

    obtenerlo.Pero,desdeelpuntodevistadelaprendizaje,esterazonamientoheursticoes

    bastanteimportante.

    Polya presenta su teora heurstica a travs de una serie de preguntas e instrucciones

    seguidasde varios ejemplosdeproblemas ypropone elmtodode cuatropasospara

  • ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa21

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    34

    resolverproblemas:comprenderelproblema;crearunplan;ejecutarelplanyfinalmente

    examinar lo hecho (Polya, 1990). Posteriormente l public su obra Matemticas y

    RazonamientoPlausibleendostomos:enelprimertomolpresentavariosejemplosde

    problemas resueltos mediante induccin o analoga mientras que el propsito del

    segundotomoeraeldedeterminarsiexisteonounalgicadelainduccinounclculo

    de credibilidad para las hiptesis y propone el siguiente silogismo heurstico:

    implica y es verdadera entonces es ms digna de crditoA B B A , factible o plausible

    (Polya,1966).As,si A B ysilogramosprobarque B esverdadera,entonces,despus

    deesademostracin,laconjetura A esmscreblequeantesdelademostracinde B ,

    aunquenopodemosgarantizarque A seaverdadera.AestepatrnPolyalollamapatrn

    fundamentalinductivo.

    Otra excelente obra de Polya con Szego consiste en los dos tomos de problemas y

    teoremas en anlisis (Problems and theorems in anlisis, 1976) con problemas que

    constituyenunverdaderoretoparaloslectores.

    Coneldesarrollode la cienciade la computacinaumentael intersenelprocesode

    resolucin de problemas con la ayuda de las computadoras. Entre los primeros

    investigadoresque intentaronconstruirprogramas inteligentespararesolverproblemas

    se encuentran Newell y Simon (1959, 1972). Su primer programa conocido, el Logic

    Theorist, intentabademostrarafirmacionesutilizandoreglasde la lgicadepredicados.

    Elxitodelprograma fueenormepues,enel casode teoremas, lograbaproduciruna

    demostracin generalmentems directa,ms corta que las encontradas en libros de

    lgica. En 1957 Simon yNewell crearonunprograma computacional conocidopor sus

    siglas como GPS (General Problem Solver), una mquina universal para resolver

    problemas.Laideaesquecualquierproblemaquepudieraserescritoenformasimblica

    pudieraserresueltopor laGPS:demostracionesdeteoremas,problemasgeomtricosy

    juegosdeajedrezentreotros.Unproblemasedefinecomounasituacinen lacualun

    individuodeseahaceralgo,perodesconoceelcursodelaaccinnecesariaparalograrlo

  • Categora1Anlisisdelcurrculumypropuestasparalaenseanzadelasmatemticas

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    35

    quequiere(NewellySimon,1972).Elentusiasmoinicialdebidoalxitodelaestrategiase

    fue apagando, y no debido a la falta de capacidad computacional sino debido a la

    profundidaddelosproblemastericos.Ladificultadfundamentalesqueestrategiaspara

    resolver problemas generales son limitadas. El ser humano utiliza conocimiento de

    dominioespecficopararesolverproblemasendiferentescontextosmientrasqueelGPS

    tenaestrategiasbastante generalesperodbiles.Para fortalecerlohabraque agregar

    conocimientosdedominioespecficopararesolverproblemas,posiblemente,detodaslas

    reas, lo que es una tarea imposible. En 1967, 10 aos despus de haber empezado,

    Newell anuncique elprogramaGPShaba terminado.Debido a ladificultadde crear

    mquinas inteligentes de propsito general, una alternativa consiste en intentar

    desarrollarmquinas que imiten el desempeo humano en dominios restringidos del

    conocimiento.Elprimerintentoseriodeaplicaresteenfoquealternativoseconocecomo

    Micromundos. La teoradetrsdeMicromundos fueelprimerpasoenel campode la

    inteligenciaartificialparaproducir inteligenciaenunambienterestringido.Otra lneade

    investigacinfructferaen inteligenciaartificiales laquetratadesistemasexpertosque

    jueganalgn tipode juego,comoporejemploelajedrez.Elcasoms famoso fueelde

    DeepBlue,unacomputadora IBMquevencialcampenmundialGaryKasparov.Este

    programapuedeprocesar200.000.000demovimientos antesdedecidir la jugadaque

    har.

    En la dcada de los ochenta del siglo pasado, Schoenfeld (1985) escribi una obra

    importanteenelcampoderesolucindeproblemasmatemticos.lrealizexperiencias

    con estudiantes y profesores en las que les propona problemas a resolver. Los

    estudiantes tenan los conocimientospreviosnecesariosparaafrontar su solucin y los

    profesorestenanlaformacinpreviaparahacerlo.Schoenfeldobservabacmoactuaban

    losestudiantesylosprofesoresdurantelaresolucindeproblemas,losfilmaba,grababay

    anotaba sus observaciones.Un hallazgo de estos experimentos fue que las heursticas

    planteadasporPolyanoeransuficientesparatenerxitoalresolverproblemasypropuso

  • ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa21

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    36

    cuatroestrategiasnecesariasparaunresolutordeproblemasdematemtica:losrecursos

    (conocimientosprevios); lasheursticas; control (distribucinde los recursosduranteel

    proceso, la forma de utilizar la informacin para resolver el problema que incluye el

    monitoreodelprocesoylatomadedecisiones.Unmonitoreonoefectivopuedellevaral

    fracasomientrasqueelprocesoopuestomejora laposibilidaddexito)yelsistemade

    creencias(delprofesor,delosestudiantesylascreenciassociales).Schoenfeldargumenta

    quelascreenciasacercadelanaturalezadelasmatemticas,laenseanza,elaprendizaje,

    derivadosdelasexperienciasenelaulaofueradeella,influyendurantelaresolucinde

    problemas.

    Algunasiniciativasactuales

    El Programa Internacional de Evaluacin de Estudiantes (Programme for International

    StudentAssessment,PISA/OCDE)cuyoobjetivoprimordialeseldedesarrollarindicadores

    que expresen elmodo en que los sistemas educativos de los pases participantes han

    preparado a sus estudiantes de 15 aos para desempear un papel activo como

    ciudadanosen lasociedad,contieneundominiodenominadoAlfabetizacinMatemtica

    (Mathematical Literacy) relacionado con la formulacin y resolucin de problemas

    matemticos en una variedad de dominios y situaciones (http://www.pisa.oecd.org/).

    Para ellos la resolucin de problemas es una parte central del currculo explicitan las

    caractersticasdeunproblemamatemticoenestembito:

    Unasituacincontextualizada,ubicadaenlarealidad,quepodraocurrirenlavida

    del estudiante o bien una situacin que el estudiante pueda identificar como

    importante para la sociedad. Utilizar y hacermatemticas en una variedad de

    situacionesycontextosesunaspectoimportantedelaAlfabetizacinMatemtica.

    Unasituacinquenopuedeserresueltamedianteaplicacionesdeprocedimientos

    rutinarios que el estudiante haya estudiado o bien practicado en el aula y que

  • Categora1Anlisisdelcurrculumypropuestasparalaenseanzadelasmatemticas

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    37

    invitealestudianteamoverseentredistintas representacionesyaexhibircierto

    grado de flexibilidad en la forma en que accede, administra y evala la

    informacin. Adems es importante resolver diferentes tipos de problemas

    matemticosmedianteunadiversidaddevas.

    Requiereconexionesentrecontenidosdediversasreas.

    En la evaluacin utilizada en PISA 2003 se requiri que los estudiantes demostraran

    habilidad para comprender el problema, identificar las variables involucradas en el

    problemaysus interrelaciones; representarelproblemamediantedistintos registrosde

    representacin(tabular,grfico,simblico,verbal);resolverelproblema, loquerequera

    tomardecisionesodisearunsistemapertinenteobienhacerdiagnsticoyproponeruna

    solucin;proporcionarsentidoa lasolucinmatemtica,entrminosde lasituacinreal

    inicial y, finalmente, comunicar la solucin del problema, seleccionando para ello los

    mediosylasrepresentacionesapropiadas.

    En la dcada de 1970 se impuls en el Japn la investigacin sobre resolucin de

    problemas.Por logeneral, losproblemas tradicionalesutilizadosenmatemtica sonde

    respuestacorrectanicaysonconocidoscomocompletosocerrados.Losproblemas

    quepermiten varias respuestas correctaso losquepermitenelusode variosmtodos

    para obtener la nica respuesta correcta se denominan abiertos. El enfoque Open

    Endedutilizadoenlasescuelasjaponesasconsisteen(BeckeryShimada,2005):

    Presentarunproblemaabiertoalosestudiantes.

    Dareltiempoapropiadoparaqueellostrabajenindividualmenteoengruposenla

    bsquedadelasrespuestascorrectasalproblema.Lametaesqueelloslogren

    encontraralgonuevoenelproceso.

    Compararlassolucionesobtenidas,argumentar,buscarjustificativasparalas

    solucionesencontradas,discutir,formularpreguntas.

  • ActaLatinoamericanadeMatemticaEducativa21

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    38

    Por lo general las lecciones en las instituciones educativas japonesas son desarrolladas

    alrededordeunanicaideacentralqueescuidadosamentedesarrolladayextendida.

    Elprofesor,quin sirvedeguay soportepara losestudiantesen lasetapasanteriores,

    buscanuevasideasycierralaleccinconlosaspectostericos,tomandoencuentatodos

    losaportesdadospor losestudiantes.Lasventajasdeesteenfoqueson: losestudiantes

    participanms activamente en las lecciones y expresan sus propias ideas; tienenms

    oportunidades para utilizar su conocimiento y habilidadesmatemticas; se estimula la

    creatividadenelaulayeltrabajocolaborativoentre losestudiantes;cada leccinpuede

    proporcionar ricas experiencias cognoscitivas a los estudiantes y sube el autoestima

    cuando un estudiante recibe la aprobacin de sus colegas. La principal desventaja del

    enfoqueconsisteen ladificultadendisearproblemasabiertosquesean interesantesy

    factiblesdeserdesarrolladosenunaleccin.

    Lasprincipalescaractersticasenuna leccindematemticaenescuelas japonesas son:

    relacin explcita entre los temas tratados en la leccin o en otras lecciones (mayor

    coherencia e integracin cognoscitivas); ms tiempo dedicado a temas matemticos

    importantes;mayor tiempo de trabajo en actividades no rutinarias, nuevas soluciones,

    aplicaciones;msconceptosdesarrolladosqueaquellossoloestablecidos.

    Conclusiones

    En el curso tratamos con aspectos tericos e histricos acerca de la resolucin de

    problemas y planteamos varios tipos de problemasmatemticos, algunos de ellos son

    problemas que aparecieron en distintas olimpiadas matemticas regionales o

    internacionales. Tambin ejemplificamos tipos de problemas que siguen el enfoque

    OpenEndedutilizadoenlasescuelasjaponesas.

  • Categora1Anlisisdelcurrculumypropuestasparalaenseanzadelasmatemticas

    ComitLatinoamericanodeMatemticaEducativaA.C.

    39

    Referenciasbibliogrficas

    Becker, J., Shimada, S. (2005). TheOpenEndedApproach:Anewproposal for teaching

    mathematics.Reston,Virginia:NationalCouncilofTeachersofMathematics.

    NacionalCouncilofTeachersofMathematics(1980).Anagendaforaction:Directionsfor

    schoolmathematicsforthe1980s.Reston,VA.

    NacionalCouncilofTeachersofMathematics(1989).CurriculumandEvaluationStandards

    forSchoolMathematics.Reston,VA.

    NacionalCouncilofTeachersofMathematics(2000).PrinciplesandStandardsforSchool

    Mathematics.NCTM.Reston,VA.

    Newell,A.,Shaw,J.C.,Simon,H.A.(1959).Reportonageneralproblemsolvingprogram.

    ProceedingsoftheInternationalConferenceonInformationProcessing.Pp.256264.

    Newell,A.,Simon,H.A.(1972).Humanproblemsolving.EnglewoodCliffs,N.J.:

    PrenticeHall.

    Polya,G.(1990).Cmoplantearyresolverproblemas.Mxico:Trillas.

    Santos Trigo, L.M. (1997). Principios ymtodos de la resolucin de problemas en el

    aprendizajedelasmatemticas.(Segundaedicin).Mxico:GrupoEditorialIberoamrica.

    Polya,G.(1966).Matemticasyrazonamientoplausible.Madrid:Tecnos.

    Polya,G.ySzego,G.(1976).P