acta ix carem (2012)

484
SOCIEDAD ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA ACTA DE LA IX Conferencia Argentina de Educación Matemática Año 2012

Upload: nestor-fernando-guerrero-recalde

Post on 02-Dec-2015

419 views

Category:

Documents


40 download

TRANSCRIPT

  • SOCIEDAD ARGENTINA DE EDUCACIN MATEMTICA

    ACTA DE LA

    IX

    Conferencia Argentina

    de

    Educacin Matemtica

    Ao 2012

  • ACTA DE LA

    IX CONFERENCIA ARGENTINA

    DE EDUCACIN MATEMTICA

  • ACTA DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA

    DE EDUCACIN MATEMTICA

    Ao 2012

    IX CAREM organizada por la Sociedad Argentina de Educacin Matemtica y la

    Universidad Nacional de Villa Mara, del 7 de octubre de 2010 al 9 de octubre de

    2010, en la Provincia de Crdoba, Repblica Argentina.

    Editora:

    Daniela Cecilia Veiga

    Sociedad Argentina de Educacin Matemtica

    En la portada:

    Imagen adaptada de la fotografa de la Universidad Nacional de Villa Mara,

    http://www.unvm.edu.ar/index.php?mod=identidad e imagen de la Sociedad

    Argentina de Educacin Matemtica, http://www.soarem.org.ar/

    Diseo de portada y CD:

    Nora Lerman

    Daniela Cecilia Veiga

    Edicin:

    2012. SOAREM. Sociedad Argentina de Educacin Matemtica. [email protected]

    ISBN: 978-987-28468-0-0

    Derechos reservados.

    SOAREM. Sociedad Argentina de Educacin Matemtica. http://www.soarem.org.ar

    Se autoriza la reproduccin total o parcial, previa cita a la fuente:

    Veiga, D. (Ed.). (2012). Acta de la IX Conferencia Argentina de Educacin Matemtica,

    Repblica Argentina, Ciudad de Buenos Aires: SOAREM. Sociedad Argentina de

    Educacin Matemtica

  • COMISIN DIRECTIVA

    SOCIEDAD ARGENTINA DE EDUCACIN MATEMTICA

    2012

    Presidente:

    Cecilia Crespo Crespo

    Sociedad Argentina de Educacin Matemtica

    Colaboradores:

    Vicepresidente 1: Oscar Sardella

    Vicepresidente 2: Adriana Engler

    Secretaria: Patricia Lestn

    Prosecretaria: Hayde Blanco

    Tesorera: Christiane Ponteville

    Protesorera: Liliana Homilka

    Vocales: Mara Ins Ciancio

    Nora Lerman

    Marcel Pochulu

    Daniela Veiga

    Irene Zapico

    Comisin de Revisores de Cuentas Tribunal de tica

    Titulares

    Claudia Gimnez

    Mnica Micelli

    Jos Luis Rey

    Titulares

    ngela Pierina Lanza

    Mara Rosa Rodrguez

    Mabel Slavin

    Suplente

    Gloria Robalo

    Suplente

    Mariana Talamonti

  • COMIT

    CIENTFICO DE EVALUACIN

    Arboleas Fraga, Josefina Mercau, Susana

    Arceo, Cristina Messina, Vicente

    Benzal, Graciela Micelli, Mnica

    Blanco, Hayde Milevicich, Liliana

    Braicovich, Teresa Minaard, Claudia

    Cadoche, Lilian Mller, Daniela

    Cattaneo, Liliana Oliva, Elisa

    Ciancio, Mara Ins Oropeza, Carlos

    Crespo Crespo, Cecilia Otero, Rita

    Del Puerto, Silvia Prez de del Negro, Mara Anglica

    Engler, Adriana Prez, Mara del Carmen

    Esper, Lidia Pochulu, Marcel

    Fay, Alicia Ponteville, Christiane

    Flores, Rebeca Rey, Jos Luis

    Garca Zatti, Mnica Rodrguez Montelongo, Luca

    Gonzlez de Galindo, Susana Rodrguez de Estofn, Maria Rosa

    Gutierrez, Milagros Sardella, Oscar

    Holgado, Lisa Torrente, Carmen

    Homilka, Liliana Vzquez Cedeo, Rosa Alicia

    Lerman, Nora Veiga, Daniela

    Lestn, Patricia Veliz, Margarita

    Lois, Alejandro Villalonga de Garca, Patricia

  • Acta IX Conferencia Argentina de Educacin Matemtica

    i

    Presentacin

    La Sociedad Argentina de Educacin Matemtica (SOAREM) realiz su Novena

    Conferencia Argentina de Educacin Matemtica (IX CAREM) en la Ciudad de Villa

    Mara (Crdoba) en octubre de 2010. Una vez ms, los asistentes a la reunin pudieron

    participar de talleres, conferencias y discusiones propuestas a partir de las experiencias e

    investigaciones dadas a conocer por otros colegas.

    La IX CAREM, rene a cientos de investigadores y docentes de distintos niveles

    interesados por dar respuestas a las problemticas que surgen en las clases, indagar

    novedades acadmicas y explorar nuevas propuestas ulicas a fin de actualizar y mejorar

    sus prcticas docentes. La convocatoria se extendi no slo a un gran nmero de docentes

    argentinos, sino tambin a colegas de Brasil, Chile, Colombia, Espaa, Mxico, Uruguay y

    Venezuela

    La SOAREM invit a reconocidos investigadores en el rea de la Educacin

    Matemtica de Argentina, Chile, Espaa y Mxico quienes compartieron con nosotros sus

    valiosas propuestas, aportes y resultados obtenidos.

    En esta publicacin se presentan algunos de los artculos presentados en la IX

    CAREM luego de ser evaluados y aceptados para su publicacin por un selecto grupo de

    docentes que conforman el Comit Evaluador quienes basaron su dictamen en la calidad de

    los trabajos presentados en comparacin con los niveles internacionales de exigencia que

    suelen pedirse para eventos acadmicos de este tipo. En esta ocasin, se organiza la

    publicacin en cuatro captulos:

    El pensamiento del profesor, sus prcticas y elementos para su formacin. Propuestas para la enseanza de las Matemticas. Uso de los recursos tecnolgicos en el aula de Matemtica. Pensamiento Matemtico Avanzado.

    Queremos agradecer a los asistentes y ponentes de la IX CAREM, ya que ellos

    hicieron posible que se lleve a cabo con xito este evento. A los evaluadores quienes

    supieron mantener el nivel acadmico alcanzado tanto en la exposicin como en la

    publicacin de trabajos. Y un especial reconocimiento y agradecimiento a Adriana Engler,

    Daniela Mller y Mara Rosa Rodrguez de Estofn, quienes contribuyeron

    significativamente en la edicin de esta publicacin.

    Merece un agradecimiento especial la Dra. Cecilia Crespo Crespo por confiar en m

    para este trabajo que represent, desde un primer momento, un gran desafo. Gracias por su

    paciencia, colaboracin y orientacin permanente durante todo el proceso de edicin.

    Agradecemos adems a la Universidad de Villa Mara por su apoyo durante la

    reunin, y a todas las instituciones, empresas y personas que brindaron su apoyo a travs de

    recursos materiales y humanos.

    Daniela Cecilia Veiga

    Buenos Aires, Argentina. Mayo 2012

  • Acta IX Conferencia Argentina de Educacin Matemtica

    ii

    TABLA DE CONTENIDOS

    Captulo I

    El pensamiento del profesor, sus prcticas y elementos para su formacin

    profesional

    Construccin de la derivada desde la variacin. Resultados de una evaluacin

    Silvia Vrancken; Adriana Engler; Daniela Mller 1

    Entornos colaborativos mediados para el desarrollo del conocimiento

    profesional del profesor de matemticas: el caso de los estudiantes para

    profesor de matemticas de la licenciatura en matemticas de la universidad

    distrital

    Diana Gil; Yenny Caicedo; Libia Luz Barbeti; Fernando Guerrero 9

    Componente terico para la descripcin de la competencia cognitiva: un

    modelo de actuacin en prctica docente en estudiantes para profesor de

    matemticas a partir de la reflexin en contextos de aprender a ensear

    Fernando Guerrero Recalde; Neila Snchez Heredia 17

    Modelos didcticos que priorizan los egresados del profesorado de

    matemticas

    Gladis Saucedo; Mara Laura Ruiz; Mara Victoria Vuizot 25

    Evaluacin en el aprendizaje de ecuaciones no lineales

    Nicols Llodra Schat; Mercedes Astiz; Silvia Vilanova; Perla Medina 33

    Introduccin a los conceptos de creencias y concepciones

    G. Rey; P. Sastre Vzquez; C. Boube; A. Caibano 41

    La matemtica en la bsqueda de soluciones aproximadas de un problema de

    la vida cotidiana

    Marisa Quiroga; Estela Sorribas; Mara Ins Gonzlez 48

    Una experiencia de taller sobre nmeros reales con ingresantes a la

    universidad

    Marcela Cifuentes; Martha Ferrero; Virginia Montoro 54

    Aplicaciones matemticas sobre un implemento de uso agropecuario

    A. Caibano; P. Sastre Vzquez; M. Gandini 62

    Matemtica en una facultad de agronoma: concepciones y creencias de un

    docente

    C. Boube; P. Sastre Vzquez; A.M.G. Rey; O. Delorenzi 68

    Evaluacin y acreditacin en matemtica 3

    Leonor Irene Bumaln; Ana Mara Aramayo 76

  • Acta IX Conferencia Argentina de Educacin Matemtica

    iii

    Diagnstico de los estilos de aprendizaje de ingresantes a travs de la

    resolucin de problemas

    Beatriz del P. Crespo; Mara C. Lentini; Marta Lentini; Miriam Matulovich 84

    Condicionantes institucionales de las prcticas docentes en matemtica en la

    formacin de maestros

    Flavia Buffarini; Marta Bastn; Rosa Mabel Licera; Marcelo Lorenzo;

    Federico Hernandez 89

    Creencias de los docentes de matemtica sobre la naturaleza y enseanza de su

    disciplina. El caso de dos profesores de nivel medio

    Mnica Binimelis 97

    Imgenes conceptuales sobre lmite funcional en estudiantes de profesorado de

    matemtica

    Vilma Colombano 105

    A construo de conceitos de grandezas e medidas: comprimento, massa e

    capacidade nos anos iniciais

    Clia Cardoso Rodrigues da Silva; Cristiano Alberto Muniz 113

    El texto de matemtica un estmulo o un obstculo para el aprendizaje

    autnomo?

    Mnica Beatriz Caserio; Martha Elena Guzmn; Ana Mara Vozzi 121

    La matemtica en el sistema de admisin. Estudio descriptivo

    Adriana Correa Zeballos; Gregorio Figueroa; Berta Chahar; Ricardo Gallo;

    Ma. E. Nieva 126

    Reflexiones sobre el ensear matemtica

    Irene Zapico 133

    Las conversiones entre los registros verbaly simblico en el aprendizaje del

    lmite funcional

    Cristina Cams; Mabel Rodrguez 138

    La enseanza de las matemticas en situaciones desfavorecidas. Algunas

    acciones que favorecen el aprendizaje de las matemticas en escuelas

    primarias

    Gloria Robalo 142

    Anlisis de algunas competencias matemticas en alumnos ingresantes a dos

    facultades de ciencias

    Lidia B. Esper; Marta S. Golbach; Ma. Del C. Perez Carmona; Mirta G.

    Jacobo 147

  • Acta IX Conferencia Argentina de Educacin Matemtica

    iv

    Matemtica para ciencias econmicas en contexto o fuera de contexto?

    Anlisis didctico de actividades

    Julio Lpez; Marcel Pochulu 155

    La clasificacin de los cuadrilteros es nica?

    Mnica Micelli; Cecilia Crespo Crespo 160

    Captulo II

    Propuestas para la enseanza de las Matemticas

    Algebra lineal para solucionar situaciones de geometra analtica y estadstica

    Mara Ins Ciancio; Susana B. Ruiz; Elisa Silvia Oliva 169

    Oh, no! tambin ah? Mabel Alicia Slavin 176

    Estrategias didcticas en cursos numerosos

    Mara Cristina Modarelli; Mara Rosa Nolasco; Liliana Elisabet Irassar;

    Mara Beatriz Bouciguez; Mara de las Mercedes Surez; Mara Ins Berrino 184

    Propuesta de enseanza y aprendizaje de la medicin de la magnitud superficie

    desde una perspectiva unidimensional

    Adriana Gabriela Duarte; Claudia Dolores Lagraa 191

    Funciones y modelos matemticos

    Marta Bonacita; Alejandra Haidar; Claudia Teti 199

    Construccin de los conceptos de probabilidad y esperanza matemtica a

    travs de juegos

    Guillermina Emilia Vosahlo 207

    La introduccin de las ecuaciones en la escuela secundaria: una propuesta de

    estudio

    Marta Bastn; Fabiana Rosso; Flavia Buffarini 213

    Una propuesta para la enseanza de los fractales en el nivel medio

    Cintia G. Cianciardo; Martha B. Fascella; Jos A. Semitiel 221

    La generacin de preguntas: una estrategia de enseanza y de aprendizaje del

    lgebra lineal

    Vicente Messina; Gloria Cittadini ; Isabel Pustilnik; Alicia Sara; Carlos Pano 229

    Competencias para el logro de un aprendizaje autorregulado

    Margarita del V. Veliz; Mara Anglica Prez; Blanca E. Lezana 235

  • Acta IX Conferencia Argentina de Educacin Matemtica

    v

    Los polinomios, una aproximacin a travs de libros de texto

    Silvia Carona; Graciela Sklepek; Edith Abildgaard; Norma Martyniuk; Nora

    Verdn; Marta Rivero; Roxana Operuk; Jorge Manzur 243

    Los nmeros se relacionan

    Teresa Fernndez 251

    El tratamiento de ciertas nociones matemticas mediante los sistemas

    dinmicos discretos

    Lina Mnica Mara Oviedo; Ana Mara Kanashiro 258

    Una propuesta para evaluar la comprensin de algunos conceptos bsicos del

    lgebra lineal

    Mara Beln Celis; Alicia Isabel Kurdobrin; Mariana del Valle Prez; Pablo

    Agustn Sabatinelli; Martha Elena Guzmn 263

    Material curricular: actividades para promover la metacognicin y la

    autorregulacin del aprendizaje del clculo

    P. M. Villalonga; S. E. Gonzlez; M. Marcilla; S. Mercau; L. Holgado 268

    Pensando real-mente en nuestros alumnos

    Virginia Montoro; Martha Ferrero 277

    Resolucin de problemas en clculo

    W. lvarez; E. Lacus; M. Pagano 283

    Juegos de ingenio en el aula

    Irene Zapico; Teresa Fernndez 288

    Mtodos grficos para la formulacin de modelos matemticos de

    fenmenos simples

    Marta Bonacina; Claudia Teti; Alejandra Haidar 295

    Bajo la mirada de Horus juguemos con las fracciones Mariana Talamonti Baldasarre 299

    Formulando problemas para resolver utilizando conceptos de grafos

    Teresa Braicovich; Raquel Cognigni; Claudia Reyes; Lorena Alfonso 307

    De casi todo, un poco

    Mabel Alicia Slavin; Marisa Barco; Melisa Ialungo; Ana Paula Krompiewski;

    Mara Florencia Prez; Matas Samartino; Mnica Torre 313

    El papel del juego y la intuicin en la enseanza de la probabilidad

    Lorena V. Belfiori 321

  • Acta IX Conferencia Argentina de Educacin Matemtica

    vi

    La exploracin matemtica a travs de Modelos Matemticos

    Lina Mnica Mara Oviedo; Mnica Patricia Benzaquen; Mnica Beatriz

    Gorrochategui 329

    Captulo III

    Uso de los recursos tecnolgicos en el aula de Matemtica

    Eficiencia de un software educativo a travs de entornos virtuales para

    dinamizar la enseanza de lmites y continuidad. Una experiencia con

    estudiantes de administracin de la Universidad Venezolana

    Franklyn Morales 336

    Creacin de un ambiente interactivo de aprendizaje usando la TI-nSpire CAS

    y la metodologa ACODESA

    Jos Carlos Corts Zavala 344

    Sucesiones numricas: una experiencia con Geogebra

    Juliana Gonzalez; Perla Medina; Mercedes Astiz; Silvia Vilanova 350

    Entorno virtual: experiencias en cursos de ingreso a la Facultad de Ciencias

    Exactas

    Leonor I. Bumaln; Mara Elena Higa 358

    Visualizacin con geometra dinmica como estrategia de enseanza-

    aprendizaje en los conceptos de vectores en el plano

    Fabiana Montenegro; Mara Elina Daz Lozano 365

    Los conceptos matemticos: semntica y sentido en escenarios digitales

    Viviana Cmara; Luis Crdoba; Claudia Zanabria 370

    Sistemas de clculo simblico. Instructivos

    Horacio Caraballo; Cecilia Zulema Gonzlez 375

    El mundo de las fracciones a travs de los cuentos y 123 Cabri

    Alicia Noem Fay; Mara Cristina Fay; Mabel Trozzoli 383

    Captulo IV

    Pensamiento Matemtico Avanzado

    El uso de las grficas en la matemtica escolar: una mirada desde la

    socioepistemologa

    Gabriela Buenda Abalos 388

  • Acta IX Conferencia Argentina de Educacin Matemtica

    vii

    Cuando el lenguaje formal se torna en un obstculo en el aula, pero es vista

    como parte del contrato didctico. Un estudio de caso

    Cecilia Crespo Crespo; Liliana Homilka; Patricia Lestn 396

    Escala Matson de habilidades sociales adaptada para alumnos universitarios:

    una experiencia en el aula de matemtica

    Lilian Cadoche; Sonia Pastorelli 404

    Incidencia de las interpretaciones que hacen los estudiantes de normas

    sociomatemticas en el proceso de aprendizaje del concepto de funcin

    cuadrtica en noveno grado

    Andrs Geovany Uribe Huertas 412

    El problema del viajante: recorridos Hamiltonianos

    Raquel Cognigni; Teresa Braicovich; Valeria Cerda 420

    Nmeros complejos. Anlisis de errores desde la teora de registros semiticos

    G. Andino; M. Baracco; M. Carranza; S. Mir; S. Muratona; F. Quiroga

    Villegas 428

    Una manera de aprender ms matemtica para ensearla: la reflexin guiada como herramienta de integracin matemtico-didctica

    Silvia Colombo; Silvia Etchegaray 434

    La Metacognicin en el Proceso Educativo

    Estela M. Pascual; Silvia E. Carando; Liliana M. Isa; Dolores R. Solbes 442

    Anlisis didctico de procesos de enseanza y aprendizaje basado en un

    enfoque ontosemitico de la cognicin y de la instruccin matemtica

    Vincenc Font 446

    Construccin de representaciones de la geometra tridimensional y

    visualizacin desde una mirada socioepistemolgica

    Jos Luis Rey 450

    Funciones lingisticas predominantes en argumentaciones gestuales y visuales

    que se presentan en los escenarios de la matemtica educativa

    Nora Ins Lerman; Cecilia Crespo Crespo 454

    Anlisis didctico de objetos y procesos matemticos. La derivada como

    contexto de reflexin

    Vicen Font 462

  • Captulo I

    El pensamiento del profesor,

    sus prcticas y elementos

    para su formacin profesional

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 1 -

    CONSTRUCCIN DE LA DERIVADA DESDE LA VARIACIN. RESULTADOS

    DE UNA EVALUACIN

    Silvia Vrancken, Adriana Engler, Daniela Mller

    Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional del Litoral - Argentina

    [email protected]; [email protected]; [email protected]

    Nivel Medio, Terciario y Universitario (ciclo bsico)

    Resumen

    El estudio del clculo resulta muy abstracto para el alumno y desemboca en problemas para

    su enseanza. En relacin a la derivada, muchos pueden calcularlas a partir de frmulas,

    pero difcilmente comprenden el para qu de los algoritmos que realizan y el significado de

    los conceptos.

    Esta situacin plantea la necesidad de la bsqueda de elementos que puedan hacer

    significativo el aprendizaje de manera que permitan al alumno la construccin de

    conocimiento.

    A partir de una serie de estudios preliminares diseamos y pusimos en prctica una

    secuencia didctica para la introduccin de la derivada. No se pretendi un estudio terico

    riguroso sino una presentacin simple e intuitiva que tenga en cuenta las nociones

    fundamentales. Tomamos como hiptesis bsica que el desarrollo de ideas variacionales

    puede propiciar una mejor comprensin.

    Con la finalidad de obtener datos que aporten a la valoracin de la experiencia, preparamos

    una serie de actividades que fueron incluidas en el examen parcial con el que deban

    evaluarse, entre otros, los contenidos desarrollados con la secuencia. Se disearon de

    manera que permitan explorar los avances y obstculos en el desarrollo del pensamiento

    variacional de los alumnos.

    En este trabajo presentamos algunas de estas actividades, un breve anlisis de las mismas y

    un estudio, esencialmente cualitativo, de las respuestas dadas por algunos estudiantes.

    Haciendo una revisin general de las respuestas notamos que, a pesar de las dificultades, un

    buen porcentaje de alumnos mostr manejar diferentes ideas variacionales, otorgando un

    significado amplio a la derivada.

    Palabras clave: enseanza, pensamiento variacional, derivada

    Introduccin

    A pesar de que la determinacin de razones de cambio, idea fundamental del clculo, est

    presente de una u otra manera en la vida diaria, todo lo relacionado con su estudio resulta

    muy abstracto para el alumno y genera problemas para su enseanza. Se observa que, si

    bien el estudiante logra resolver ejercicios y problemas sencillos, surgen grandes

    dificultades al momento de ingresar en el campo disciplinar y alcanzar a comprender los

    conceptos y mtodos de pensamiento que rigen este campo de la matemtica.

    En una investigacin sobre la didctica de la derivada, Dolores (2000) indica que muchos

    estudiantes pueden obtener derivadas de funciones algebraicas a partir de frmulas, pero

    difcilmente comprenden el para qu de los algoritmos que realizan y el significado de los

    conceptos. En general, la enseanza del clculo diferencial no tiene en cuenta el desarrollo

    de ideas y significados de sus conceptos bsicos, imponiendo el predominio del trabajo

    algortmico. Discute tambin el papel que le es conferido a la interpretacin geomtrica de

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 2 -

    la derivada, la cual es abordada como complemento o como una aplicacin. Esto no ayuda

    a revelar la naturaleza del concepto ligada a fenmenos de la rapidez de la variacin.

    Al privilegiar el contexto algebraico se deja de lado la posibilidad de construir

    conocimiento a partir de la movilidad entre las diferentes representaciones del concepto. Es

    conocido que el conocimiento matemtico se puede representar bajo diferentes formas pero,

    muchas veces, no se tiene en cuenta la necesidad de coordinar distintos sistemas de

    representacin como condicin imprescindible para que haya aprendizaje (Duval, 2008).

    Esto produce limitaciones en el desarrollo de uno de los estilos de pensamiento, el visual.

    Diversas investigaciones en Educacin Matemtica nos proporcionan ejemplos sobre

    problemas de aprendizaje y el papel de la visualizacin en la comprensin del clculo

    (Cantoral, Farfn, Cordero, Alans, Rodrguez y Garza, 2003). Si bien se reconoce su

    importancia a fin de favorecer la comprensin matemtica, existe una gran resistencia de

    los alumnos a visualizar. Eisenberg y Dreyfus (1991) opinan que las causas por las que los

    estudiantes evitan la visualizacin estn relacionadas con distintos aspectos. Por un lado la

    visualizacin demanda actividades cognitivas superiores a las que exige pensar

    algortmicamente. Por otro, los aspectos visuales no son utilizados para comunicar las ideas

    matemticas ya que stos suelen ser considerados como secundarios al concepto mismo.

    Estos autores opinan que muchas de las dificultades del clculo se superaran si se enseara

    a los estudiantes a interiorizar las connotaciones visuales de los distintos conceptos.

    La situacin descrita plantea la necesidad de la bsqueda de elementos que puedan hacer

    significativo el aprendizaje de manera que permitan al alumno la construccin de

    conocimiento. Enmarcados en este contexto nos propusimos tomar uno de las nociones

    bsicas del clculo diferencial, la derivada. Indagamos la construccin de este concepto

    cuando se formulan actividades articuladas en torno a la idea de variacin y cambio, que

    promueven el manejo y la utilizacin de diversos sistemas de representacin.

    La base terica en la que se fundamenta nuestro trabajo es la del Pensamiento y Lenguaje

    Variacional. Como parte del pensamiento matemtico avanzado, el pensamiento variacional

    comprende las relaciones entre la matemtica de la variacin y el cambio y los procesos de

    pensamiento. Tiene en cuenta adems, la necesidad de analizar la relacin de los saberes

    con prcticas socialmente compartidas y con sentidos y significados extra matemticos.

    El pensamiento y lenguaje variacional estudia los fenmenos de enseanza,

    aprendizaje y comunicacin de saberes matemticos propios de la variacin y el

    cambio en el sistema educativo y en el medio social que le da cabida. Hace

    nfasis en el estudio de los diferentes procesos cognitivos y culturales con que

    las personas asignan y comparten sentidos y significados utilizando diferentes

    estructuras y lenguajes variacionales (Cantoral y cols., 2003, p. 185).

    A partir de una serie de estudios preliminares diseamos y pusimos en prctica una

    secuencia didctica para la introduccin de la derivada.

    La secuencia didctica

    Con la propuesta no se pretendi un estudio terico riguroso de la derivada sino una

    presentacin simple e intuitiva que tenga en cuenta las nociones fundamentales. Tomamos

    como hiptesis bsica que el desarrollo de ideas variacionales puede propiciar una mejor

    comprensin. La idea es, siguiendo a Dolores (2007, p. 198):

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 3 -

    ...ubicar como eje rector de todo el curso de Clculo Diferencial al estudio de la

    variacin, de modo que la derivada no sea un concepto matemtico abstracto sino

    un concepto desarrollado para cuantificar, describir y pronosticar la rapidez de la

    variacin en fenmenos de la naturaleza o de la prctica.

    Se decidi partir de las concepciones previas que tienen los alumnos acerca de la velocidad,

    utilizar las representaciones grficas de las funciones para visualizar ideas, en especial la de

    razn de cambio media como pendiente de una recta.

    La interpretacin geomtrica de la derivada como pendiente de la tangente a una curva en

    un punto constituye un aspecto fundamental en su construccin. Sin embargo, su

    presentacin como un proceso de aproximacin de una secante a la tangente, resulta de

    gran dificultad didctica (Dolores, 2007). Se pretende resaltar la manera en la que la

    pendiente de una curva est relacionada con la razn de cambio.

    Las actividades se presentan en registros diferentes y requieren las traducciones entre los

    mismos. La nocin de pendiente es tratada en un primer momento desde un punto de vista

    grfico. La de razn permite el clculo numrico y su relacin con la pendiente. La

    secuencia considera, en un camino a la abstraccin, la generalizacin mediante las

    expresiones algebraicas. Con su resolucin se pretende que los alumnos:

    Realicen un acercamiento a las nociones de velocidad media e instantnea.

    Calculen razones de cambio medias.

    Reconozcan la necesidad de emplear intervalos cada vez ms pequeos para hallar la

    velocidad instantnea.

    Identifiquen la razn de cambio media como la pendiente de la recta que une dos puntos.

    Descubran la necesidad de realizar el paso al lmite para calcular la velocidad

    instantnea y que la asocien a la pendiente de la recta tangente.

    La secuencia se desarroll en tres clases consecutivas. Dado el carcter social del

    conocimiento matemtico escolar y el reconocimiento de la importancia del papel de las

    interacciones sociales en la construccin del conocimiento, se decidi privilegiar las

    prcticas compartidas, de manera de proporcionar a los alumnos el mbito para contrastar

    significados, ya sea en grupos pequeos como en la discusin de la clase completa. Al

    finalizar cada clase, se revisaron las distintas actividades aprovechndolas para formalizar.

    El cuestionario de contenidos

    Con la finalidad de obtener datos que aporten a la valoracin de la experiencia, preparamos

    una serie de actividades que fueron incluidas en el examen parcial con el que deban

    evaluarse, entre otros, los contenidos desarrollados con la secuencia. Esta evaluacin forma

    parte de la currcula y es condicin obligatoria para regularizar la asignatura.

    Las actividades se disearon para explorar los avances y obstculos en el desarrollo del

    pensamiento variacional de los alumnos. Especficamente indagamos sobre el

    comportamiento variacional de las funciones relacionado a la nocin de derivada.

    Pretendemos adems identificar el tratamiento en los registros de representacin verbal,

    numrico, grfico y analtico, as como si existen rasgos de conversin entre ellos.

    A continuacin presentamos algunas de las actividades, un breve anlisis de las mismas y

    un estudio, esencialmente cualitativo, de las respuestas dadas por 16 alumnos.

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 4 -

    Pregunta

    Dada la funcin y f(x) definida grficamente,

    determine la derivada en x 2 y x 4. Explique cmo la obtiene.

    Se presenta una funcin por tramos y se pide el clculo de la derivada en dos valores del

    dominio. Los mismos se pueden deducir fcilmente, sin ningn clculo, a partir del anlisis

    grfico del comportamiento variacional de la funcin. Esto exige que los alumnos hagan la

    correlacin entre la recta que representa una situacin de cambio constante, la pendiente de

    la recta como la medida de la razn de cambio constante y la derivada (razn de cambio

    instantnea) coincidiendo con ese valor. Por los temas desarrollados hasta el momento del

    parcial, pueden tambin convertir al registro analtico, determinando la ley de la funcin y

    calcular la derivada en cada punto, aplicando definicin o reglas prcticas.

    Analizando las respuestas, notamos que slo dos alumnos parecen recurrir al

    comportamiento variacional de la funcin. Determinan la pendiente de la ecuacin de la

    recta correspondiente a cada tramo y la asocian al valor de la derivada. Observamos que,

    aunque no era necesario porque los datos estaban dados grficamente, realizan los clculos

    de las pendientes (con errores). Mostramos el trabajo de uno de ellos.

    La mayora (11 alumnos, o sea el 68, 75%), recurre al registro algebraico para trabajar.

    Obtienen la ley de la funcin y calculan la derivada en cada punto aplicando definicin y/o

    reglas prcticas. Cuatro de ellos cometieron errores diversos (signos, mal la ley de la

    funcin, clculo del lmite, incoherencias en la explicacin).

    Un alumno da otra respuesta pero equivocada. Dos alumnos no contestaron esta pregunta.

    No consideramos que no conozcan (por lo menos todos los alumnos) la relacin con el

    comportamiento variacional de este tipo de funcin, sino que les resulta ms sencillo

    trabajar analticamente o bien se sienten ms seguros justificando en este contexto.

    Pregunta

    Una epidemia azota a los habitantes de una ciudad y los mdicos estiman que la cantidad de

    personas enfermas t das despus del principio de la epidemia est dada por e(t).

    i) Explique el significado de e(30) 2700 y e' (30) 90 en la situacin planteada. ii) Por qu es significativo el signo de e' (30)?

    A partir de una situacin de cambio presentada en los registros verbal y analtico se pide a

    los alumnos el significado del valor numrico de la funcin que la modela en un punto y del

    valor de la derivada de la funcin en el mismo punto. Esto permite analizar qu conocen

    respecto de la informacin que proporciona la derivada acerca de la funcin, adems del

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 5 -

    significado del signo de la derivada. Esperamos que los alumnos recurran a la

    interpretacin fsica de la derivada, para explicar su significado en el problema.

    Analizamos las dos ltimas cuestiones que son las que ocasionaron ms dificultades.

    Con respecto a e'(30) 90, el 50% de los alumnos da una respuesta aproximada. Uno de ellos escribi: A los 30 das de iniciada la epidemia la enfermedad se est propagando a razn de 90 personas por da. Seis alumnos (37,5%) responden incorrectamente. Cinco de ellos confunden el valor de la

    derivada con la imagen de la funcin en dicho punto. Uno expres: La cantidad de personas enfermas a los 30 das es 90. Dos alumnos no respondieron.

    Para el significado del signo de la derivada, seis alumnos (37,5%) se acercan a la respuesta.

    Uno escribi: El signo muestra que la cantidad de personas enfermas est aumentando ya que es positivo. Ocho alumnos (50%) dieron respuestas incorrectas.

    Tres de ellos confunden la interpretacin del signo de la derivada con el crecimiento de la

    velocidad, o sea de la funcin derivada. Una de las respuestas fue: La derivada es positiva porque la velocidad con que se estn enfermando las personas est creciendo. Otros tres fueron coherentes con la respuesta del punto anterior (dado que la derivada

    representa cantidad de personas enfermas, no puede dar un nmero negativo). Un alumno

    no respondi este inciso.

    Destacamos que, a pesar de las dificultades observadas y si bien algunos en sus

    explicaciones se refieren en primer lugar a la derivada como la razn de cambio instantnea

    y relacionan el signo de la misma con una funcin creciente, la mayora intenta referirse al

    enunciado del problema, utilizando trminos variacionales que describen el fenmeno.

    En relacin a los registros, todos los alumnos explicaron verbalmente, utilizando algunos la

    misma simbologa presentada en el enunciado de la pregunta.

    Pregunta

    Se le suministra suero a un paciente, inyectndole un medicamento para combatir cierta

    deficiencia en la sangre. La cantidad de medicamento inyectado (en miligramos) est dado

    por 32

    t01,0ts donde t est expresado en segundos.

    i) Cunto medicamento se inyect entre los 60 y los 120 segundos?

    ii) Cul es la razn de cambio media de la cantidad de medicamento inyectado con

    respecto al tiempo durante el segundo minuto?

    iii) Para que el medicamento tenga efecto, al cabo de 64 segundos se debe estar

    suministrando al paciente un mnimo de 0,0015 miligramos por segundo. Se cubre este

    requerimiento? Por qu?

    Esta actividad explora, a partir de la expresin algebraica de una funcin, la interpretacin

    de una situacin especfica de cambio. Se trata de identificar el tratamiento en los registros

    verbal y analtico as como la conversin de uno a otro y tambin al registro numrico.

    En el primer inciso, 12 alumnos (75%) logran interpretar la situacin e identificar que

    necesitan determinar el cambio de la variable dependiente en el intervalo [60, 120].

    En el segundo punto se indaga sobre la determinacin numrica de la razn de cambio

    media en el intervalo [60, 120]. Catorce alumnos (87,5%) escriben correctamente la

    frmula necesaria. De ellos, dos no interpretan los datos del problema y plantean mal.

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 6 -

    El tercer inciso requiere identificar en el enunciado la necesidad de calcular la derivada

    para obtener a qu ritmo est cambiando la funcin en determinado instante. Fue razonado

    correctamente por 11 alumnos (68,75%). Uno no respondi y los cuatro restantes

    cometieron diversos errores.

    Revisando todas las evaluaciones encontramos que interpretaron en mayor o menor medida

    lo requerido en los distintos incisos. En un fenmeno de cambio en el que se plantea la

    expresin algebraica de una funcin, realizan un tratamiento adecuado en los registros

    verbal y analtico, as como la conversin de uno a otro y al numrico, de distintos aspectos

    fundamentales para comprender la derivada. Mostramos el trabajo de un alumno.

    Pregunta

    Disponemos de la representacin grfica de una funcin f y nos piden que calculemos la

    derivada de f en un punto, podramos hacerlo? En caso afirmativo, explique cmo lo hara

    y muestre con un ejemplo.

    La pregunta planteada en el registro verbal, indaga acerca de la interpretacin geomtrica

    de la derivada en un punto como la pendiente de la tangente a la grfica en dicho punto.

    Esperbamos que los alumnos expliquen verbalmente, apoyndose en el registro grfico.

    Tres alumnos trabajaron de esta manera. Lo vemos en el trabajo siguiente.

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 7 -

    Aprovechan el cuadriculado de la hoja para determinar la pendiente y asocian estos valores

    a la derivada, mostrando mucha claridad en sus explicaciones y ejemplos.

    Otros dos alumnos relacionan la derivada con la recta tangente o con una pendiente pero de

    manera incorrecta.

    Observamos que casi el 50% (siete alumnos) transit del registro grfico al analtico.

    Dibujaron la grfica de una funcin sencilla, obtuvieron su ley y calcularon la derivada. Es

    el caso del siguiente trabajo:

    Finalmente, cuatro alumnos no respondieron esta pregunta.

    Conclusiones Haciendo una revisin general de las actividades notamos que, a pesar de las dificultades,

    un buen porcentaje de alumnos mostr conocer diferentes ideas variacionales. Observamos

    un manejo aceptable de la derivada. Los alumnos dieron evidencias de poder relacionar,

    interpretar y utilizarla correctamente como:

    La velocidad instantnea. Convirtieron del registro simblico al verbal y dieron el significado en la situacin planteada. Tambin convirtieron del registro verbal al

    simblico interpretando como una velocidad instantnea y relacionando con la derivada.

    La pendiente de la recta tangente. Los resultados fueron mejores en el caso de que la actividad estaba planteada en el registro grfico.

    Un lmite. En las distintas preguntas que se indaga sobre la definicin de derivada, los resultados fueron buenos, ya sea en el reconocimiento o su aplicacin en el clculo.

    En relacin a la interpretacin del signo de la derivada, los resultados fueron mejores

    cuando el enunciado de la actividad los llev a interpretar geomtricamente.

    Aproximadamente la mitad de los alumnos dio una respuesta aceptable. Explicaron en el

    registro verbal y mostraron grficamente, dibujando una funcin que cumple determinadas

    condiciones dadas. Los porcentajes de respuestas correctas fueron menores cuando tuvieron

    que explicar relacionando con la interpretacin fsica.

    Con respecto a los sistemas de representacin, observamos que manejaron adecuadamente

    los diferentes registros segn lo solicitado en las distintas preguntas, pero se nota

    preferencia por el trabajo algebraico y algortmico.

    Por ejemplo en la primera pregunta, no recurrieron a explicar el valor de la derivada segn

    el comportamiento variacional de la funcin. Tuvieron necesidad de escribir la ley y

    calcular la derivada por reglas prcticas. Lo mismo notamos en la ltima pregunta. No

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 8 -

    razonaron en el registro grfico. Si bien utilizaron este registro en otras actividades para

    explicar no lo usaron en estos casos para obtener informacin variacional.

    Dada una funcin sencilla definida analticamente (problema de suministro de suero a un

    paciente), demostraron bastante dominio del registro algebraico para obtener los cambios

    as como para calcular la razn de cambio instantnea evaluando el lmite.

    En cambio les cost mucho interpretar los resultados obtenidos en esos incisos. Los

    porcentajes ms bajos se obtuvieron en los que se trabajaron expresiones simblicas.

    Consideramos que estos resultados confirman lo reportado por otras investigaciones

    (Eisenberg y Dreyfus, 1991). Los alumnos estn ms acostumbrados a utilizar

    procedimientos analticos y algortmicos, dejando de lado los argumentos visuales, que

    adems, son de mayor dificultad cognitiva. Consideran que estos aspectos son los

    esenciales y de esa manera trabajan tambin en las evaluaciones.

    Los resultados obtenidos nos indican que han logrado visualizar en mayor o menor medida

    los conceptos en juego. Las respuestas muestran que han representado, transformado,

    generado, comunicado y reflejado informacin visual, aspectos requeridos en la definicin

    de visualizacin (Cantoral y cols., 2003). Esto les permiti construir y otorgar un

    significado a los conceptos que adems lograron plasmar en el papel.

    Todos los aspectos mencionados exigen y, a su vez favorecen, el desarrollo del

    pensamiento matemtico de los alumnos, en particular de su pensamiento variacional.

    Como expresan Cantoral y cols. (2003), el desarrollo de este tipo de pensamiento necesita

    de procesos temporalmente prolongados, que supone el dominio e integracin de distintos

    campos numricos y geomtricos, adems de la comprensin de procesos especficos

    complejos como son el paso al lmite, la nocin de variacin y de variable, entre otros. Esto

    no se produce de manera instantnea. Las situaciones problemticas que necesitan de un

    tratamiento variacional ayudarn a que el alumno, al enfrentarse a ellas, desarrolle su

    pensamiento y lenguaje variacional, pero es necesario ir incorporando a lo largo de distintas

    etapas actividades que lleven a su desarrollo.

    Referencias Bibliogrficas

    Cantoral, R., Farfn, R., Cordero, F., Alans, J. Rodrguez, R. y Garza, A. (2003).

    Desarrollo del pensamiento matemtico. Mxico: Trillas.

    Dolores, C. (2000). Una propuesta didctica para la enseanza de la derivada. En R.

    Cantoral (Ed.), El futuro del clculo infinitesimal, ICME-8. (pp. 155-181). Mxico:

    Grupo Editorial Iberoamrica.

    Dolores, C. (2007). La derivada y el Clculo. Una mirada sobre su enseanza por medio de

    los textos y programas. En C. Dolores, G. Martnez, R. Farfn, C. Carrillo, I. Lpez y C.

    Navarro (Eds.). Matemtica Educativa. Algunos aspectos de la socioepistemologa y la

    visualizacin en el aula. (pp. 2-25). Mxico: Ediciones Daz de Santos.

    Duval, R. (2008). Eight problems for a semiotic approach in mathematics education. En L.

    Radford, G. Schubring, and F. Seeger (eds.). Semiotics in mathematics education:

    epistemology, historicity, classroom, and culture. Rotterdam, NL, Sense, pp. 3962. Eisenberg, T. y Dreyfus, T. (1991). Visualization and calculus reform. En W. Zimmermann

    y S. Cunningham (Ed.). Visualization in teaching and learning mathematics. (pp. 121-

    126). Washington: Mathematical Association of America.

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 9 -

    ENTORNOS COLABORATIVOS MEDIADOS PARA EL DESARROLLO DEL

    CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR DE MATEMTICAS: EL

    CASO DE LOS ESTUDIANTES PARA PROFESOR DE MATEMTICAS DE LA

    LICENCIATURA EN MATEMTICAS DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL

    Diana Gil, Yenny Caicedo, Libia Luz Barbeti, Fernando Guerrero

    Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas Colombia [email protected], [email protected], [email protected],

    [email protected]

    Educacin Universitaria Formacin inicial de profesores

    Resumen

    La prctica profesional en los ejes de formacin de prctica docente y contextos

    profesionales est condicionada por distintos factores que influyen en la construccin de

    conocimiento profesional. Uno de estos factores es la concepcin que tanto profesores

    como estudiantes para profesores de matemticas (EPM) desarrollan sobre la resolucin de

    problemas, en particular sobre los sistemas de actividad que generan dominios de

    experiencia sobre Aprender a ensear matemticas para la educacin bsica y los

    conocimientos pedaggicos para la actuacin del profesor como un profesional reflexivo y

    crtico de su prctica.

    Esta prctica del estudiante para profesor de matemticas se transforma e innova a partir del

    diseo y configuracin de ambientes de aprendizaje, fundamentados en la concepcin

    vigotskyana de zona de desarrollo prximo, a partir de la perspectiva de aprendizaje

    colaborativo mediado, donde se engloban enfoques como la cognicin grupal, las

    comunidades de aprendizajes, los artefactos culturales, el aprendizaje basado en problemas.

    Estos aspectos se recogen en la sistematizacin de algunos factores incidentes como los

    textos acadmicos, la visin de objetivo compartido, la seleccin de la tarea, los roles del

    profesor y del estudiante, la dimensin temporal, los materiales didcticos como

    dispositivos usados para la representacin de los contenidos (objetos de conocimiento),

    entre otros.

    Palabras Clave: Prctica profesional, Estudiantes para profesores de matemticas (EPM),

    Entornos colaborativos, artefactos culturales

    Problema de investigacin

    Hemos detectado que una de las dificultades de los EPM vinculadas con la

    conceptualizacin antes, durante y despus de sus actuaciones en las aulas universitarias en

    el proyecto curricular LEBEM tiene que ver con la produccin e interpretacin de textos

    acadmicos y la relacin de stos con la manera como se pone en escena en la interaccin

    profesor-estudiante o estudiante-estudiante en la configuracin de ambientes propicios para

    la construccin de significado vinculado con su razonamiento pedaggico y la construccin

    de conocimiento prctico.

    Creemos que existe una relacin entre la manera como se eligen las mediaciones, en este

    caso particular el lenguaje. Bruner (1998) reconoce en el lenguaje la principal mediacin,

    cuya preocupacin fundamental es el significado de la palabra o los actos de significado.

    Como ejemplo, se pone las intervenciones de los estudiantes o del profesor a partir los

    textos escogidos para la discusin en clase, necesario para el proceso de comunicacin en el

    aula (tambin como requerimiento necesario para la argumentacin y la asuncin de

    posiciones) y la manera como esto influye en los procesos de aprendizaje de los EPM, es

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 10 -

    decir, lo que interesa sistematizar en esta propuesta de trabajo es la recuperacin de la

    memoria, de los actores que intervienen en el aula de clase, sobre la ecologa del aula, a

    partir de los mediaciones que posibilitan los textos acadmicos utilizados en los diversos

    espacios acadmicos de los ejes de prctica y de contextos profesionales del proyecto

    curricular LEBEM.

    Contextualizacin del problema El proceso de sistematizacin pretendido parte de la idea de contribuir al plan de

    mejoramiento del proyecto curricular de Licenciatura en educacin bsica con nfasis en

    Matemticas. Para conseguir tal propsito, tenemos en cuenta que el mismo proyecto se

    concibe como proyecto de investigacin, luego una de las caractersticas del mismo es la

    necesidad de revisarse a s mismo, puesto que si tomamos la perspectiva del profesor

    reflexivo y crtico, que reflexiona sobre su prctica, estamos pensando en la transformacin

    de las practicas docentes del proyecto curricular, y por tanto en la misma direccin en la

    posibilidad de formar un profesional con perfil de investigador, especialmente en lo

    concerniente al Estudiante para profesor (EPM).

    Se ha declarado tambin que el enfoque o modelo pedaggico propuesto para tal fin, se

    orienta en la Metodologa de Resolucin de problemas, en lo propuesto por Charnay (1994)

    y en el modelo de profesor investigador y reflexivo como Flores (1998).

    La organizacin curricular del proyecto est dada por Ncleos problmicos, que para

    nuestro caso se han denominado Ejes curriculares. Que son: el eje de Problemas y

    pensamiento matemtico avanzado, el eje de Didctica, el eje de Prctica docente, el eje de

    Contextos profesionales. Con 43 asignaturas que componen el plan de estudios y son

    concebidas como lo espacios de formacin donde se vuelve realizativa la propuesta. As

    mismo se contempla la practica como el eje integrador, con el supuesto de que el

    conocimiento profesional del profesor es una amalgama entre Saber cientfico y

    experiencia profesional, en las que unas y otras interactan dialcticamente, esta idea es

    importante para entender la prctica profesional, en tanto constructo terico necesario para

    analizar el desarrollo profesional del profesor de matemticas.

    Al respecto de esto Bonilla y otros (1999) citando a Llinares (1995) afirma que: Se puede considerar el conocimiento profesional del profesor como el engranaje de los distintos tipos

    de conocimiento (saberes) que debe poseer un profesor (saber cientfico, saber profesional

    y saber comn practico y sus experiencias previas de formacin que le determinan unas

    particulares rutinas de actuacin, la mayora de las veces de tipo inconsciente, pero que son

    las que le permiten un desempeo en las aulas de clase (Bonilla y otros, 1999, p. 16-17) Segn Llinares (1997), la caracterizacin del conocimiento profesional del profesor, ha

    venido siempre marcada por la tensin existente entre el conocimiento terico acumulado

    por las investigaciones sobre la enseanza y el aprendizaje(terico) y el conocimiento

    derivado de la prctica de los profesores que se ha ido formando a lo largo de su

    experiencia profesional (practica).

    Desde hace tres aos en un encuentro que se llevo a cabo para revisar y sistematizar el

    desarrollo curricular, el grupo de profesores acord que para hacer posible la reflexin

    sobre los contenidos de los ejes, se eligieran lecturas bsicas, representativas para las

    temticas a desarrollar y hacer posible durante la resolucin de problemas la

    conceptualizacin y apropiacin de los conceptos por parte de los EPM. Estas lecturas se

    consideraban en la perspectiva de la metodologa asumida, como si fueran situaciones

    problema o parte de ellas.

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 11 -

    Por otra parte, se vena trabajando en talleres en forma de anlisis de caso, sobre

    situaciones de aula de profesores o estudiantes para profesor, se les peda asumir una

    posicin y decidir qu hacer en el caso que estuvieran en esa situacin, confrontando sus

    concepciones iniciales con las que se pretenda que les garantizara el dominio conceptual y

    procedimental sobre los objetos de enseanza. Lo mismo, que en el caso anterior, los

    casos hacan parte de una estrategia general para modelizar procesos de instruccin.

    De acuerdo con lo anterior, consideramos que la sistematizacin se ubica en la descripcin

    de la experiencia particular para entender como se ha implementado la propuesta, los

    obstculos y las rupturas que se han producido, consecuencia de la traslacin hacia un

    modelo de formacin de profesores distinto al que prevaleca, y que dominaba en la

    licenciatura en Matemticas.

    Objetivos

    GENERAL

    Identificar y describir la configuracin de ambientes de clase, a partir de la recuperacin de

    la memoria de las relaciones y actuaciones de los profesores formadores y de los

    estudiantes para profesor mediados por los textos acadmicos, durante el desarrollo de

    algunas clases del Proyecto Curricular de Licenciatura en Educacin Bsica con nfasis en

    Matemticas.

    ESPECIFICOS

    Identificar y describir algunas relaciones entre el conocimiento declarativo y procesual tanto de profesores y EPM a partir de los programas y sus ejecuciones practicas.

    Realizar una caracterizacin de algunos de los textos acadmicos utilizados en las asignaturas de Practica intermedia I, III, Investigacin en el aula III, Ambientes y

    mediaciones I, II, Polticas educativas y PEI, y Resolucin de conflictos, en algunos

    semestres iniciales, intermedios y avanzados del proyecto curricular LEBEM.

    Identificar y describir algunas caractersticas relevantes de los ambientes generados por profesores y estudiantes mediados por diferentes tipos de textos acadmicos.

    Metodologa de investigacin El tipo de enfoque considerado o seleccionado para tal fin se ubica en la metodologa

    cualitativa desde una perspectiva descriptivo-interpretativa, dado que interesa mostrar

    algunas caractersticas relevantes de los ambientes en sus contextos comunicativos

    principalmente.

    Se enmarca dentro de los procesos de sistematizacin de la experiencia de los actores en

    sus contextos, que combina tcnicas de recoleccin de informacin con cuestionarios de

    pregunta cerrada y anlisis de contenido a partir del diseo de rejillas de anlisis. Es decir,

    que combina en el proceso de anlisis de resultados anlisis cuantitativos y cualitativos.

    La sistematizacin constituye una posibilidad de reconstruccin del conjunto de

    significaciones puestas en escena en las aulas y las experiencias de vida y vivencias

    particulares de profesores formadores y estudiantes para profesores (EPM) resultado de la

    innovacin curricular a partir de las mediaciones implementadas y los ambientes de clase

    que emergen desde ellas..

    Diseo de la investigacin

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 12 -

    FASE ACTIVIDAD DE SISTEMATIZACIN

    1. Fundamentacin conceptual

    Revisin documental Definicin de parmetros conceptuales para el

    desarrollo del proyecto.

    Elaboracin y socializacin de la propuesta de sistematizacin con los participantes.

    2. Definicin de los instrumentos para la

    recoleccin de informacin

    Elaboracin de rejilla de anlisis de los programas de las asignaturas.

    Diseo de las encuestas. Validacin de los instrumentos.

    3. Trabajo de campo Aplicacin de los instrumentos diseados.

    4. Sistematizacin de la informacin recolectada

    Categorizacin de la informacin recolectada a partir de la organizacin de la informacin recolectada en

    cada uno de los instrumentos aplicados.

    Triangulacin de la informacin recolectada segn las fuentes de informacin.

    5. Anlisis, elaboracin del informe final y

    socializacin

    Anlisis e interpretacin de la informacin Elaboracin de informe final donde se plasman las

    principales conclusiones y se propone un marco

    comprensivo para el anlisis del problema de

    innovacin en torno a las mediaciones (sus

    componentes) y la influencia de ellas en los ambientes

    de aprendizaje.

    Socializacin y divulgacin de los resultados: Se presentaran los resultados o conclusiones del trabajo

    en primera instancia a los participantes o actores,

    luego al proyecto curricular que dio origen a este

    estudio, a la comunidad universitaria, por ltimo se

    extender la divulgacin a expertos en los tpicos

    abordados en Encuentros locales, nacionales e

    internacionales.

    Alcances de los objetivos propuestos

    Tomando en cuenta los resultados de la sistematizacin de la encuesta y el anlisis de los

    programas, se puede concluir que la construccin de conocimiento profesional del

    estudiante para profesor de matemticas (EPM) est condicionado por la concepcin de

    aprendizaje constructivista, orientado por la idea de comunidad de aprendizaje, donde es

    importante la relacin entre el sistema de actividad, las prcticas en dominios de la

    experiencia como el aprendizaje basado en problemas, cuya caracterstica ms

    sobresaliente es la adquisicin de experiencia, el conocimiento contextualizado y la

    negociacin y elaboracin de significados, a partir de la reflexin sobre la prctica

    profesional.

    El currculo declarado vs el desarrollado

    Para la construccin de conocimiento se proponen tanto en lo declarado como en la manera

    como es percibido por los EPM, la participacin activa en comunidades de aprendizaje

    donde es importante la propiedad de las tareas, el control sobre las mismas, la

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 13 -

    responsabilidad compartida, la evaluacin crtica para la transformacin e innovacin de la

    prctica profesional. En este sentido, las herramientas, instrumentos y artefactos culturales

    se disponen de modo que en las comunidades se vuelven un factor crucial para la

    interaccin sociocognitiva, para la elaboracin y negociacin de significados de los objetos

    de conocimiento. Estos artefactos culturales fsicos (como videobeam, retroproyectores,

    carteleras, etc.) o cualquier objeto del que se sirva el EPM como medio de

    conceptualizacin y reflexin como documentos de la clase.

    El aprendizaje colaborativo como metodologa

    Por otra parte, al caracterizar la interaccin sociocognitiva como aprendizaje colaborativo

    mediado, la comprensin del EPM sobre los objetos de conocimiento necesarios para la

    reflexin sobre la prctica, es resultado de la participacin en la comunidad de aprendizaje:

    la organizacin de las formas de trabajo (trabajo individual, trabajo en grupo, puesta en

    comn, clase magistral para la institucionalizacin del conocimiento didctico de

    contenido o de los conocimientos pedaggicos) y de las dinmicas concebidas como

    estrategias metodolgica (mesa redonda, taller, seminario, foro, sociodrama, cine foro,

    entre otros). En este sentido, los objetivos para la solucin de los problemas sobre la

    prctica profesional se comparten y la responsabilidad no solo se distribuye sino se

    comparte. Los roles del profesor y del estudiante suponen una interdependencia positiva.

    La prctica en el aula y fuera de ella

    Es tambin relevante que en los programas de los ejes de formacin como en la gestin

    curricular que llevan a cabo profesores con estudiantes, implcitamente se pone nfasis en

    la articulacin/integracin de la prctica profesional como integradora del conocimiento

    profesional. Las prcticas in situ como en el caso del trabajo acadmico de los EPM en las

    instituciones educativas distritales (para el desarrollo de secuencias de actividades de

    enseanza y aprendizaje de los conceptos matemticos de la educacin bsica) o las

    prcticas acadmicas (para el reconocimiento de experiencias con proyecto educativo

    innovador) son algunos ejemplos de la necesidad de integrar la teora pedaggica-didctica

    a la reflexin sobre la prctica profesional, para la toma de conciencia sobre el sentido de la

    profesin profesor(a) de matemticas. Los textos escolares como mediacin en el aula

    De acuerdo a la caracterizacin que Engestrm (1999) realiza de la mediacin, citado por

    Gros (2008), se describe a partir de los instrumentos o artefactos culturales que hacen de la

    interaccin sociocognitiva y los sistemas de actividad los medios para la construccin de

    conocimiento profesional del EPM.

    Estos artefactos culturales pueden ser cualquier tipo de objeto que medie en la interaccin

    entre el sujeto que aprende, las reglas de participacin, los roles, la responsabilidad

    compartida que sirvan de instrumento para la construccin de conocimiento profesional en

    una comunidad de aprendizaje.

    Segn Engestrm, (1999, citado por Gros, 2008), los artefactos culturales, entendindose

    en este contexto de la investigacin como textos acadmicos, sirvieron para cumplir

    distintas funciones denominativos y descriptivos (tipos qu) cuando se sugiere la presentacin del objeto de conocimiento de una temtica como en el caso de una idea o

    proposicin terica a partir de una dinmica grupal; procesuales (tipos cmo) como una hiptesis en los casos, preguntas o problemas a partir del cuestionamiento a travs de la

    pregunta en los grupos, diagnosticadores y explicativos (tipos por qu) como en el caso de los ensayos, aplicaciones de una teora para reflexionar sobre la accin (textos de meta

    cognicin), si lo que se busca es la argumentacin como en el caso de las exposiciones

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 14 -

    grupales, o la resolucin de un cuestionario individual para mirar asuncin de posiciones, y,

    finalmente especulativos cuando lo que caracteriza es la institucionalizacin que se hace del

    texto por el profesor. Estos artefactos de tercera generacin como los denomina

    Engestrm, (1999 citado por Gros, 2008 p.74), se usan para comprender los dilogos, las

    mltiples perspectivas y las redes de sistemas de actividad en interaccin puesto que a este

    autor le interesa el proceso de transformacin social de las comunidades de aprendizaje.

    Las relaciones con las otras personas determinan en un sistema de actividad, un dominio de

    experiencia, que queda caracterizado por los artefactos culturales (textos acadmicos), ya

    que en la actividad afirma Gros (2008, p.76) se va conformando un modo de comprender.

    Las formas de relacin con el conocimiento o de aprendizaje estn contenidas en esas

    prcticas.

    Entornos de aprendizaje y artefactos culturales

    La principal caracterstica de los ambientes generados con las comunidades de aprendizaje,

    es la manera como se objetiva la comprensin en los grupos (parejas, grupos pequeos,

    clase en sus distintas modalidades de trabajo acadmico, dinmicas y estrategias). La idea

    de aprendizaje expansivo, implica la coordinacin de acciones entre los participantes en

    esas comunidades para la elaboracin y negociacin del significado de los objetos de

    conocimiento, que produce como resultado conciencia y sentido sobre la profesin

    profesor(a) de matemticas o conocimiento prctico o modelo de un profesor reflexivo y crtico, que transforma e innova su prctica profesional.

    En estos ambientes (entornos) generados, la metodologa de resolucin de problemas del

    profesor y del estudiante para profesor de matemticas (EPM) se manifiesta a partir de la

    concepcin de aprendizaje colaborativo mediado en la responsabilidad compartida, la

    interdependencia positiva, la tarea (propiedad, carcter y control), los roles, los objetivos

    compartidos, la evaluacin crtica, la toma de conciencia sobre la actividad llevada a cabo,

    el aprendizaje intencional, la adquisicin de la experiencia, el uso de artefactos culturales

    para mejorar la interaccin socio cognitiva y obtener comprensin de los objetos de

    conocimiento de la prctica profesional.

    Este conocimiento profesional se caracteriza en el EPM por ser descriptivo e interpretativo

    de los contextos de aprender a ensear, de la identidad del profesor en sus contextos de

    profesionalizacin y engloban la formacin pedaggica y didctica en los mbitos de la

    prctica. Estos conocimientos como se ha mencionado cumplen la funcin de

    articulacin/integracin de los distintos saberes en la prctica.

    En trminos generales, sostiene Lipponen (2002, citado por Gros, 2008):

    El aprendizaje colaborativo mediado est centrado en el estudio sobre la manera en que los artefactos culturales pueden mejorar la interaccin entre iguales y el trabajo en

    grupo para facilitar el hecho de compartir y distribuir el conocimiento y la experiencia

    entre los miembros de la comunidad de aprendizaje. (Lipponen, 2002, citado por Gross, 2008, p.91).

    Conclusiones

    Algunos factores estn relacionados con la manera como en ellos se inscribe la prctica profesional como integradora del conocimiento profesional del estudiante para profesor

    de matemticas (EPM).

    La comprensin lectoescritora se va conformando en la actividad que se lleva a cabo dentro del dominio de la prctica profesional del EPM en cada espacio de formacin de

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 15 -

    los ejes de prctica docente y contextos profesionales. Esta comprensin est

    condicionada por la concepcin que tanto profesores como estudiantes para profesores

    de matemticas (EPM) desarrollan sobre la resolucin de problemas, en particular sobre

    los sistemas de actividad que generan dominios de experiencia sobre Aprender a

    ensear matemticas para la educacin bsica y los conocimientos pedaggicos para la

    actuar profesionalmente en los distintos contextos profesionales de la profesin

    profesor(a) de matemticas, que hacen del profesor un profesional reflexivo y crtico de su prctica.

    Esta prctica del estudiante para profesor de matemticas se transforma e innova a partir del diseo y configuracin de ambientes de aprendizaje, fundamentados en la

    concepcin vigotskyana de zona de desarrollo prximo, a partir de la perspectiva de

    aprendizaje colaborativo mediado, donde se engloban enfoques como la cognicin

    grupal, las comunidades de aprendizajes, los artefactos culturales, el aprendizaje basado

    en problemas. Estos aspectos se recogen en la sistematizacin de algunos factores

    incidentes como los textos acadmicos, la visin de objetivo compartido, la seleccin

    de la tarea, los roles del profesor y del estudiante, la dimensin temporal, los materiales

    didcticos como dispositivos usados para la representacin de los contenidos (objetos

    de conocimiento), entre otros.

    Con la encuesta y el anlisis de los programas se evidenci que la comprensin que desarrollan los estudiantes para profesor de matemticas (EPM) est asociada con la

    metodologa mediante las formas de trabajo acadmico que enfatiza el aprendizaje en

    grupo sobre el aprendizaje individual y las estrategias se fundamentan sobre la mesa

    redonda, el taller, el foro para tematizar la formacin en torno a los problemas de la

    profesin profesor(a) de matemticas para la educacin bsica.

    Los distintos textos acadmicos (artefactos culturales) son conceptos (conocimientos previos, concepciones y creencias sobre las temticas de cada espacio de formacin),

    instrumentos fsicos (carteleras, retroproyectores, videobeam, documentos en fotocopias

    de libros o artculos, internet, entre otros). Estos textos acadmicos como se

    caracterizan en la investigacin son de distintos tipos en esta metodologa segn la

    funcin que cumplen: denominativos y descriptivos, diagnosticadores y explicativos,

    especulativos y procesuales.

    La comunidad de aprendizaje est conformada por pequeos grupos o por la clase, donde se determinan los roles del profesor y del estudiante que estn caracterizados por

    la manera como se asume o transfiere la responsabilidad de aprender en grupo, que

    tanto para profesores como para los EPM en la clase estn relacionadas con la manera

    como se orienta y ayuda a sistematizar las producciones, las discusiones en torno a los

    problemas del profesor, lo cual requiere la toma de conciencia de su propio

    aprendizaje, en su reflexin sobre la prctica.

    En esta perspectiva, el rol del profesor y del estudiante, est enmarcado por acciones de responsabilidad individual y compartida como las clases magistrales para la

    presentacin de las temticas, la coordinacin de talleres para la discusin y debate de

    los tpicos y aplicacin adecuada de la teora para el anlisis de la experiencia

    formadora de los EPM en sus distintos contextos, de aprendizaje autnomo y

    colaborativo para la construccin y apropiacin por parte de los EPM de las distintas

    perspectivas y planteamientos tericos a partir de la revisin de distintas fuentes.

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 16 -

    De esta manera, el paradigma del aprendizaje basado en problemas se impone como la estrategia metodolgica y criterio para el avance de la generacin de acuerdos en la

    clase, sobre lo que es conveniente y no para la toma de decisiones para superar

    obstculos y dificultades surgidos en la prctica profesional. Adems esta estrategia

    permite el debate y reflexin desde la prctica para la construccin del sentido de la

    profesin profesor(a) de matemticas individual y colectivo en tanto propsito de formacin del proyecto curricular LEBEM.

    La evaluacin se considera de modo crtico para superar la evaluacin por contenidos y sirve de instrumento para la autorregulacin del proceso de aprendizaje del trabajo en

    los grupos que hacen parte de la comunidad, a partir de la valoracin del proceso de la

    reflexin sobre la prctica. En este sentido cumple la funcin de retroalimentacin del

    proceso de formacin y permite la construccin de criterios para la transformacin e

    innovacin de la prctica, dado su carcter de control social del aprendizaje.

    Referencias Bibliogrficas

    Bonilla, M et al (1999). La enseanza de la aritmtica escolar y la formacin del profesor.

    Bogot: Gaia

    Charnay, R (1994). Aprender por medio de la resolucin de problemas. En Parra, C e Saiz,

    I. Didctica de Matemticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidos.

    Documento de Autoevaluacin con fines de Acreditacin de Alta Calidad, mimegrafo,

    marzo 2004, p.20.

    Flores, P (1998). Formacin inicial de profesores de matemticas como profesionales

    reflexivos. Recuperado el 8 de Abril de 2012. Disponible en red en:

    http://www.ugr.es/~pflores/textos/aRTICULOS/Investigacion/UNO98.pdf

    Gros, S. B. (2008). Aprendizajes, Conexiones y Artefactos. La Produccin Colaborativa del

    Conocimiento. Madrid: Gedisa.

    Llinares, S (1997). Conocimiento base para la enseanza de las matemticas. En: santalo, L

    (1997). Enseanza de las matemticas en la Educacin Intermedia. Madrid: Rialp.

    Lurduy, O. (2005). Algunos elementos conceptuales para compresin de la cultura del

    aula. Ambientes e interacciones del aprendizaje. Cuadernos de investigacin La ruta de

    estudio y aprendizaje. El caso de las matemticas, 5, 58-83.

    Marcelo, C (2001). Rediseo de la prctica pedaggica: factores, condiciones y procesos de

    cambio en los teleformadores. Conferencia presentada a la Reunin Tcnica Internacional

    sobre el Uso de Tecnologas de la Informacin en el Nivel de Formacin Superior

    Avanzada. Sevilla, 2001. Documento recuperado el 24 de septiembre de 2006. Disponible

    en red en http://www.tesisymonografias.net/...practica-pedagogica/1/.

    Marcelo, C (2009). Formalidad e informalidad en el proceso de aprender a ensear.

    Documento recuperado el 12 de Febrero de 2010. Disponible en red en http://

    www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_02.pdf.

    Snchez, N.; Guerrero, F. y Lurduy, O. Competencias pedaggicas del profesor de

    matemticas de la educacin bsica. In: XIX Coloquio Distrital de Matemticas y

    estadstica, 2000, Bogot. Memorias. Bogot: Fondo de publicaciones de la Universidad

    Distrital.

    Snchez, N.; Guerrero, F. y Lurduy, O. La resolucin de problemas del profesor. En:

    Memorias XVII Coloquio Distrital de Matemticas y Estadstica. Bogot: Fondo

    publicaciones UD, 1998. In: Segundo encuentro de matemtica educativa, Valledupar.

    Memorias. Bogot: Gaia, 1999. v.1. p.39 40.

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 17 -

    COMPONENTE TERICO PARA LA DESCRIPCIN DE LA COMPETENCIA

    COGNITIVA: UN MODELO DE ACTUACIN EN PRCTICA DOCENTE EN

    ESTUDIANTES PARA PROFESOR DE MATEMTICAS A PARTIR DE LA

    REFLEXIN EN CONTEXTOS DE APRENDER A ENSEAR

    Fernando Guerrero Recalde, Neila Snchez Heredia

    Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas - Colombia

    [email protected], [email protected]

    Educacin Universitaria Formacin inicial de profesores

    Resumen

    La experiencia tiene lugar en el curso de prctica intermedia de octavo semestre del

    proyecto curricular de Licenciatura en Educacin bsica con nfasis en Matemticas de la

    Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas.

    Para ello en el espacio de formacin de la clase de prctica docente se pretende generar

    conocimiento en la accin desde la tutora que lleva a cabo el profesor de prctica sobre el

    diseo y planeacin, gestin y evaluacin de una secuencia didctica en torno a la

    comprensin de conceptos matemticos en la Educacin bsica. La tutora del profesor de

    prctica se asume como un practicum reflexivo a travs de la resolucin de problemas del

    profesor. El modelo de devolucin planteado por Brousseau (1986) se explora en las

    prcticas docentes de los Estudiantes para Profesores de matemticas para reflexionar

    sobre y en la accin docente en el aula de matemticas.

    El profesor de prctica genera condiciones para que en el espacio de formacin de la

    tutora, los EPM (en adelante se usa la sigla EPM para referir a los Estudiantes para

    profesor de matemticas de la Educacin bsica) aprendan a tomar decisiones sobre el

    proceso instructivo, este conocimiento prctico les sirve para apoyar su propio juicio sobre

    aprender a ensear.

    Palabras Clave: Prctica docente, aprender a ensear, conocimiento didctico de contenido

    (CDC), practicum reflexivo, Teora de las situaciones didcticas (TSD), modelo terico

    local (MTL)

    MARCO TERICO

    Modelos tericos locales El presente trabajo parte del concepto de Modelo Terico Local propuesto por Eugenio

    Filloy hace algunos aos, y desarrollado recientemente por Puig y Rojano. Para Puig

    (2008) los estudios de este estilo parten de una toma de partido terica por no utilizar

    teoras generales de la enseanza, el aprendizaje o la comunicacin; por el contrario, se

    trata de elaborar modelos tericos locales para dar cuenta de los procesos que se desarrollan

    cuando se ensea en el sistema educativo unos contenidos matemticos concretos a unos

    alumnos concretos, y slo se pretende que esos modelos sean adecuados para los

    fenmenos observados. Ahora bien, a la vez que se dice que el mbito de validez de los

    modelos no se afirma que vaya ms all de los fenmenos observados, tambin se afirma

    que la descripcin de los fenmenos que el modelo procura es profunda, compleja y

    minuciosa, y, para ello, es preciso que los modelos tericos locales contemplen cuatro

    componentes: el componente de competencia del Modelo Terico Local o, de forma

    abreviada, el Modelo de competencia (formal, si es el caso); el componente de actuacin

    del Modelo Terico Local o Modelo de actuacin (que, si hacemos la hiptesis de que las

    actuaciones las podemos describir en trminos de procesos cognitivos, podemos denominar

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 18 -

    Modelo de cognicin); el componente de enseanza del Modelo Terico Local, o, Modelo

    de enseanza; y, finalmente, el Componente de comunicacin del Modelo Terico Local o

    Modelo de comunicacin.

    Puig(2008) recalca que: El carcter local viene dado por el hecho de que el modelo se elabora para dar cuenta de los fenmenos que se producen en los procesos de enseanza y

    aprendizaje de unos contenidos matemticos concretos a unos alumnos concretos y slo se

    pretende que el modelo sea adecuado para los fenmenos observados. El carcter de

    modelo viene dado, entre otras cosas, por el hecho de que no se hace la afirmacin fuerte de

    que las cosas son tal y como las caracteriza el modelo, sino slo que, si las cosas fueran

    como las caracteriza el modelo, los fenmenos se produciran como se han descrito. El

    modelo tiene pues carcter descriptivo, explicativo y predictivo, pero no excluye que los

    mismos fenmenos puedan describirse, explicarse y predecirse de otra manera (mediante

    otro modelo). En esto se diferencia la pretensin de la elaboracin del modelo de la

    pretensin que suele acompaar la elaboracin de una teora, que implica la exclusin de

    cualquier otra teora que se avance para explicar los mismos hechos, a la que se combatir

    como errnea. (Puig, 2008, p.12) Segn este autor los MTL se elaboran para dar cuenta de fenmenos que se producen en

    situaciones de enseanza y aprendizaje, las cuales se entienden en este contexto como

    situaciones de comunicacin y de produccin de sentido.

    Resolucin de problemas del profesor o el modelo de actuacin en prctica docente

    Segn Guerrero, Snchez y Lurduy (2000, 2005) constituye la resolucin de problemas un

    aspecto fundamental de la prctica docente del profesor ya que indagando las concepciones

    y creencias que ha desarrollado sobre ella, puede dar cuenta de qu tipo de gestin

    curricular privilegia, en torno a lo declarado por l en su planeacin y diseo de

    actividades, si es consistente con la gestin en el aula, cmo da cuenta de los aprendizajes

    alcanzados por los estudiantes a partir de la evaluacin. De esta manera, la reflexin en la

    prctica antes, durante y despus de la accin docente est mediada por la teora didctica

    como herramienta en el anlisis de los procesos de enseanza y aprendizaje (Guerrero,

    Snchez y Lurduy, 2005, p.3).

    Contextos de aprender a ensear

    A partir de las investigaciones sobre la formacin de los profesores sobre el pensamiento

    del profesor en la formacin inicial algunos autores como Llinares (1997), Blanco (1996),

    Flores (1998), se proponen el estudio del conocimiento profesional a partir de lo que estos

    autores han denominado los contextos de Aprender a Ensear, tomando en cuenta el estudio

    de distintos factores o variables de entrada como una manera de organizar Tareas

    didcticas. En estudios recientes sobre prcticas en ltimos aos como se referencia a

    Marcelo (2009) considera unos principios o preceptos que implicara considerar estos

    contextos.

    Segn este autor, estos preceptos se explicitan en los contextos de aprender a ensear en

    comportamientos culturales y sociales en la formacin inicial de los profesores tanto en los

    formadores como en los estudiantes para profesor, que se resumen en los siguientes

    aspectos:

    La formacin del profesorado es inevitablemente insuficiente y no puede preparar a los profesores para toda su larga carrera. Esto nos sugiere que la formacin del profesorado

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 19 -

    debe centrarse en cmo aprender de la experiencia y cmo construir conocimiento

    profesional.

    Aprender sobre la enseanza requiere una visin del conocimiento como una materia por construir en lugar de como contenidos ya creados.

    Aprender a ensear requiere un cambio de nfasis desde el currculo hacia los alumnos: Un aspecto importante es que los profesores en formacin deben tener oportunidades para acceder a pensamientos y acciones de los docentes de

    forma que les iluminen no slo las acciones de enseanza sino tambin los

    sentimientos y las razones que justifican una prctica docente. Ello requiere

    crear oportunidades para comprender lo que implica la planificacin de la

    enseanza, el desarrollo de la enseanza, y reflexionar sobre ella (Korthagen et al., 2006, p. 1029, citado por Marcelo (2009)).

    Aprender a ensear es un proceso que se construye a travs de la investigacin del profesor en formacin. Este principio descansa en la idea de que los profesores en

    formacin pueden investigar sobre su propia prctica. Los profesores en formacin son

    futuros profesionales que son capaces de dirigir su propio desarrollo profesional

    investigando sobre su propia enseanza.

    Aprender a ensear requiere trabajar con otros compaeros. Es importante que los profesores aprendan que la colaboracin con otros compaeros forma parte de la

    profesin docente para romper el aislamiento caracterstico de la enseanza.

    Aprender a ensear requiere relaciones significativas entre la escuela la universidad y los profesores en formacin. Los formadores de profesores deberan mantener una

    relacin prxima con las escuelas y con la profesin docente.

    El proceso de aprender a ensear se mejora cuando los enfoques de enseanza y aprendizaje promovidos en el programa de formacin son modelados por los

    formadores de profesores de su propia prctica.

    Descripcin de una experiencia en un curso de prctica docente de ltimo ao: el

    prcticum reflexivo

    1. El formato de la clase de prctica docente para generar razonamiento pedaggico y conocimiento prctico en el estudiante para profesor de matemticas

    Adoptaremos aqu el enfoque de resolucin de problemas en la perspectiva de Charnay

    (1994), para plantear lo que Guerrero, Snchez y Lurduy (2000) denominan La resolucin de problemas del profesor de matemticas. Este autor plantea unos momentos en el desarrollo de la situacin problemtica por parte del estudiante denominados Formulacin,

    Argumentacin, Validacin e Institucionalizacin del conocimiento matemtico. En nuestra

    interpretacin esto implica que, el profesor pone en juego distintos tipos de conocimientos

    vinculados a la cognicin matemtica, la planeacin y diseo de actividades, la gestin en

    el aula y la evaluacin por competencias de manera que en la transposicin didctica se

    genere el contrato entre el y el alumno y las respectivas devoluciones. Asumiremos

    entonces que en un primer momento el profesor se coloca en el papel de resolutor (hace

    cognicin para comprender el problema, para formular conjeturas, dice que sabe sobre los

    objetos matemticos involucrados en la situacin problemtica), luego investiga (procura

    salirse del problema para buscar argumentos y razones matemticas que sustenten las

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 20 -

    conjeturas iniciales de sus alumnos) y por ultimo disea e implementa la situacin

    problemtica (planea, disea, gestiona y evala).

    Situacin problemtica

    1. El profesor como resolutor (perspectiva cognitiva) Construya un proceso de solucin de la situacin problemtica, junto con la justificacin o

    la manera como lo hizo. Debe incluir en ese proceso los razonamientos, conjeturas,

    operaciones, etc y las razones matemticas que lo sustentan. (Formulacin, argumentacin,

    validacin e institucionalizacin del proceso de solucin).

    2. El profesor como investigador en el aula (Formula hiptesis de trabajo en el aula) Plantee que percibe que saben los alumnos de los grados 6, 7, 8, 9, 10 y 11 del colegio

    acerca de los objetos matemticos vinculados a la situacin problemtica. Qu conjeturas,

    razonamientos, operaciones, estrategias, etc. hacen los alumnos?

    Enuncia referentes tericos para la planeacin de la situacin problemtica.

    3. El profesor realiza la transposicin didctica Establece o fija los logros para los estudiantes con base en la situacin problemtica y los

    referentes tericos.

    Disea la situacin problemtica:

    Enuncia la situacin problemtica.

    Describe fases o momentos de desarrollo de la situacin problemtica.

    Describe las actividades.

    Propone preguntas orientadoras.

    Gestiona la situacin problemtica, que implica, entre otras cosas, tener en cuenta formas de trabajo, tiempos, funciones del profesor y los alumnos, recomendaciones.

    Selecciona estrategias de evaluacin, que implica precisar: que mirar de la situacin

    problemtica, como mirarlo y como registrarlo.

    Siguiendo estos pasos (1, 2 y 3) en el planteamiento anterior de enfoque en resolucin de

    problemas del profesor, disee y desarrolle las siguientes situaciones problemticas:

    2. Los problemas como pretexto para indagar por las concepciones de los EPM: el proceso de aprender a ensear en un curso de grado sptimo de educacin bsica

    Situacin problemtica No 1

    Semforos

    Que necesitas: Papel, lpiz, regla

    Martn Va y carolina Calle eran los ingenieros de trafico de la ciudad de Simpleton. Se lo

    pasaron bomba diseando calles para que pasara el trafico de la ciudad, y construyeron

    incluso una autopista que la rodeaba, pero ah fue donde comenz su gran problema.

    Una de las calzadas de la autopista cruzaba la nueva carretera de circunvalacin, que a su

    vez se cruzaba con muchas otras calles que tambin se cruzaban entre s. Estaba claro que

    haba que poner semforos para que los coches no se chocaran pero, Cuntos semforos

    hacan falta?

    Vamos a dibujar un mapa, dijo Martn.

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 21 -

    Buena idea, contesto Carolina.

    Pero se encontraron con que no saban cmo trazar el mapa de las carreteras y los

    semforos.

    Parece que vamos a necesitar un montn de semforos dijo Carolina, pero es dificilsimo hacer el mapa. Tiene que haber otro sistema para averiguar cuntos semforos

    hacen falta.

    Puedes ayudarles?

    Puedes averiguar cuntos grupos de semforos haran falta para ocho calles que se

    cruzaran entre s? Y para nueve calles, o 10, o 21, o...?

    Niveles de interpretacin de la letra en los estudiantes de grado sptimo

    Segn estudios de Kucheman (1978) citado por Pretexto (1996, 1999) las respuestas en

    trminos algebraicos dadas por los estudiantes con relacin a la letra son las siguientes:

    1) Letra evaluada: A la letra se le da un valor numrico sin tratarla como un valor desconocido

    2) Letra no usada: Aqu la letra se ignora o a lo ms es reconocida, pero sin drsele algn significado

    3) Letra como objeto: La letra es vista como un nombre para un objeto, o como el objeto propiamente dicho

    4) Letra como incgnita: La letra se piensa como un nmero particular pero desconocido 5) Letra como nmero generalizado: La letra se ve como representante de varios valores, o

    es capaz de tomar varios valores.

    6) Letra como variable: La letra representa un rango de valores, y el muchacho es capaz de describir el grado con el cual los cambios en un conjunto se determinan por los cambios

    en otro.

    Es decir que lo esperado es que los estudiantes lleguen a las dos ltimas interpretaciones.

    Otro modelo de clasificacin fue el presentado por el grupo Pretexto (1996, 1999) para la

    bsqueda de patrones, los niveles correspondientes a esta clasificacin son los siguientes:

    Nivel 0. No responde.

    Nivel 1. No alcanza a encontrar el patrn de formacin en lo conceptual.

    Nivel 2. Encuentra el patrn de formacin nicamente en lo perceptual.

  • El pensamiento del profesor, sus prcticas y

    elementos para su formacin profesional

    - 22 -

    Nivel 3. Encuentra el patrn de formacin nicamente sobre lo concreto finito, es decir, para una posicin dada (nmero pequeo.

    Nivel 4. Encuentra el patrn de formacin hasta lo concreto generalizado, es decir, para una posicin dada (nmero grande).

    Nivel 5. Encuentra el patrn de formacin general y llega solo a verbalizarlo.

    Nivel 6. Encuentra el patrn de formacin general, lo verbaliza y lo simboliza en lenguaje intermedio, es decir con una simbologa propia, pero con el lenguaje

    algebraico formal.

    Nivel 7. Encuentra el patrn de formacin general, lo verbaliza y lo simboliza en lenguaje algebraico formal.

    Anlisis de las producciones de los estudiantes por los estudiantes para profesor de

    matemticas (EPM)

    Nivel 0: Ningn estudiante figura aqu dado que todos interpretan el enunciado y proponen

    algun