acta asamblea general ii

4

Click here to load reader

Upload: ceapu-uv-santiago

Post on 12-Nov-2015

146 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Acta segunda Asamblea APU28 de Abril del 2015

TRANSCRIPT

  • Acta Asamblea General II

    Tabla

    1. Aprobacin del Acta Anterior2. Vicepresidencia3. Marcha 1 de Mayo4. Nueva Malla5. Consejo de Escuela6. Varios

    Siendo las 17:45 hrs del da martes 28 de abril se da inicio a la sesin.

    1. Aprobacin del Acta Anterior

    Se apela a que hay poco nfasis en el acta sobre el horario protegido entre los Centros deEstudiantes. De todos modos citamos el acta anterior que se refiere a ello: . Asimismo llevar aplenaria la mocin sobre sostener un horario en comn y afn a la disposicin de losCentros de Estudiantes, con el fin generar discusiones sin ausencias o reducir al mximostas, Se Reitera la mocin de que debe existir un horario en concordancia con losCentros

    2. VicepresidenciaSe hace pblica ante la asamblea la renuncia de la Vicepresidenta Nicole Galaz. Aplicandoel Art. 22 y art.23 del captulo cuatro de los Estatutos vigentes, la Presidenta elige en elcargo a Magdalena Olivares.

    Se enfatiza la consideracin de los temas del CONFECH, sobre todo lo que refiere lasposturas a sta. En este punto se critica el rol del Centro en propiciar estas instancias.Existe un caos en la asamblea, y los compaeros se refieren a que debe existir una lgicaen sta. De ello surge que el CEE no est concretando los temas, se est quedando en eldiscurso. Asimismo se critica la composicin de tabla. En tanto otros compaeros expresan su malestar ante las largas esperas para poder hablaren la asamblea, aludiendo a stas como falta de respeto. Exigen coordinar la dinmica dela Asamblea y ms orden. Es necesario adems, saber la postura de FEUV ante la vocera.

    Se apela a tener ms estrategia para generar asambleas, ver variables como hora, da,contingencia, actividades deportivas, acadmicas, etc.Ante las crticas, se hace referencia a que se pueden agregar los temas propuestos odiscutidos a la tabla. Se responde que el horario escogido para la asamblea, corresponde alhorario protegido de nuestras sesiones (Martes 17:00 hrs).

  • Parte de la mesa responde sobre la tabla, que fue un error tcnico, se piden las disculpaspertinentes. Durante la Asamblea se apela a que el CEE se ve desmovilizado y que no se estn haciendobuenas gestiones. Se debe generar tiempo para hacer asambleas en vez de seminarios. Asu vez cumplir con lo estipulado en Asambleas. Hay que incentivar a los no-convencidos yhacer asambleas ms seguido.Un compaero levant la postura de que la mala gestin de las salas para realizar lasAsambleas es culpa del CEE, ante lo cual fue refutado por diversos compaeros.Adems se agrega que est bien la participacin del CEE externamente, no as en elinterno.El tema de las salas es complicado, ya que es un problema de gestin de la Universidadque debera ser zanjado en otra instancia.Queda fijado hacer durante la semana una jornada de discusin sobre diversos temas, yasea CONFECH, malla curricular, u otros.Durante la asamblea surge la mocin de que se habla de temas de relevancia para laCarrera, que quedan en palabras, por lo que propone tomar medidas concretas y depresin reales. Por ello es necesario movilizarse. A su vez se apela a la poca voluntad delCEE de generar medidas de presin y cambio. Es generalizado el ambiente en torno a movilizarse, ante ello surge la pregunta: de quforma nos movilizamos? Se reitera que hay que movilizarse ante los aos de petitorios sinrespuesta por parte de la autoridad. Ante ello surge la mocin de que hay que radicalizarlas demandas.La Presidenta propone llevar esta postura a pleno para que sea una movilizacin entretodos los CEEs. Se apela a que tenemos demandas de sobra para erigir una movilizacinque emerja desde Carrera y que las dems carreras se vayan acoplando a una movilizacinen comn. Un miembro de la Asamblea propone una jornada de paro y agitacin como movilizacin.Ante ello, se sugiere que hay que movilizarse y utilizar como arma el proceso dereacreditacin, para hacer valer y encontrar cabida a nuestras demandas ante la autoridad.En consecuencia, surge la mocin de paro indefinido, y gestar una movilizacin desde APU,sin esperar el apoyo de otros CEEs.Adems, surge otra problemtica a nivel de Campus, emanada desde un compaero, quesostiene que los avances de la reparacin del gimnasio estn en veremos. De ello, sesugiere que hay que ocupar todas las instancias para una posible movilizacin, como lo esllevar un papel o petitorio para que ste sea firmado por la autoridad, estableciendo as,un compromiso con la autoridad. Asimismo, se apela a que se debe ser estratgicos en el abordar estas problemticas. Hayque sumar tambin, las demandas de Campus. Se agrega por parte de otro compaero,que el enemigo es la autoridad y no los dems CEEs o Federacin. Una compaera levanta la mocin de que es responsabilidad de todos asistir a asambleas ypor otro lado, de que tenemos motivos suficientes para irnos a paro.

  • Se propone votar las propuestas emanadas en la asamblea.

    De las tres opciones: 1.Paro y jornada de agitacin por un da, 2.Paro indefinido y3.Abstencin. Se deliber lo siguiente: con 3 votos a la primera opcin, 28 votos a la segundaopcin y con un voto a la tercera opcin.

    Quedando as establecido, el paro concretado por decisin de la mxima instancia dedeliberacin, es decir, la Asamblea.

    As queda fijado generar el siguiente da, mircoles 29, instancias de discusin ydeliberacin. Se definirn plazos de evaluacin y pisos mnimos del paro. Quedando fijado desdelas 8:30 las primeras actividades, siendo la primera la jornada de discusin. A las 10:30 jornada depropaganda. Dando paso a generar durante ese da el resto de las actividades a seguir.

    Se alude a seguir con la tabla.

    3. Marcha 1 de MayoSe vota la adhesin a la marcha del 1 de mayo. Con 24 votos a favor de la marcha y ante 0 votos en contra, la Carrera se adhiere. Sobre con quien marchamos, se vot a favor de los miembros de no-CUT con 12 votos, CUT por otra parte obtuvo 5 votos.

    4. Nueva Malla

    Se exponen los cambios que existieron en la malla y los cambios en los requisitos para tomar ramos.

    Se apela a que no existe triestamentalidad y democracia universitaria, adems se dice que es una falta de respeto los cambios de malla.

    Estos cambios pasaron desapercibidos por elecciones y cambios de mando durante el ao pasado.

    Se alega a que se estn cambiando incluso los contenidos de los ramos, asimismo que cambiaron los prerrequisitos para la toma de stos.

    Tambin, se exige al CEE que debe haber un manejo informativo y tcnico de la materia de cara a las autoridades.

    A su vez, se darn las instancias informativas de lo que es el proceso de reacreditacin.

    5. Consejo de Escuela

  • Se dio a conocer parte de lo que fue el Consejo de Escuela, reconocindose irregularidades, detectando la realidad no inclusiva de sta instancia.

    6. Varios

    Los compaeros de la Radio solicitan apoyo en mover las mercancas de su centro de acopio.

    Se enfatiza en dar postura y tener incidencia en el pleno. Ir al pleno y concretar las posturas.

    Sobre el horario protegido se vota a favor de ste con 16 votos, resultado que ser presentadoen plenaria, poniendo nfasis en este punto para que se haga efectivo.

    Adems se critica el actuar de FACEA, que es inapropiado en la realizacin de actividades(Publicidad fiesta Arte Matta).

    Se levanta la mocin de que hay que solidarizar con el paro.

    Por ltimo se le pide al CEE solicitar informacin a FEUV sobre la creacin de un CFT en lasdependencias de la Universidad.

    Se finaliza la sesin a las 20:46 hrs.