acta 13 resol 8 del 13 de marzo de 2008 - dfpd.edu.uy · montevideo. (1985): el concepto de verbos...

67
329 ESPAÑOL Acta 13 Resol 8 del 13 de marzo de 2008 Programa modificado por Acta 9 Resolución 27 del 5/3/09

Upload: truongkhuong

Post on 14-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

329

EESSPPAAÑÑOOLL Acta 13 Resol 8 del 13 de marzo de 2008 Programa modificado por Acta 9 Resolución 27 del 5/3/09

330

1. DISEÑO CURRICULAR

Asignatura CH

Teoría Gramatical* 4 Lingüística* 4 Latín* 4 Estilística* 4 Introducción a la Didáctica* 2

1

Total 18 Teoría Gramatical 4 Lingüística* 3 Latín* 4 Estilística* 4 Didáctica 1* 3

2

Total 18 Teoría Gramatical 5 Lingüística* 4 Gramática Histórica* 4 Literatura Española* 4 Didáctica 2* 3

3

Total 20 Teoría Gramatical 5 Lingüística 4 Gramática Histórica * 4 Literatura Latinoamericana 5 Didáctica 3* 4

4

Total 22 14 TOTAL 78 * Nota: Programa modificado por Acta 9 Res. 27 del 5/3/09

331

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD ESPAÑOL CURSO 1º ASIGNATURA TEORÍA GRAMATICAL I FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 4 horas Previatura: ninguna

Fundamentación El docente de lengua debe desarrollar determinadas competencias, indispensables para el ejercicio de su labor docente, que le permiten la promoción en sus alumnos de habilidades progresivamente más complejas en el manejo de la lengua y en el dominio cognoscitivo: pensar y juzgar críticamente, comprender y resolver problemas, adaptarse a situaciones nuevas, escapar de los esquemas dogmáticos. La Gramática, en la medida en que es concebida como la disciplina que se ocupa de la descripción de una lengua en particular, constituye un pilar de la formación del docente de Español. El nombre de la asignatura ―Teoría Gramatical― alude a la obligación del futuro docente de analizar y comprender cada uno de los distintos componentes del sistema lingüístico, así como también de considerar críticamente los diversos modelos creados para explicarlos. El estudio de la teoría gramatical se fundamenta, pues, en varias razones:

– Permite al hablante hacer consciente lo que sabe de su propia lengua, y reflexionar sobre su estructura y funcionamiento (ejercicio de la metacognición). – Le proporciona criterios que lo orientan en cualquier proceso de construcción de conocimientos. – Estimula una actitud lúcida y crítica frente a las diversas manifestaciones lingüísticas y a las teorías que las explican. – Le brinda herramientas para la autocorrección lingüística, fundamental en el dominio de la lengua escrita. – Prepara al futuro docente en un campo de conocimientos imprescindible para el estudio de la lengua en sus clases de Español.

Objetivos

1. Reconocimiento de los límites del estudio gramatical del lenguaje 2. Distinción entre estudio científico y estudio normativo de la lengua 3. Discriminación de los niveles de análisis lingüístico 4. Análisis de las relaciones sintagmáticas básicas 5. Distinción entre secuencias reales de habla y unidades abstractas concebidas a partir de ellas. 6. Reconocimiento de la conformación sintáctica de la oración y de las otras unidades lingüísticas estudiadas en el curso.

332

Unidades temáticas

1. Introducción; Gramática, concepto, clasificaciones. 2. Diferentes niveles de análisis; fonológico, morfológico, sintáctico, semántico, pragmático. 3. Enunciación; enunciado, oración 4. Relaciones sintácticas fundamentales: constelación, dependencia, interdependencia. 5. Estructura oracional, relación predicativa. 6. Concepto de predicación. Distintos tipos de predicación Función predicativa del verbo. 7. Distintos modelos de análisis oracional. Concepto de valencia. Argumentos y adjuntos en la oración. El sintagma. 8. Funciones sintácticas, semánticas e informativas en la oración: sujeto, complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen (objeto preposicional, suplemento). Atributos y predicativos. Los circunstanciales. 9. Clasificación de las oraciones por su estructura: Oraciones personales e impersonales, transitivas e intransitivas, activas y pasivas, predicativas y atributivas, reflexivas y recíprocas.

Bibliografía

ALARCOS LLORACH, Emilio (1980): ESTUDIOS DE GRAMÁTICA FUNCIONAL DEL ESPAÑOL. Gredos. Madrid. (1994): GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Espasa-Calpe. Madrid. ALCINA FRANCH, Juan y Manuel BLECUA (1975): GRAMÁTICA ESPAÑOLA. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, 1991. ALONSO, Amado y Pedro HENRÍQUEZ UREÑA (1962, 20ª edición): GRAMÁTICA CASTELLANA. PRIMER CURSO. Ed. Losada S.A. Buenos Aires. (1969, 23ª edición): GRAMÁTICA CASTELLANA. SEGUNDO CURSO. Ed. Losada S.A, Buenos Aires. BARRENECHEA, Ana María y Mabel MANACORDA de ROSETTI (1963): ESTUDIOS DE GRAMÁTICA ESTRUCTURAL. Paidós. Buenos Aires, 1986. BELLO, Andrés (1847) Gramática de la lengua castellana A. y R. Roger y F. Chernoviz, Editores. París, 1907. BENVENISTE, Émile (1977): PROBLEMAS DE LINGÜÍSTICA GENERAL II. Siglo Veintiuno Editores. México, 1987. BOSQUE, Ignacio y Violeta DEMONTE (dir.) (1999): GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Espasa. Madrid. CAMPOS, Héctor (1999) Transitividad e intransitividad En GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Tomo 2, Cap. 24. DEMONTE, Violeta y Pascual José MASULLO: La predicación: Los complementos predicativos. En GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Tomo 2, Cap. 38. DI TULLIO, Ángela (2005): MANUAL DE GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL. Editorial Isla de la Luna. Buenos Aires. DUCROT, Oswald (1984): EL DECIR Y LO DICHO. Hachette. Buenos Aires.

333

FERNÁNDEZ LEBORANS, María Jesús (1999): La predicación: las oraciones copulativas. En GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Tomo 2, Cap. 37. GILI GAYA, Samuel (1964): CURSO SUPERIOR DE SINTAXIS ESPAÑOLA. Vox. Barcelona. GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1992): LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA. Arco/Libros. Madrid, 1994. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (1997): LA ORACIÓN Y SUS FUNCIONES. Arco/Libros S. L. Madrid. (1997): PRINCIPIOS DE SINTAXIS FUNCIONAL. Arco/Libros, S.L. Madrid. (1997): TEMAS, REMAS, FOCOS, TÓPICOS Y COMENTARIOS. Cuadernos de Lengua Española. ARCO/LIBROS, S.L. Madrid. (2002): FORMA Y SENTIDO EN SINTAXIS. Arco/Libros, S.L. Madrid. HERNÁNDEZ ALONSO, César (1984): Gramática funcional del español. Gredos. Madrid, 1992. HERNANZ, María Llüisa y José María BRUCART (1987): LA SINTAXIS. 1. PRINCIPIOS TEÓRICOS. LA ORACIÓN SIMPLE. Ed. Crítica. Barcelona. KOVACCI, Ofelia (1967): TENDENCIAS ACTUALES DE LA GRAMÁTICA. Ed. Marymar. Buenos Aires. LÁZARO CARRETER, Fernando (1980): ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA. Crítica. Barcelona. LEONETTI, Manuel: El artículo. En GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Tomo 1, Cap. 12. LYONS, John (1981): LENGUAJE, SIGNIFICADO Y CONTEXTO. Ediciones Paidós. Barcelona. MANACORDA de ROSETTI, Mabel (1962) La llamada “pasiva con se” en el sistema español. En ESTUDIOS DE GRAMÁTICA ESTRUCTURAL. Ana Ma. BARRENECHEA y Mabel MANACORDA de ROSETTI. Paidós, 1986. MARTÍNEZ GARCÍA, Hortensia (1986): EL SUPLEMENTO EN ESPAÑOL. Gredos. Madrid. PEDRETTI, Alma (1974): ANTIGUA Y NUEVA GRAMÁTICA. Fundación editorial “Unión del Magisterio”. Montevideo. (1985): El concepto de verbos copulativos. En CUADERNOS DE GRAMÁTICA 1. Academia Nacional de Letras, Montevideo. (1990): Acerca de las oraciones atributivas del español. En LINGUA, LITERATURA E A INTEGRAÇAO HISPANO-AMERICANA. Organizador Pedro Câncio da Silva. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Editora da Universidade, Porto Alegre. PORTO DAPENA, José-Álvaro (1992): COMPLEMENTOS ARGUMENTALES DEL VERBO: DIRECTO, INDIRECTO, SUPLEMENTO Y AGENTE. Arco/Libros, S.L. Madrid, 1997. (1993): EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL. Arco/Libros. Madrid, 1995. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973): ESBOZO DE UNA NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Espasa Calpe, S.A. Madrid. RIGAU, Gemma: La estructura del sintagma nominal: los modificadores del nombre. En GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Tomo 1, Cap. 5. ROCA PONS, José (1960): INTRODUCCIÓN A LA GRAMÁTICA. Editorial Vergara. Barcelona.

334

ROJO, Guillermo (1978) CLÁUSULAS Y ORACIONES. Verba, Anuario gallego de filología. Universidad de Santiago de Compostela. SECO, Manuel (1980): GRAMÁTICA ESENCIAL DEL ESPAÑOL. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LENGUA. Editorial Aguilar. Madrid. TESNIÈRE, Lucien (1994): ELEMENTOS DE SINTAXIS ESTRUCTURAL. Gredos. Madrid. WEINRICH, Harald (1981): LENGUAJE EN TEXTOS. Gredos. Madrid.

335

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD ESPAÑOL

TEORÍA GRAMATICAL II Unidades temáticas El criterio para categorizar. Las categorías o partes de la oración. Funciones semánticas, sintácticas e informativas dentro de la oración. El sustantivo. Morfología. Clasificación semántica de los sustantivos.

Funciones sintácticas, semánticas e informativas. El artículo. Su evolución desde el demostrativo latino. Distintos modelos

teóricos que lo describan. El adjetivo. Morfología. Clasificación semántica de los adjetivos. Funciones

sintácticas, semánticas e informativas. El adverbio. Clasificación de los adverbios. Su morfología y sus funciones

semánticas, sintácticas e informativas. La formación de palabras en español. La predicación. Conceptos de predicación. Especial atención a la

predicación secundaria que cumplen adverbios, sustantivos y adjetivos en la oración.

El pronombre. Problemas que se generan al categorizarlo. La referencia. Distintos modelos que lo describen. Clasificación de los pronombres. Morfología y funciones sintácticas oracionales.

Teoría Gramatical III Unidades temáticas El verbo. Morfología verbal, verbos irregulares. El modo. Concepto y distintos modelos que lo describan; el modo por

rección y el modo desde una visión semántica. El aspecto a través de diferentes modelos que lo estudien. El significado de los tiempos en los verbos conjugados. Distintos modelos

que los estudien sistemáticamente. Formas verbales no personales. Funciones sintácticas y semánticas

oracionales. Sus funciones en predicaciones secundarias. Perífrasis verbales. Concepto y clasificación de las perífrasis verbales, a

través de distintos modelos y autores. Problemas y casos dudosos. Las construcciones con “se”. Estudio semántico y sintáctico de estas

construcciones en la gramática del español. Teoría Gramatical IV Coordinación, subordinación y yuxtaposición. Concepto y características. La coordinación. Naturaleza de los elementos coordinados. Los nexos

coordinantes. Distintos tipos de coordinación. Coordinación y elipsis. Subordinación y transposición. Clasificación de las oraciones transpuestas.

Criterios clasificatorios. Los nexos subordinantes o transpositores.

336

La subordinación sustantiva. Funciones de las oraciones transpuestas sustantivas. Oraciones sustantivas sin transpositor. Los casos de estilo directo. La transposición en las interrogativas indirectas.

La subordinación adjetiva. Palabras de enlace: los relativos. Los llamados ‘pronombres’ y ‘adverbios’ relativos. Función del relativo en la oración transpuesta.

Transposiciones múltiples. Oraciones ecuativas y ecuacionales. El adverbio como clase de palabra: una categoría problemática.

Caracterización. Clasificación. La subordinación adverbial: criterios clasificatorios. Características de las

transpuestas adverbiales. Entre la transposición sustantiva y adverbial. Caracterización de las oraciones transpuestas adverbiales. Funciones: adyacente circunstancial, modificador oracional. El adverbio en el texto.

Concepto de texto. Textualidad. Cohesión. Enlaces cohesivos. Función textual de los nexos. Elementos de enlace semántico/pragmático.

337

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD ESPAÑOL CURSO 1º ASIGNATURA LINGÜÍSTICA I FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 4 horas

Previatura: ninguna

Fundamentación

Este programa intenta, por ser un curso introductorio, presentar de forma metódica las reflexiones más relevantes sobre el lenguaje, su funcionamiento, su estructura y su capacidad de significar.

1. Introducción a los estudios del lenguaje. Antecedentes de la lingüística. El lenguaje como problema. 2. El siglo XIX. La tradición filológica. Los estudios históricos. La biología y la física como modelos de los estudios del lenguaje: comparatistas y neogramáticos. Los neogramáticos: las leyes fonéticas y la analogía. 3. Ferdinand de Saussure: el neogramático y el estructuralista. La fundación de la lingüística. La complejidad del “Curso de lingüística general”. La ‘Vulgata’ y las fuentes manuscritas. El proyecto teórico fundacional. 4. Roman Jakobson y el lenguaje. El problema de la poiesis: la creación verbal. 5. Una relectura posible de F. de Saussure. Lengua funcional y lengua histórica. La estructura lingüística y la actividad de hablar. 6. Morfología. La unidad de análisis. La palabra como problema. Intentos clasificatorios. Morfema y signo: la concepción de la glosemática. La morfología y el sintagma: el principio de la linealidad del significante. 7. Fonología y fonética: la concepción estructural. El Círculo Lingüístico de Praga. El fonema: Trubetzkoy y Jakobson. Fonología y fonética del Español: Quilis y Alarcos. 8. Problemas de semántica. La sinonimia: sinonimia parcial y total. La homonimia.

Fundamentación

Este programa intenta, por ser un curso introductorio, presentar de forma metódica las reflexiones más relevantes sobre el lenguaje, su funcionamiento, su estructura y su capacidad de significar.

338

Bibliografía fundamental

BENVENISTE, E. (1966) 1979. Problemas de lingüística general I y II, Siglo XXI, Buenos Aires. BLOOMFIELD, L., 1964 Lenguage, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1935. BÜHLER, K. (1950) 1967 Teoría del lenguaje Revista de Occidente. Madrid. BYNON, T. (1977) 1981 Lingüística histórica Gredos. Madrid. CARRETER, L. 1953 Diccionario de términos filológicos. Gredos. Madrid.

COSERIU, E. 1962 Teoría del lenguaje y lingüística general Gredos. Madrid. ----------------- 1977 Principios de semántica estructural Gredos. Madrid. ------------------1977 El hombre y su lenguaje Gredos. Madrid. ------------------1978 Sincronía, diacronía e historia Gredos. Madrid. ------------------1986 Introducción a la lingüística, Gredos, Madrid.

-----------------1988 "Linguistic Change does not exist", in: Energeia und Ergon, vol. 1, Hrsg. Jörn Albrecht, Tübingen (Narr): 147-157. DE MAURO, T., (1967) 1987, Introducción y notas a la edición crítica del Curso de Lingüística General. Ed. Alianza. Madrid. DUCROT, O. 1965 ¿Qué es el estructuralismo?. Ed. Losada, Buenos Aires, 1985. ----------------- 1977 “De Saussure a la Filosofía del Lenguaje” en ECO Nº 186. DUCROT, O. y T. TODOROV, (1972) 1974. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI. Buenos Aires. DUCROT, O. y JEAN-MARIE SCHAEFFER 1995 Nouveau dictionnaire encyclopédique des sciences du langage Seuil París. ECO, U. et al. (1973) 1976 Introducción al estructuralismo. Alianza. Madrid. GODEL, R., 1969, Les sources manuscrites du Cours de Linguistique Générale, Ed. Droz, Génève. HJELMSLEV, L. 1943 Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Gredos, Madrid. --------------------- 1972 Ensayos lingüísticos Gredos. Madrid.

JAKOBSON, R. 1985. Ensayos de lingüística general Planeta-Agostini. Barcelona. JAKBOSON, R. y M. HALLE (1956) 1973 Fundamentos del lenguaje Ayuso. Madrid.

LANG, M. 1983 Formación de palabras en español Cátedra. Madrid. LÁZARO CARRETER, F. 1999 Diccionario de términos filológicos (3ª Ed.) Gredos. Madrid.

LEHMANN, W. (1969): Introducción a la lingüística histórica Gredos. Madrid. LEWANDOWSKI, T. 2000 Diccionario de lingüística Cátedra, Madrid.

LYONS, J. 1971 Introducción en la lingüística teórica Taide. Barcelona. ------------- 1980 Semántica Teide. Barcelona. ------------ 1981 Lenguaje, significado y contexto Paidós Comunicación. Barcelona.

339

------------ (1981) 1993 Introducción al lenguaje y a la lingüística Teide. Barcelona.

MALMBERG, B. (1966) 1970 La lengua y el hombre . Introducción a los problemas generales de la Lingüística Ediciones Istmo. Madrid. MARTINET, A. (s.f.), "La notion de fonction en linguistique" En: Martinet: Studies in functional syntax, Ed. W. Fink, Munich. ------------ (1965) 1968 La lingüística sincrónica Gredos. Madrid.

------------ 1971, "Fonction et structure en linguistique" En: Martinet: Studies in functional syntax, Ed. W. Fink, Munich. MOUNIN, G. (1967) 1971 Historia de la lingüística: desde los orígenes al siglo XX Gredos. Madrid.

---------------- (1968) 1976 Claves para la lingüística Anagrama. Barcelona. --------------- (1972) 1976 La lingüística del siglo XX Gredos. Madrid.

NAVARRO TOMÁS, T. 1965 Manual de pronunciación española Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto “Miguel De Cervantes”. Publicaciones de la Revista de Filología Española. Madrid. NETHOL, A. 1971, F. de Saussure. Fuentes manuscritas y estudios críticos, Ed. Siglo XXI, México. PIAGET, J. 1968 El estructuralismo, Ed. Proteo, Buenos Aires. QUILIS, A. 1981 Fonética acústica de la lengua española Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. ------------ 1988 El comentario fonológico y fonético de los textos. Teoría y práctica Arco / Libros S. A. Madrid. ------------ 1993 Tratado de fonología y fonética españolas Gredos. Madrid. ------------ 1999. Principios de fonología y fonética españolas. Cuadernos de Lengua Española. Arco/Libros. Madrid. QUILIS, A. y J. A. FERNÁNDEZ 1990 Curso de fonética y fonología españolas Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Filología. Madrid ROBINS, R. H. (1967) 2000 Breve historia de la lingüística Cátedra. Madrid. SAPIR, E. (1921) 1954 El lenguaje Breviarios. Fondo de Cultura Económica. México. Madrid. Buenos Aires. SAUSSURE, F. DE (1916) 1987 Curso de Lingüística General. Edición Crítica de Tulio de Mauro. Ed. Alianza universitaria. (También: Ed. Losada. Buenos Aires. 1945). SAUSSURE, F. DE 2004 Escritos de Lingüística General. Gedisa. Barcelona. Travaux du Cercle Linguistique de Prague (1929) Círculo Lingüístico de Praga. Tesis de 1929, Ed. Alberto Corazón, 1970. TRUBETZKOY, N.S. 1973 Principios de fonología Cincel. Madrid. VERÓN, E. 1993 La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad Gedisa. Barcelona.

340

WHORF, B. L 1971 Lenguaje, pensamiento y realidad Barral Editores. Barcelona.

Evaluación : De acuerdo con el reglamento vigente, las pautas de evaluación del curso se adecuan al articulado siguiente: Art. 55.- Todas las asignaturas, excepto la Unidad Didáctica - Práctica Docente de 2do. y 3er. podrán ser exoneradas de examen, mediante la obtención de un promedio conceptual anual o semestral, según corresponda, de 9 o superior. A estos efectos, la nota de cada una de las pruebas parciales no podrá ser inferior a 6. Art. 57.- Si la calificación final de una asignatura es entre 5 y 8, el estudiante ganará el curso y quedará habilitado para rendir el examen final en carácter de reglamentado. Art. 58.- Si la calificación final de una asignatura es entre 1 y 4, el estudiante podrá optar entre rendir examen en carácter libre a partir del período Noviembre- Diciembre del año en curso o recursar. Art. 63.- Los exámenes, tanto libres como reglamentados, constarán de una instancia escrita, y una oral y/o práctica. La instancia escrita será eliminatoria, pudiendo acceder a la siguiente quien obtenga una calificación mínima de 5.

341

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD ESPAÑOL CURSO 1º ASIGNATURA LATIN I FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 4 horas Previatura: ninguna Fundamentación: El examen de las estructuras de la lengua latina - en su fase literaria y en su vertiente popular -, es el punto de partida para los estudios de la Romanística General y de la Gramática Histórica del Español. Por este motivo, los dos cursos de Latín con que cuenta la especialidad, deberán articularse en dos niveles, según los temas a que se orienta el trabajo filológico: el de la consideración de la lengua como factor de cultura, y el de la consideración de la lengua como sistema formal. El temario propuesto en los programas de Latín, pretende pautar el desarrollo, principalmente, de los contenidos gramaticales. Compete al profesor del curso la incorporación de otros contenidos relacionados con las disciplinas humanísticas en general. Le corresponde también y consecuentemente, la selección del corpus de lectura del que habrá de partir para el estudio de la lengua y la civilización latinas, tarea para la cual la tradición escrita de occidente ofrece un enorme reservorio, fundamentalmente en el campo de la filosofía, de la literatura, de la legislación y de la historia. Objetivos generales:

a) Iniciar el estudio de la lengua latina. b) Guiar a los estudiantes en la lectura de textos clásicos y medievales, y en la práctica diaria de la traducción. c) Introducir gradualmente observaciones sobre la historia de la lengua latina, su evolución y los procesos de diferenciación que dan como resultado las lenguas romances o neolatinas.

Temario: Introducción

Panorama histórico y características generales de la civilización latina.

El latín preliterario, el latín clásico, el latín postclásico.

342

La investigación en filología clásica: objeto de estudio, métodos y medios auxiliares.

Rasgos generales de la lengua latina

Caracteres fónicos. Alfabeto y pronunciación. Consonantismo y vocalismo. Semiconsonantes y diptongos. Cantidad y acento. La sílaba. Sonoridad y ritmo en el metro clásico: el verso y la prosa.

La conformación del léxico. Fondo indoeuropeo y adquisiciones por contacto.

Caracteres morfosintácticos. Noción de conjugación. El verbo latino. El presente y el pretérito perfecto de indicativo de las cuatro conjugaciones regulares y del verbo sum. Infinitivo presente. . El enunciado verbal: alternancia de temas.

Noción de declinación y caso. El sistema morfológico en relación con las funciones oracionales y las distintas categorías gramaticales. Oraciones atributivas y predicativas. Transitividad e intransitividad. El régimen preposicional. Sustantivos de la primera y la segunda declinación; particularidades. Adjetivos de primera clase. Participio pretérito.

La tercera declinación. Sustantivos parisílabos e imparisílabos; particularidades. Adjetivos de segunda clase. Participio presente.

Grados del adjetivo. Positivo, comparativo, superlativo. Formas analíticas y sintéticas: consecuencias sintácticas de cada uso. El grado en el adverbio. Cuarta y quinta declinaciones; particularidades. Adjetivos numerales. Adjetivos pronominales con genitivo en -íus.

Paradigma de las cuatro conjugaciones regulares en los tiempos imperfectos y perfectos del modo indicativo. Conjugación del verbo sum y sus compuestos en todas las formas del modo indicativo.

Las conjunciones. Introducción al estudio de las relaciones oracionales: coordinación; subordinación circunstancial. La oración completiva: esquema básico. El infinitivo perfecto.

Bibliografía básica Autores latinos: The Loeb Classical Library. London – Massachusetts. Análisis y crítica:

343

Bello, Andrés. Gramática Latina y estudios complementarios. Comisión editora de las obras completas de Andrés Bello. Caracas, 1958. Blánquez Fraile, Agustín. Diccionario latino-español, español-latino. Sopena. Barcelona. 1985. Cicalese, Vicente. Nuestro viejo latín I y II. Montevideo, 1972. Corominas, Joan. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid, Gredos, 1984, 5 vols. Curtius, E.R. Literatura europea y Edad Media latina. México, F.C.E., 1984, 2 vols. Ernout, A. y Meillet, A. Dictionnaire etymologique de la langue latine. Histoire de mots. Paris, Klincksieck, 1959. Ernout, A. Morphologie historique du latin. Librairie C. Klincksieck. Paris, 1945. Gudeman, Alfred. Historia de la Literatura Latina. / Historia de la Literatura Latino-Cristiana. Labor. Barcelona, 1952, 1940. Highet, Gilbert. La tradición clásica. México, F.C.E., 1953. Kenney, E. J. y Clausen, W. v. (eds.). Historia de la Literatura Clásica. II. Literatura Latina. Cambridge University. Gredos. Madrid, 1989. Marquardt, J. y Mommsen, T. Manuel des antiquités romains. Paris, E. Thorin, 1982, 2 vols. Paratore, Ettore. Storia della letteratura latina. Firenze, Sansoni, 1970. Riemann, O. Syntaxe latine. Librairie C. Klincksieck. Paris, 1935. Tesnière, Lucien. Elementos de Sintaxis Estructural (I-II). Gredos. Madrid, 1994. Veyne, Paul (dir.). Historia de la vida privada. Tomo I: Imperio Romano y antigüedad tardía. Madrid, Taurus, 1992. Evaluación : De acuerdo con el reglamento vigente, las pautas de evaluación del curso se adecuan al articulado siguiente: Art. 55.- Todas las asignaturas, excepto la Unidad Didáctica - Práctica Docente de 2do. y 3er. podrán ser exoneradas de examen, mediante la obtención de un promedio conceptual anual o semestral, según corresponda, de 9 o superior. A estos efectos, la nota de cada una de las pruebas parciales no podrá ser inferior a 6. Art. 57.- Si la calificación final de una asignatura es entre 5 y 8, el estudiante ganará el curso y quedará habilitado para rendir el examen final en carácter de reglamentado. Art. 58.- Si la calificación final de una asignatura es entre 1 y 4, el estudiante podrá optar entre rendir examen en carácter libre a partir del período Noviembre- Diciembre del año en curso o recursar. Art. 63.- Los exámenes, tanto libres como reglamentados, constarán de una instancia escrita, y una oral y/o práctica. La instancia escrita será eliminatoria, pudiendo acceder a la siguiente quien obtenga una calificación mínima de 5.

344

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD ESPAÑOL CURSO 1º ASIGNATURA ESTILISTICA I FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 4 horas

FUNDAMENTACION.- Desde comienzos del siglo XX, los estudios lingüísticos experimentan cambios que significan un notable enriquecimiento en distintos planos de la cultura. Las innovaciones metodológicas rápidamente se extienden y son adoptadas por otras disciplinas. Además, surgen y se incrementan nuevos campos de investigación que, a su vez, tambien inciden en otros planteos científicos. En este amplio mundo de los estudios lingüísticos, la Estilística aparece, al principio, profundamente dependiente de la dicotonomía saussurena de lenguaje y habla. Luego, paulatinamente, se va distanciando de la concepción lingüística inicial y centra su atención en el análisis del texto, preferentemente escrito. Así, el objeto del estudio de la Estilística, según algunas teorías, sería el estilo, la peculiaridad individual, generacional o regional, que se manifiesta en una obra, en el conjunto de obras de un autor de una época, de una corriente artística o de una nación. En la segunda mitad de este siglo, los estudios estilísticos comienzan a revalorizar algunas consideraciones de la Retórica tradicional, especialmente en aquellos aspectos que llevan al análisis y a la producción de textos. Por otra parte, la Estilística también se ocupa de la forma del texto, vinculada a su contenido, tarea que ya había realizado la Retórica al elaborar el catálogo de las figuras y al analizar su valor estético. Por estas razones, la Estilística, una disciplina tan actual se nutre en las fuentes todavía caudalosas de una disciplina tan tradicional como la Retórica, especialmente en la consideración de un camino de análisis del texto. Y es en este aspecto del análisis del texto que la Estilística aporta elementos imprescindibles para un docente de Idioma Español, porque, junto al conocimiento práctico de métodos analíticos brinda la teoría que los sustenta y abre nuevos caminos a la investigación. 2.- OBJETIVOS Lograr que el alumno adquiera: 1.- un adecuado dominio de las teorías y fundamentos metodológicos que orientan la explicación de textos, tarea básica en la enseñanza de la lengua materna. 2.- Un conocimiento reflexivo de la estructura de la obra literaria, de sus recursos expresivos y las características de los diversos géneros literarios y de los distintos movimientos artísticos.

345

3.- Una sencible comprensión de los procedimientos expresivos y comunicativos de la lengua coloquial en sus diversos niveles y modelos de corrección. 3.- SUGERENCIAS METODOLOGICAS GENERALES. Se dará preferencia al método inductivo-deductivo y se procurará la intervención activa de los estudiantes. El curso se desarrollará en clases teóricas que se alternarán armónica y gradualmente, con clases prácticas de análisis del texto. A medida que se profundice el conocimiento teórico de los alumnos, se aumentará el número de horas dedicadas a la labor práctica. Según las necesidades temáticas y las características del grupo, se usarán técnicas de dinámica grupal. 4.- UNIDADES TEMATICAS Primera Unidad. Objetivo – Presentar la asignatura y ubicarla en el marco lingüístico correspondiente. Contenido – Caracterización del estilo y de la estilística. Campo específico de la estilística en el marco de los estudios lingüísticos. Carga horaria- 20 a 25 clases. Segunda Unidad. Objetivo- Considerar el texto como objeto de la asignatura, en tanto forma de

realización de la lengua. Contenido – El texto: su análisis a través de diversas corrientes. Características del texto oral y del texto escrito. Elementos textuales y paratextuales. La fidelidad al texto Carga horaria – 20 a 25 clases.

Tercera Unidad. Objetivo – Brindar un marco histórico-cultural imprescindible para el desarrollo de la asignatura. Contenido – Panorama histórico del análisis del texto: retórica, hermeneútica, crítica literaria, estilística y corrientes actuales. Carga horaria – 15 a 20 clases.

Cuarta Unidad. Objetivo – Análisis de enfoque estilísticos de distintos autores (un mínimo de tres). Carga horaria – 10 a 15 clases.

346

Quinta Unidad. Objetivo – Orientar la reflexión acerca de los conocimientos que, sobre los recursos expresivos de la lengua, tiene el estudiante.

- Destacar la importancia de los aspectos semánticos implicados en un texto.

Contenido – Concepto de figura. Distintas clases: de dicción, de construcción, de pensamiento, tropos. El hipérbaton en español. Carga horaria – 10 a 15 clases. Sexta Unidad. Objetivo – Destacar la importancia de los aspectos fónicos implicados e un texto. Contenido – Las estructuras sonoras. Aportes de la fonoestilística.

Los elementos fónicos en la prosa y en el verso. Otros elementos difirenciadores en el uso del código lingüístico. Carga horaria – 15 a 20 clases. Septima Unidad.

Objetivo – Adiestrar al estudiante en el conocimiento teórico y en el ejercicio de la escansión de versos.

Contenido – Características del verso español: medida, ritmo y rima. Análisis de algunas formas tradicionales de la poesía española. Octava Unidad. Objetivo – Capacitar al estudiante-al futuro docente-para que pueda realizar un análisis del texto.

- Dar un apoyo teórico para la ejercitación didáctica de la lectura explicada.

Conntenido – La lectura explicada como una forma de análisis didáctico del texto. Carga horaria – 5 a 10 clases. 5.- EVALUACION.

Se seguirán las pautas de una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, que se concretará, entre otros procedimientos evaluativos, en tres trabajos escritos y un trabajo monográfico. El pasaje de curso se logrará mediante la calificación promedial de 4 (cuatro) o superior. Los estudiantes que no se ajusten a estas exigencias deberán rendir examen escrito y

347

oral. La parte escrita consistirá en la exposición y desarrollo de un aspecto teórico y su aplicación en un texto. La parte oral abarcará todos los puntos programáticos. 6.- BIBLIOGRAFIA ALONSO, Amado – Materia y forma en poesía- Gredos – Madrid 1965.

ALONSO, Dámaso – Poesía española - Gredos – Madrid 1976. BAEHR, Rudolf – Manual de versificación española - Gredos – Madrid 1973. BALLY, Charles – El lenguaje y la vida – Losada Bs. As. 1972. BARTHES, Roland – El grado cero de la escritura – Siglo XXI. México 1980.

- Crítica y verdad - Siglo XXI – Bs. As. 1972. México 1984 BOUSOÑO, Carlos – El irracionalismo poético - Gredos – Madrid 1977.

CAMPILLO, Narciso – Retórica y poética – Librería de Gregorio Hernando – Madrid 1975.

CAMPS, Victoria – Pragmática del lenguaje – Península – Barcelona 1976. CASTAGNINO, Raúl - ¿Qué es la literatura? Nova- bs. As. 1974.

- El análisis literario – Nova – Bs. As. 1976. COHEN, Jean – Estructura del lenguaje poético - Gredos – Madrid 1974.

- El lenguaje de la poesía - Gredos – Madrid 1982. COSERIU, Eugenio – Teoría del lenguaje y lingüística general- Gredos – Madrid 1960 DE AGUIAR e SILVA, Victor – Teoría de la Literatura - Gredos – Madrid 1979. ECO, Umberto – Signo – Labor – Barcelona 1976.

- Apostillas a “ El nombre de la rosa” – Lumen Barcelona 1985. ENKVIST, SPENCER y GREGORY – Lingüística y estilo – Cátedra- Madrid 1976. GUIRAUD, Pierre – La estillística – Nova- Bs. As. 1956.

- La semiología – Siglo XXI – Bs. As. 1972. YLLERA, Alicia – Estilística, poética y semiótica literaria -Alianza- Madrid 1974. LAPESA, Rafael- Introducción a los estudios literarios – Cátedra – Madrid 1974.

LATELLA, Graciela – Metodología y Teoría Semiótica – Hachette Bs. As. 1985. LAZARO CARRETER, Fernando – Diccionario de términos folilógicos- Gredos Madrid 1974. MAYORAL, Marina – Poesía Española Contemporánea- Gredos - Madrid 1973. MIDDLETON MURRY, J. – El estilo literario – Fondo de Cultura económica- México 1971. MONTES, Hugo – Estudios estilísticos - Gredos - Madrid 1975.

348

PAZ, Octavio – El arco y la lira – Fondo de cultura económica – México 1973. SCHMIDT, Siegfried – Teoría del texto – Cátedra – Madrid 1977.

SEGRE, Césare – Principios de análisis del texto literario Crítica – barcelona 1985.

SPANG, Kurt – Fundamentos de retórica – Eunsa – Pamplona 1979. TACCA, Oscar – La historia literaria - - Gredos - Madrid 1968. VALVERDE, José María – La litetatura – Montesinos – barcelona 1982. VAN DIJK, Teun – Texto y contexto – Cátedra- Madrid 1980.

- La ciencia del texto- Paidos. Bs. As. 1983.

349

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD ESPAÑOL CURSO 1º ASIGNATURA INTRODUCCION A LA DIDACTICA FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 2 horas Previatura: ninguna Fundamentación El presente curso de Introducción a la Didáctica es concebido como un curso preparatorio para los que se realizarán en los años siguientes, de Didáctica-práctica docente. Se considera importante que el estudiante se ponga en contacto, desde el comienzo de su carrera, con algunos de los temas vinculados con el ser docente. Se tratarán algunos temas fundamentales de la Didáctica, y en especial de la Didáctica de la Lengua, así como aspectos relacionados con la ética docente. El estudiante comenzará también a aproximarse a la reflexión sobre algunos temas relacionados con la enseñanza de la lengua materna.

Este curso introductorio deberá también brindar al estudiante una visión global de la formación docente en la especialidad, así como los conocimientos teóricos previos necesarios para su desempeño como practicante a partir del segundo año de su carrera.

La Didáctica es una disciplina teórica y práctica que busca describir, explicar y fundamentar las cuestiones relacionadas con las prácticas docentes. Sostiene Alicia de Camilloni (2007) que “cuando nos preguntamos, por ejemplo, ¿cuáles son los fines de la educación?, ¿cómo lograr estos fines?, ¿cómo traducir los fines de la educación en objetivos a corto, mediano y largo plazo?, ¿cómo enseñar a todos para que aprendan lo más importante y con los mejores resultados?, ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo construir secuencias de aprendizaje?, ¿cuál es el mejor diseño de los materiales que usan los profesores y los alumnos en clase y cuáles son los más adecuados para estudiar y aprender?, las respuestas son, en una importante medida, responsabilidad de la Didáctica”. La Didáctica ocupa, por tanto, un lugar central en la formación del futuro docente de Español. Los temas considerados “generales” deben ser encarados desde la perspectiva y con las peculiaridades propias de la enseñanza de la lengua. La Didáctica de la lengua se ocupa de contestar cuestiones tales como: ¿qué significa ser docente de lengua?, ¿en qué medida el conocimiento y la reflexión sobre el lenguaje debe insertarse en la realidad de los estudiantes?, ¿qué lengua debemos enseñar? Se ocupa, en definitiva, de establecer las relaciones entre los saberes teóricos (los conocimientos lingüísticos) y la práctica docente.

350

Así entendido, el curso de Introducción a la Didáctica de Español deberá propender a una clara toma de conciencia de los futuros docentes respecto de la tarea que se proponen abordar y del papel que deberán desempeñar. El docente debe ser un profesional autónomo, que reflexiona críticamente sobre su práctica cotidiana para promover, a su vez, el desarrollo de esa capacidad reflexiva en sus estudiantes. No puede limitarse a aplicar las teorías desarrolladas por otros, sino que debe ser él mismo quien, a partir de sus propias investigaciones en la realidad, desarrolle las estrategias más adecuadas y convenientes a su práctica. Es importante que el futuro docente tenga un amplio panorama, lo más completo posible, de las diferentes corrientes y concepciones de la Didáctica, un conocimiento de los diferentes paradigmas en que la tarea docente ha sido enmarcada a lo largo de la historia, desde la perspectiva tradicional, pasando por las perspectivas técnica y práctica, hasta las corrientes de investigación–acción. Se deberá confrontar las diversas teorías y sus presupuestos, sus diferentes concepciones de hombre y sociedad y, consecuentemente, de la educación. Objetivos

Desarrollar una actitud lúcida e independiente frente a los grandes temas de discusión de nuestra especialidad: qué significa enseñar lengua, qué lengua debemos enseñar. Desarrollar una actitud crítica frente a las diferentes teorías de la enseñanza en general y de la enseñanza de la lengua, en particular. Desarrollar una actitud alerta y reflexiva frente a la realidad educativa, que permita al futuro docente manejar la diversidad teórica con independencia de criterio a la hora de adoptar decisiones. Reconocer las complejidades del proceso educativo. Reconocer el papel del docente de educación media, en general, y del docente de Español, en particular.

Contenidos

1. Concepto de Didáctica 2. Enseñar Lengua 2.1 Características de la Didáctica de la Lengua 2.2 Objeto de estudio 2.2 Tipos de conocimientos 2.3 Qué lengua enseñar 3. Perfil del docente de enseñanza media y en particular, del docente de Español 3.1 Conocer la disciplina 3.2 Conocer aspectos cognitivos del aprendizaje 3.3 Estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje 3.4 Establecer estrategias de indagación e innovación didácticas 3.5 El compromiso ético del profesional docente

351

4. La Didáctica de la Lengua desde diferentes paradigmas pedagógicos 4.1 Modelos didácticos que suelen estar presentes en la enseñanza del Español y su influencia en la toma de decisiones sobre qué enseñar y cómo enseñar 4.2 Distintas perspectivas de la enseñanza de la Lengua desde un enfoque histórico

Bibliografía Adam, J. M., 1992 “Les textes: types et prototypes”. Paris: Nathan Editions Alisedo, Graciela et al. (1994). Didáctica de las ciencias del lenguaje. Bs. As. Paidós. Alonso Tapia, Jesús. "Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias"-; ,998) Edebé, Barcelona Altarejos, Francisco, Ibáñez-Martín, José A. Jordán, José Antonio, Jover, José Antonio. (1998) Ética docente. Elementos para una deontología profesional. Ariel. Álvarez Méndez, J.M. Didáctica de la Lengua Materna (1987) Akal. Madrid Ausubel, David, Novak, Joseph, Hanesian, Helen. (1976). Psicología educativa. Trillas. Barthes, R., 1994 “El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura”. Paidós Comunicación. Barcelona. Bilbeny, Norbert, (1992). Aproximación a la ética. (Ariel. Bjork y Blomstand "La escritura en la Enseñanza Secundaria" (2000) Grao Barcelona Bravo Valdivieso, L. 1997 Lenguaje y dislexias. Enfoque cognitivo del retardo lector. Santiago, U. Católica de Chile. Camilloni, A. y otros "La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo"(2005)Paidós.Bs.As. Camps, A. y otros "La enseñanza de la ortografía" (1993) Grao. Barcelona Cassany, D. "Construirla escritura"(1999) Paidós. Barcelona Cassany et al (1994). Enseñar lengua. Barcelona, Graó. Cassany, D. "Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir"(2000) Paidós. Buenos Aires Cassany, D. "Enseñar Lengua" (1994) Grao. Barcelona Cassany, D. "La cocina de la escritura"(1996)Anagrama Barcelona Cassany, D. "Reparar la escritura"(1995)Graó. Barcelona Cassany, D. "Tras las líneas .Sobre la lectura contemporánea" (2006) Anagrama. Barcelona. Catach, Nina Hacia una teoría de la lengua escrita Chevallard, Ivés "La transposición didáctica." (1991) Aique. Bs.As. Colomer, T. Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid. Celeste/MEC. Contreras, Lidia. (FALTAN DATOS) "Ortografía y grafémica" Costa, S. – M. Malcuori (Compiladoras), 1997 Tipología textual Sociedad de Profesores de Español del Uruguay – Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo Cros, Anna. (2003) Convencer en clase. Barcelona, Ariel Lingüística.

352

Díaz Barriga, Ángel. (1992) Didáctica y currículo. México, Ed. Nuevo Mar. Díaz Barriga, Frida. (2002) Estrategias docentes para el aprendizaje significativo. México, Ed. McGraw.Hill. Dubois, M. E., 1991 El proceso de lectura: de la teoría a la práctica Ed. Aique. Buenos Aires. Ducrot, Oswald 1982 Decir y no decir. Principios de semántica lingüística Anagrama. Barcelona Eco, U., 1993 Lector in fabula, 3ª edición Ed. Lumen. Barcelona Edelstein, G. 1998 “Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo” Corrientes didácticas contemporáneas 2ª reimpresión, 1ª edición. Paidós. Buenos Aires Edwards, D. y N. Mercer 1988 El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula Paidós. Barcelona Elliott. J. 1996 El cambio educativo desde la investigación-acción Reimpresión Edición Morata. Madrid Fenstermacher, Gary, Slotis, Jonas. (1998). Enfoques de la enseñanza Amorrortu Editores. Gardner, H. 1988 La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva Ed. Paidós. Barcelona Gardner, H. 1995 Inteligencias múltiples La teoría en la práctica. Ed. Paidós. Barcelona Gimeno Sacristán, José. "Comprender y transformar la enseñanza". (1994) Morata. Madrid Graves, D. 1991 Didáctica de la escritura Morata. Madrid Habib, Michel 2004 La dislexia a libro abierto Montevideo, Prensa Médica Latinoamericana. Halliday, M. A. K. 1984 El lenguaje como semiótica social Fondo de Cultura Económica. México Halliday, M. A. K.- R. Hasan 1976 Cohesion in English Longman. Londres Hargreaves, a. "Profesorado, cultura y postmodernidad" (1995) Morata. Madrid. Huertas, J.A. "La motivación. Querer aprender" (1997) Aique Bs. As. Joyce, Bruce, Weil, Marsha. (2002) Modelos de enseñanza. Barcelona, Gedisa. Kato, M. 1986 No mondo da escritura. Uma perspectiva psicolingüística . Editora Ática. S.A. Sao Paulo. Kato, M. 1995 O aprendizado da leitura 4ª edición Martins Fontes Editora. Sâo Paulo Kleiman, Ángela 1992 Texto e leitor . Aspectos cognitivos da leitura 2ª edición Pontes Brasil Litwin, E. 1998 “El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda” Corrientes didácticas contemporáneas 2ª reimpresión, 1ª edición. Paidós. Buenos Aires Lomas, C. (1990). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Barcelona, Graó. Lomas, C. Osoro, A. Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona, Paidós. Lorenzo, Enrique "Fundamentos de Lingüística" (1994).Colihue Sepe Edíciones.Montevideo. Lozano, J. – C. Peña Marín – G. Abril 1982 Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción Cátedra. Madrid

353

Luria, A. 1984 Conciencia y lenguaje 2ª edición Visor Libros. Madrid McGraw.Hill. Mendoza Fillola, A. López, A. Martos, E. (1996). Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Madrid, Akal. Mercer, Neil 1997 La construcción guiada del conocimiento: el habla de profesores y alumnos Paidós. Barcelona 2001 Palabras y mentes Paidós, Buenos Aires Nuria Gíné Freixa y Artur Parcerisa "Evaluación en la Enseñanza Secundaria. Elementos para la reflexión y recursos para la práctica" (2000) Grao Barcelona Ong, W. 1993 Oralidad y escritura 1ª reimpresión Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires Pedroarena, R. y M. Preiti 1994 “El humor, un fenómeno pragmático, la interpretación y producción a través del discurso humorístico” Actas del Congreso Internacional de Didáctica y Metodología para el Desarrollo de la Lengua Materna Sociedad de Profesores de Español. Montevideo Pedroarena, R. y M. Preiti 1995 “La intertextualidad en la comprensión del texto”.Propuestas. De la problemática del aula a las propuestas actuales concretas. Centro de Lingüística Aplicada. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Argentina. Pérez Gómez. (FALTA NOMBRE) "La cultura escolar en la sociedad neoliberal". (1998) Morata. Madrid. Pozo, J. I. 1996 Aprendices y maestros Alianza Editorial. Madrid Rebollo, M. A. 2005 Dificultades del aprendizaje Montevideo, Prensa Médica Lationoamericana. Rivière, Ángel "La Psicología de Vygotskí" (1994) Aprendizaje Visor. Madrid Rosales, P. y Vázquez, A. "El contexto extralingüístico de la escritura en las prácticas alfabetizadoras escolares" Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina. Web) Rosenblatt, L. 1996 “La teoría transaccional de la lectura y la escritura” Textos en contexto Editado por la Revista “Lectura y Vida”. Buenos Aires Serrano, J. Martínez, J.E. (1997) Didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona, Oikos-Tau. Smith, F. 1990 Para darle sentido a la lectura Visor. Madrid Solé, I. (1994). Estrategias de lectura. Barcelona, Graò. Teberosky, A. "Propuesta constructivista para aprender a leer y escribir" (2003) Vicens Vives. Barcelona Teberosky, A. y L. Tolchinsky 1995 Más allá de la alfabetización Santillana, Buenos Aires Vaz Ferreira, Carlos (1908). Fermentario. Montevideo Vaz Ferreira, Carlos (1938). Moral para intelectuales. Montevideo, Vigotski, Lev S. 2002 Pensamiento y lenguaje Paidós, Buenos Aires 1979 El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Crítica, Barcelona. Vygotski, L. "El desarrollo de los procesos psicológicos superiores" Grijalbo. Madrid "La producción del lenguaje escrito en los contenidos básicos comunes para la Educación General Básica" Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto. (Argentina. Web)

354

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD ESPAÑOL CURSO 2º ASIGNATURA LINGÜÍSTICA II FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 3 horas Previatura: Lingüística I Fundamentación: El programa consta de cinco (5) módulos situados dentro de tres grandes temas: El enfoque generativo-transformacional. La competencia comunicativa. La pragmática y la gramática textual.. Estos módulos se deberían complementar con dos tipos de trabajos sobre dos itemes que no deberían estar ausentes en el curso: Un trabajo sobre Oralidad y Escritura. Un trabajo sobre la importancia y los procesos de la Traducción. El modelo generativo- transformacional de N. Chomsky y sus antecedentes, es presentado en el primer módulo. No están presentados todos los aportes teóricos de la gramática generativa, pero se considera que teniendo como base el modelo chomskiano, el alumno tendrá un manejo de las teorías explicativas. El alumno, verá cómo la gramática generativa permite replantear la morfosintaxis del español desde un punto de vista explicativo y no sólo descriptivo. En el segundo módulo, el alumno debe ver la continuación de las teorías chomskianas y su aplicación en la lengua en uso. La capacidad de los hablantes de entender, interpretar y producir oraciones y enunciados en su lengua. En una competencia lingüística que va adquiriendo el hablante en su proceso de socialización. El tercer módulo se orienta ya en forma específica a la Pragmática y la Gramática Textual. Partiendo de la discusión de J. Austin con la Filosofía Tradicional, con los aportes de J.Searle y con una introducción a partir de ellos de una corriente dentro de la Lingüística, como es la pragmática y luego continuando con un una aproximación al Análisis del Discurso. El módulo alternativo sobre la Traducción, es importante dado que la mayoría de las veces los estudiantes acceden a los conocimientos en textos

355

traducidos. Es conveniente ver entonces las ventajas y desventajas que esta acarrea. El módulo sobre la Oralidad y la Escritura, es importante para entender la evolución de las diversas culturas, apoyadas en el uso o no de la escritura. Módulo 1…. La gramática generativa y transformacional. Antecedentes y teoría. Aspectos sintácticos, los problemas del conocimiento y la adquisición del lenguaje. Hacia una gramática universal y sus características. N. Chomsky. Contenido y bibliografía básica: Chomsky, Noam.1957.”Estructuras sintácticas” México. Siglo XXI, 1974. -----------------------1965 “Aspectos de la teoría de la sintaxis” Barcelona. Gedisa.1999 --------------------1988 “El Lenguaje y los problemas del conocimiento” Conferencias de Managua. Madrid. Visor. González, Guillermo Lorenzo.2001.” Comprender a Chomsky” Introducción y comentarios a la filosofía chomskiana sobre el lenguaje y la mente. Madrid. Machado Libros. Módulo 2 … La competencia comunicativa Antecedentes y teoría. Las diversas subcompetencias, su importancia para comprender, interpretar y utilizar el código lingüístico. Las reglas de interacción social, los aspectos lingüísticos y extralingüísticos en la comunicación. Dell Hymes y J. Fishman. Contenido y bibliografía básica: Dell Hymes.2002. “ Modelos de la interacción entre lenguaje y vida social” en Etnografía del habla, textos fundacionales. Buenos Aires. Eudeba ---------------1974. “Hacia etnografías de la comunicación” en Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México. UNAM. Fishman, J.1974. “Las comunidades lingüísticas” en Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México. UNAM. ----------------1974 “Conservación y desplazamiento del idioma como campo de investigación”. En Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México. UNAM. Módulo 3 …La pragmática. Orígenes, antecedentes, evolución de la teoría.. Los diversos campos de acción de la misma. Elementos materiales y relacionales.

356

Contenido y bibliografía básica: Austin,J. 1962. “Como hacer cosas con palabras” Palabras y acciones. Barcelona. Paidós.1990 Bertucelli Papi, Marcella. 1996.” Qué es la pragmática” Barcelona. Paidós. Escandell, Victoria.1999. “Introducción a la pragmática” Barcelona. Ariel Lingüística. Renkema,Jan 1999. “Introducción a los estudios sobre el discurso” Barcelona. Gedisa. Reyes,Gracierla. 2000. “ El abecé de la pragmática” Madrid. Arco. Searle,J. 1990.” Actos de Habla” Madrid. Cátedra. Van Dijk,T. 1980. “Estructuras y funciones del discurso” México. Siglo XXI. --------------- 1992. “ La ciencia del texto”. Barcelona. Paidós. Módulo 4 … Sobre la traducción. Diversos aspectos y enfoques sobre la misma. Contenido y bibliografía básica: Jakobson, Roman.1984.” En torno a los aspectos lingüísticos de la traducción” en Ensayos de Lingüística General. Barcelona. Ariel Lingüística. Ricoeur, Paul.2004. “ El paradigma de la traducción” en Sobre la traducción. Buenos Aires Paidós. Módulo 5…. Oralidad y escritura. Una evolución de las culturas orales a una cultura escritutaria. Este módulo ayudará a la comprensión de la cultura donde estaba ausente la escritura y el cambio de pensamiento y conocimiento que el uso de la escritura representó en la cultura occidental. Contenido y bibliografía: Havelock, Eric.1976. “La musa aprende a escribir” Buenos Aires. Paidós. Ong,Walter. 1982. “Oralidad y escritura”.Tecnologías de la palabra. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Evaluación :

De acuerdo con el reglamento vigente, las pautas de evaluación del curso se adecuan al articulado siguiente:

Art. 55.- Todas las asignaturas, excepto la Unidad Didáctica - Práctica

Docente de 2do. y 3er. podrán ser exoneradas de examen, mediante la obtención de un promedio conceptual anual o semestral, según corresponda, de 9 o superior. A estos efectos, la nota de cada una de las pruebas parciales no podrá ser inferior a 6.

357

Art. 57.- Si la calificación final de una asignatura es entre 5 y 8, el estudiante ganará el curso y quedará habilitado para rendir el examen final en carácter de reglamentado. Art. 58.- Si la calificación final de una asignatura es entre 1 y 4, el estudiante podrá optar entre rendir examen en carácter libre a partir del período Noviembre- Diciembre del año en curso o recursar. Art. 63.- Los exámenes, tanto libres como reglamentados, constarán de una instancia escrita, y una oral y/o práctica. La instancia escrita será eliminatoria, pudiendo acceder a la siguiente quien obtenga una calificación mínima de 5.

358

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD ESPAÑOL CURSO 2º ASIGNATURA LATIN II FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 4 horas Previatura: Latín I Fundamentación: El examen de las estructuras de la lengua latina - en su fase literaria y en su vertiente popular -, es el punto de partida para los estudios de la Romanística General y de la Gramática Histórica del Español. Por este motivo, los dos cursos de Latín con que cuenta la especialidad, deberán articularse en dos niveles, según los temas a que se orienta el trabajo filológico: el de la consideración de la lengua como factor de cultura, y el de la consideración de la lengua como sistema formal. El temario propuesto en los programas de Latín, pretende pautar el desarrollo, principalmente, de los contenidos gramaticales. Compete al profesor del curso la incorporación de otros contenidos relacionados con las disciplinas humanísticas en general. Le corresponde también y consecuentemente, la selección del corpus de lectura del que habrá de partir para el estudio de la lengua y la civilización latinas, tarea para la cual la tradición escrita de occidente ofrece un enorme reservorio, fundamentalmente en el campo de la filosofía, de la literatura, de la legislación y de la historia. Objetivos generales:

a) Continuar el estudio de la lengua latina. b) Ampliar la lectura de textos clásicos y medievales, y proseguir la práctica

diaria de la traducción. c) Introducir nociones básicas de gramática histórica e historia del español.

Temario: Revisión general de las distintas estructuras sintácticas estudiadas en el marco de la oración simple. Uso especial de los casos: el genitivo y la expresión de la posesión, la pertenencia, la locación, la estimación, el objeto; el dativo y la expresión de la posesión, el interés, la finalidad. Régimen de sum. Régimen de otros verbos. El doble dativo y el doble acusativo. Flexión pronominal. Forma, significado y función de los pronombres personales, posesivos y demostrativos. La reflexividad.

359

La oración compuesta. Se retoma el estudio de los procedimientos de coordinación y subordinación. La subordinación adjetiva y la sustantivación. El pronombre relativo: declinación y uso. Pronombres interrogativos, indefinidos compuestos y adverbios demostrativos. Modos subjuntivo e imperativo del verbo sum y de las cuatro conjugaciones regulares de la voz activa. Observaciones sobre el modo imperativo: exhortación, mandato, prohibición. Cum con subjuntivo. Uso y significado de la doble negación.

La voz pasiva. Paradigma completo de las cuatro conjugaciones regulares. Formas sintéticas y formas perifrásticas. Los verbos deponentes, semideponentes y deponentes pasivos. Pasividad, reflexividad, impersonalidad. Transitividad e intransitividad. Verbos defectivos: memini, odi y coepi; nosco, inquam, aio; quaeso, cedo, salve, ave, vale, amabo; fari. La conjugación de fero y sus compuestos. La conjugación de eo y sus compuestos. Morfología y uso de las formas no personales. La expresión del tiempo, del aspecto y de la voz en cada una.

El infinitivo: las formas del presente, del pretérito y del futuro en la voz activa y en la voz pasiva. El uso deponente. El gerundio y el supino. La subordinación sustantiva en la lengua latina. La oración completiva o de infinitivo. El fenómeno de rección en los verba dicendi y en los verba sentiendi. Verbos irregulares: conjugación de volo, nolo, malo y edo. Partículas interrogativas en la interrogación simple y en la doble. Las oraciones interrogativas indirectas. El estilo indirecto. La consecutio temporum. El infinitivo histórico en la narración. El participio: las formas del presente, del pretérito y del futuro en la voz activa y en la voz pasiva. El uso deponente. Las construcciones de ablativo absoluto. La conjugación perifrástica activa y la conjugación perifrástica pasiva. El agente de verbos perifrásticos pasivos. La construcción impersonal. La construcción de gerundivo por gerundio. Bibliografía básica Autores latinos: The Loeb Classical Library. London – Massachusetts. Análisis y crítica: Bello, Andrés. Gramática Latina y estudios complementarios. Comisión editora de las obras completas de Andrés Bello. Caracas, 1958.

360

Blánquez Fraile, Agustín. Diccionario latino-español, español-latino. Sopena. Barcelona. 1985. Cicalese, Vicente. Nuestro viejo latín I y II. Montevideo, 1972. Corominas, Joan. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid, Gredos, 1984, 5 vols. Curtius, E.R. Literatura europea y Edad Media latina. México, F.C.E., 1984, 2 vols. Ernout, A. y Meillet, A. Dictionnaire etymologique de la langue latine. Histoire de mots. Paris, Klincksieck, 1959. Ernout, A. Morphologie historique du latin. Librairie C. Klincksieck. Paris, 1945. Gudeman, Alfred. Historia de la Literatura Latina. / Historia de la Literatura Latino-Cristiana. Labor. Barcelona, 1952, 1940. Highet, Gilbert. La tradición clásica. México, F.C.E., 1953. Kenney, E. J. y Clausen, W. v. (eds.). Historia de la Literatura Clásica. II. Literatura Latina. Cambridge University. Gredos. Madrid, 1989. Marquardt, J. y Mommsen, T. Manuel des antiquités romains. Paris, E. Thorin, 1982, 2 vols. Paratore, Ettore. Storia della letteratura latina. Firenze, Sansoni, 1970. Riemann, O. Syntaxe latine. Librairie C. Klincksieck. Paris, 1935. Tesnière, Lucien. Elementos de Sintaxis Estructural (I-II). Gredos. Madrid, 1994. Veyne, Paul (dir.). Historia de la vida privada. Tomo I: Imperio Romano y antigüedad tardía. Madrid, Taurus, 1992. Evaluación:

De acuerdo con el reglamento vigente, las pautas de evaluación del curso se adecuan al articulado siguiente:

Art. 55.- Todas las asignaturas, excepto la Unidad Didáctica - Práctica

Docente de 2do. y 3er. podrán ser exoneradas de examen, mediante la obtención de un promedio conceptual anual o semestral, según corresponda, de 9 o superior. A estos efectos, la nota de cada una de las pruebas parciales no podrá ser inferior a 6.

Art. 57.- Si la calificación final de una asignatura es entre 5 y 8, el estudiante

ganará el curso y quedará habilitado para rendir el examen final en carácter de reglamentado. Art. 58.- Si la calificación final de una asignatura es entre 1 y 4, el estudiante podrá optar entre rendir examen en carácter libre a partir del período Noviembre- Diciembre del año en curso o recursar.

Art. 63.- Los exámenes, tanto libres como reglamentados, constarán de una

instancia escrita, y una oral y/o práctica. La instancia escrita será eliminatoria,

pudiendo acceder a la siguiente quien obtenga una calificación mínima de 5.

361

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD ESPAÑOL CURSO 2º ASIGNATURA ESTILISTICA Ii FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 4 horas

1.- FUNDAMENTACION. Desde comienzos del siglo XX, los estudios lingüísticos experimentan

cambios que significan un notable enriquecimiento en distintos planos de la cultura. Las innovaciones metodológicas rápidamente se extienden y son adoptadas por otras disciplinas. Además, surgen y se incrementan nuevos campos de investigación que, a su vez, también inciden en otros planteos científicos.

En este amplio mundo delos estudios lingüísticos, la Estilística aparece, al principio, profundamente dependiente de la dicotomía saussereana de lengua y habla. Luego, paulatinamente, se va distanciando de la concepción lingüística inicial y centras su atención en el análisis del texto, preferentemente escrito. Así, el objeto de estudio de la Estilística, según algunas teorías, sería el estilo, la pecualiridad individual, generacional o regional, que se manifiesta en una obra, en el conjunto de obras de un autor, de una época, de una corriente artística o de una nación.

En la segunda mitad de este siglo, los estudios estilísticos comienzan a revalorizar algunas consideraciones de la Retórica tradicional, especialmente en aquellos aspectos que llevan al análisis y a la producción de textos. Por otra parte, la Estilística también se ocupa de la forma del texto, vinculada a su contenido, tarea que ya había realizado la Retórica al elaborar el catálogo de lasfiguras y al analizar su valor estético.

Por estas razones, la Estilística, una disciplina tan actual, se nutre en las fuentes todavía caudalosas de una disciplina tan tradicional como la Retórica, especialmente en la consideración de un camino de análisis del texto. Y es en este aspecto del análisis del texto que la Estilística aporta elementos imprescindibles para un docente de idioma Español, porque, junto al conocimiento práctico de método analíticos, brinda la teoría que los sustenta y abre nuevos caminos a la investigación.

2.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA. Lograr que el alumno adquiera:

1- un adecuado dominio de las teorías y fundamentos metodológicos que orientan la explicación de textos, tarea básica en la enseñanza de la lengua materna.

2- Un conocimiento reflexivo de la estructura de la obra literaria, de sus recursos expresivos y las características de los diversos géneros literarios y de los distintos movimientos artísticos.

362

3- Una sensible comprensión de los procedimientos expresivos y comunicativos de la lengua coloquial en sus diversos niveles y modelos de corrección. 3.- SUGERENCIAS METODOLOGICAS GENERALES. Se dará preferencia al método inductivo-deductivo y se procurará la

intervención activa de los estudiantes. El curso se desarrollará en clases teóricas que se alternarán, armónica y

gradualmente, con clases prácticas de análisis del texto. A medida que se profundice el conocimiento teórico de los alumnos, se aumentará el número de horas dedicadas a la labor práctica.

Según las necesidades temáticas y las características del grupo, se usarán técnicas de dinámica grupal.

4.- UNIDADESTEMATICAS. OBJETIVO. Brindar al futuro docente de lengua materna unavisión

teórica global sobre la clasificación de texto. CONTENIDO. El concepto de género literario. Panorama histórico.

Análisis de distintas posiciones teóricas, Narrativa, lírica y drama. CARGA HORARIA. 20 a 25 clases. PRIMERA UNIDAD – NARRATIVA. Objetivo – Reconocer la importancia de los textos narrativos en sus distintas

formas. - Analizar diversas posiciones teóricas sobre la estructura de la obra

narrativa. Contenidos 1. La narrativa en verso y en prosa. Breve panorama de la

evolución dela la narrativa en lengua española. La narrativa en el Uruguay. 2. Características de los textos narrativos. Análisis de las

diferencias entre novela, cuento, fábula y leyenda. 3. El tema en la narrativa. Relaciones entre Literatura e Historia.

El mito. 4. Relaciones entre autor, narrador y personaje. Importancia de

la forma gramatical: narrador en primera y en tercera persona. Niveles de conocimiento del narrador.

5. Características del estilo directo, indirecto e indirecto libre. Diálogo, monólogo interior.

Carga horaria: 30 a 35 clases. SEGUNDA UNIDAD – LIRICA. Objetivo - Analizar distintas posiciones teóricas sobre las peculiaridades del

lenguaje poético. Contenidos – 1. Análisis de diversas posiciones teóricas sobre la creación

poética.

363

2. Peculiaridades del lenguaje poético. Poesía en prosa y en verso.

3. Distintos planos de experimentación poética: fónico, semántico, gráfico. Características de la verbilocovisualidad.

4. Corrientes poéticas de los últimos tiempos. Carga horaria: 15 a 20 clases. TERCERA UNIDAD – DRAMA. Objetivo – valorar las posibilidades textuales, artísticas y didácticas de la

obra teatral. Contenidos – 1. El teatro como una forma artística en la que funcionan

simultáneamente varios códigos de comunicación. 2. Características de la obra teatral. Relación entre actor,

texto y público. 3. Características de la tragedis, la comedia y algunas formas

intermedias. 4. Breve panorama histórico del teatro en lengua española. 5. las corrientes del teatro en el siglo XX. Carga horaria: 30 a 35 clases. CUARTA UNIDAD – OTROS TEXTOS LITERARIOS.

Objetivo – Ampliar el panorama de los géneros literarios tradicionales.

Contenidos – 1. El problema de la inclusión del ensayo en los géneros literarios tradiccionales.

2. Características del ensayo. Distintos tipos de ensayo. Relaciones entre ensayo y periodismo.

3. Características del estilo epistolar. Distintos tipos de cartas.

4. Características de los textos literarios orales. Procedimientos expresivos de la lengua literaria y de la

lengua coloquial. Carga horaria: 15 a 20 clases. 5.- EVALUACIÓN FINAL Se seguirán las pautas de una evaluación diagnóstica, formativa y

sumativa, que se concretará, entre otros procedimientos evaluativos, en tres trabajos escritos y un trabajo monográfico.

El pasaje de curso se logrará mediante la calificación promedial de 4 (4) o superior.

Los estudiantes que no se ajustan a estas exigencias deberán rendir examen escrito y oral. La parte escrita consistirá en la exposición y desarrollo de unaspecto teórico y su aplicación en un texto. La parte oral abarcaraá todos los puntos programáticos.

364

6.- BIBLIOGRAFIA. ALONSO, Amado – Materia y forma en poesía. Gredos. Madrid 1965. AMOROS, Andrés – Introducción a la novela contemporánea. Cátedra.

Madrid. 1979. ARISTOTELES. – El arte poética. Múltiples edicciones. BACHELARD, Gastón. – El aire y los sueños. – Fondo de Cultura.

Económica. – México – 1980. BARTHES, Roland. – El grado cero de la escritura – Siglo XXI- México

1980. Crítica y verdad. – siglo XXI- Buenos Aires 1972.

BATY, G. Y CHAVANCE, R. – El arte teatral. F.C.E. – México 1965. BLOCK de BEHAR, Lisa. – Una retórica del silencio.- Siglo XXI. México

1984. CASTAGNINO, Raúl.- ¿ Qué es la literatura ? – Nova – Buenos Aires

1974. Teoría del teatro. – Nova - Buenos Aires 1956. COHEN, Jean. – Estructura del lenguaje poético – Gredos – Madrid –

1974. El lenguaje de la poesía - Gredos – Madrid – 1982. COHEN, J. M. – Poesía de nuestro tiempo- F.C.E. – México – 1963. COSERIU, Eugenio. – Teoría del lenguaje y lingüística general. Gredos.

Madrid- 1960. El hombre y su lenguaje y lingüística general.Gredos

Madrid1960. DE AGUIAR e SILVA, Victor- Teoría de la literatura – Gredos – Madrid

1977. ECO, Umberto. – Signo – Labor – Barcelona – 1976. “ El nombre de la rosa” Lumen Barcelona – 1985. Cómo se hace una tesis.- Gedisa – Barcelona- 1983. Obra abierta – Múltiples ediciones. LAPESA, Rafael. – Introducción a los estudios literarios.- Cátedra – Madrid

– 1974. LÁZARO CARRETER, Fernando – Diccionario de términos filológicos

Gredos – Madrid - 1974.

Estudios de lingüística – Crítica Barcelona. 1980.

MARITAIN, Jacques y Raissa. – Situación de la poesía – Desclée de Brouwer.- Bs. As.

1946. MARTÍNEZ BONATI, Féliz. – La estructura de la obra literaria. Seix Barral – Barcelona 1972. MILLÁN, F. y GARCÍA SÁNCHEZ, J. La escritura en libertad.- Alianza-

Madrid 1975. PAZ, Octavio – El arco y la lira- F.C.E. México – 1973. PQUND, Ezra – El arte de la poesía – Joaquín Motriz - México 1978.

365

PREDMORE, Michael- La poesía hermética de Juan Ramón Jiménez – Gredos-

Madrid- 1973. REAL de AZÚA, Carlos- Prólogo a “El ensayo uruguayo contemporáneo”

Tomo I Publicaciones de la Univ de la República-

Montevideo 1964. REYES, ALFONSO – La experiencia literaria- Losada Bs. As. 1969. SÁBATO, Ernesto – El escritor y sus fantasmas – Emecé Bs. As.1976. SALINAS, Pedro – La responsabilidad del escritor – Seix Barral Barcelona-

1970. El defensor – Alianza – Madrid – 1967. SALVAT, Ricard – El teatro – Montesinos – Barcelona 1983. SEGRE, Cesare. – Principios de análisis del texto literario Crítica –

Barcelona 1985. STANTON, Robert. – Introducción a la narrativa – Carlos Pérez Bs. As.

1969. TACCA, Oscar – Las voces de la novela – Gredos – Madrid – 1978. Xirau, Ramón – Poesía Iberoamericana Contemporánea – Sep. Diana

México 1979. ZORRILLA, Alicia – Prólogo a “Fábulas de Iriarte y Samaniego” Kapelusz

Bs.As.1980

366

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD ESPAÑOL CURSO 2º ASIGNATURA DIDÁCTICA I FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 3 horas

Previatura: Introducción a la Didáctica y Estilística y Análisis de textos I

Contenidos Didáctica del Español Estudio de los programas vigentes La planificación didáctica como estrategia (*) de organización de la clase.

La motivación en la relación enseñanza -aprendizaje Abordaje didáctico del texto. Criterios de selección de los textos. Lectura y escritura desde una perspectiva teórica-didáctica. (*) La planificación de clase, de unidad y anual serán trabajadas desde un

punto de vista crítico y abierto, como una instancia más de reflexión sobre la práctica docente.

Bibliografía Adam, J. M., 1992 “ Les textes: types et prototypes”. Paris: Nathan Editions ALISEDO, Graciela, Sara MELGAR y Cristina CHIOCCI (1994): Didáctica de las

ciencias del lenguaje. Aportes y reflexiones. Editorial Paidós. Buenos Aires. ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel. Didáctica general y didáctica específica. En

Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Antonio MENDOZA FILLOLA, (coord.) SEDLL, ICE, Universitat de Barcelona. Ed. Horsori. Barcelona, 1998.

ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel: Didáctica de la Lengua Materna. Un enfoque desde la Lingüística. Akal, Madrid, 1987.

AUSTIN, J.L.: Cómo hacer cosas con palabras. Paidós. Barcelona, 1982. AUSUBEL, David P., Joseph D. NOVAK, Helen HANESIAN: Psicología

Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas, México (1976) 1998.

Barthes, R., 1994 “El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura”. Paidós Comunicación. Barcelona

367

BASSOLS, Margarida y Anna M. TORRENT: Modelos textuales. Teoría y práctica. Eumo-Octaedro. Barcelona, 1997.

COSTA, Sylvia y Marisa MALCUORI (comp.): Tipología textual. Soc. de Profesores de Idioma Español - Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias. Montevideo, 1997.

CHEVALLARD, Yves. La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique. Buenos Aires, 1997.

Ducrot, Oswald 1982 Decir y no decir. Principios de semántica lingüística Anagrama. Barcelona

Dubois, M. E., 1991 El proceso de lectura: de la teoría a la práctica Ed.

Aique. Buenos Aires. Eco, U., 1993 Lector in fabula, 3ª edición Ed. Lumen. Barcelona GIMENO SACRISTÁN, José y Ángel I. PÉREZ GÓMEZ: Comprender y transformar

la enseñanza. Ediciones Morata, S.L. Madrid, (1992) 1997. GIMENO SACRISTÁN, José: Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo.

Anaya. Madrid, 1981. Graves, D. 1991 Didáctica de la escritura Morata. Madrid

HUERTAS, Juan Antonio: Motivación. Querer aprender. Aique Grupo Editor,

Buenos Aires, 1997. JOLIBERT, Josette: Formar niños lectores de textos. Hachette. Santiago de

Chile, 1992. LÁZARO CARRETER, Fernando y E. Correa Calderón: Cómo se comenta un

texto literario. Cátedra. Madrid, 1976. LOMAS, Carlos, Andrés OSORO y Amparo TUSÓN: Ciencias del lenguaje,

competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Paidós. Barcelona 1993. MARÍN, Marta: Lingüística y enseñanza de la lengua. Aique Grupo Editor,

Buenos Aires, 2006. POZO MUNICIO, Ignacio: Aprendices y maestros. La nueva cultura del

aprendizaje. Alianza Editorial, S.A. Madrid, (1996) 1999. SOLÉ, Isabel: Estrategias de lectura. Editorial Graò. Barcelona (1992) 1994. VAN DIJK, Teun A.: Estructuras y funciones del discurso. Siglo Veintiuno

Editores. México (1980), 1995.

La ciencia del texto. Ed. Paidós, Barcelona, 1978

Texto y contexto. Cátedra. Madrid, 1980.

368

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD ESPAÑOL CURSO 3º ASIGNATURA LINGÜÍSTICA III FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 4 horas Previatura: Lingüística II Fundamentación: Concebida como una introducción a la Sociolingüística, la asignatura intenta acercar al alumno al objeto de estudio, los métodos y los problemas teóricos y prácticos relacionados con la dimensión social del lenguaje en sus múltiples aspectos. Se presentarán las principales líneas teóricas y metodológicas de la investigación sociolingüística en la actualidad (Sociolingüística, Sociología del lenguaje y Etnografía de la comunicación), dedicando mayor atención a la Sociolingüística variacionista. OBJETIVOS:

Lograr que los estudiantes adquieran un conocimiento cabal de las variedades del español y establecer un grado de adecuación sociocultural de la variedad en cuestión.

Afianzar conocimientos sobre qué tipos de actitudes lingüísticas existen en la oralidad y en la escritura.

Estudiar diferentes situaciones comunicativas y en ellas el por qué de determinado uso de una variedad dialectal. Hacer especial hincapié en la caracterización sociodialectal del español del Uruguay comparándolo con el español de América y de España-

CONTENIDOS 1er MÓDULO: Introducción a la Sociolingüística. Concepto. Caracterización. Interdisciplinariedad. Campo de estudio. Modelos de investigación. Sociología del lenguaje. Antecedentes sobre Lenguaje y pensamiento. Lenguaje y cultura y medio ambiente . (…) 2do MÓDULO: Variedades lingüísticas. Lengua estándar. Lengua y clase social. Lengua y estilo. Lengua y género. Lengua y red social. Variedad y cambio oral y escrito.

369

Variaciones diatópicas, diastráticas y diafásicas en el español. Códigos amplios y restringidos. Habla culta e inculta. 3er. MÖDULO El español de América. Plurilingüismo y contactos. Primera parte: Dialectología. Diglosia. Bilingüísmo. Pdgin. Criollo. Variedades fronterizas. D.P.U. Planificación lingüística. Prejuicios lingüísticos. Segunda parte: El español y el inglés en las distintas zonas de América. Expansión y contactos de ambas lenguas. Estados Unidos y Centroamérica: la formación del “spanglish”. Las lenguas criollas de América. El sustrato indígena en el español: lenguas mayas, el quechua y el guaraní. Rastros de indigenismos léxicos en el Río de la Plata. La toponimia y el nomenclátor urbano en las distintas regiones del Uruguay. Los gentilicios. Elementos tapes y charrúas. Otras incorporaciones léxicas: canarismos y andalucismos. El español gauchesco del Río de la Plata. Arcaísmos y neologismos en la literatura y en las hablas regionales. La realidad lingüística en el litoral oeste del Uruguay: formas autóctonas e influencia bonaerense. 4to. MÓDULO. Etnografía de la Comunicación y del habla. Aproximaciones. Competencias. El evento comunicativo. Lingüística antropológica. BIBLIOGRAFÍA Aguilar, Rafael. Historia de la lengua española. Octava parte. El español en la época moderna. Madrid. Ariel. 2004. Araujo, Orestes; Diccionario histórico geográfico del Uruguay Coseriu, E. “Lecciones de Lingüística General”, Gredos, Madrid, 1986 --------------“Competencia Lingüística” Elementos de la teoría del hablar, Gredos, Madrid, 1998 Garvin.P y Lastra,Y. “Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística”,UNAM, 1974 Golluscio, L. “Etnografía del Habla” (compilación), Eudeba, 2002 Hudson, R. “La sociolingüística” Ed. Anagrama, 1981 Lapesa, Rafael – Historia de la lengua española. Gredos, Madrid, 1981. Lope Blanch, Juan M. Estudios sobre el español hablado en las principales ciudades de América. México. UNAM.1977. López Morales, “Sociolingüística”, Gredos, Madrid 1993 Romaine, S. “El lenguaje en la sociedad”, Barcelona, Ariel Lingüística,1996 Rotaexe, K. “Sociolingüística”, Ed. Síntesis, Madrid, 1990 Zamora Vicente, A. – Dialectología española. Gredos, Madrid, 1970. EVALUACIÓN

370

De acuerdo con el reglamento vigente, las pautas de evaluación del curso

se adecuan al articulado siguiente: Art. 55.- Todas las asignaturas, excepto la Unidad Didáctica - Práctica

Docente de 2do. y 3er. podrán ser exoneradas de examen, mediante la obtención de un promedio conceptual anual o semestral, según corresponda, de 9 o superior. A estos efectos, la nota de cada una de las pruebas parciales no podrá ser inferior a 6.

Art. 57.- Si la calificación final de una asignatura es entre 5 y 8, el estudiante

ganará el curso y quedará habilitado para rendir el examen final en carácter de reglamentado. Art. 58.- Si la calificación final de una asignatura es entre 1 y 4, el estudiante podrá optar entre rendir examen en carácter libre a partir del período Noviembre- Diciembre del año en curso o recursar. Art. 63.- Los exámenes, tanto libres como reglamentados, constarán de una instancia escrita, y una oral y/o práctica. La instancia escrita será eliminatoria, pudiendo acceder a la siguiente quien obtenga una calificación mínima de 5.

371

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD ESPAÑOL CURSO 3º ASIGNATURA GRAMATICA HISTORICA I FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 4 horas Previatura: Latín II Fundamentación: Los cursos de Gramática Histórica del Español constituyen la continuación de los cursos de Latín con que se inicia, en la carrera, la primera aproximación descriptiva a la lengua desde una perspectiva diacrónica. Los contenidos que articula la propuesta, están organizados en módulos temáticos cuya secuencia habrá de definir el docente según los enfoques teóricos y la metodología que le corresponde determinar. El estudio de las estructuras de la lengua española desde el punto de vista de su evolución, supone, por un lado, trabajar los diferentes planos de análisis sin perder de vista la propiedad fundamentalmente relacional de las unidades y el carácter interdependiente de cada nivel; y, por otro, acompañar el desarrollo de los temas lingüísticos con los que atañen, específicamente, a la historia de las lenguas y la civilización. En este sentido, el programa prevé, amén del trabajo con los contenidos del que es responsable el docente, un plan de lecturas y de elaboración de reseñas guiadas con que el estudiante hará un aporte imprescindible al curso. En forma paralela, y en el último curso, éste deberá adscribirse a una línea de investigación que favorezca el trabajo interdisciplinar con propuestas que coordinen la Gramática Histórica y otra disciplina de la especialidad. Objetivos:

d) Continuar el estudio de los orígenes y la evolución de la lengua latina. e) Reflexionar sobre los procesos de cambio que dan como resultado las

lenguas romances. f) Estudiar el español desde la historia.

Temario: Fonética y fonología históricas. La evolución de los sistemas fónico y fonológico del latín clásico al español medieval. Revisión de los conceptos de fonema, rasgo, alófono, distribución y neutralización.

372

Vocales y consonantes. Transformaciones generales y condicionadas. Formación de las glides. Rasgos suprasegmentales. Morfología histórica. La evolución del sistema morfológico del latín clásico al español medieval. Categorías nominales. La expresión del caso, el género y el número. La formación del artículo determinante. El verbo y los deverbales. La expresión de la persona, el tiempo, el modo y la voz. Los cambios sistemáticos: analogías y anomalías. Reacomodación de los paradigmas. El pronombre personal. Mantenimiento y reajuste de la estructura casual. El léxico hispánico: conformación general y divergencias diatópicas. El fondo latino. Helenismos y arabismos en el español. Los términos regionales. Herencia latina y préstamos en variedades hispánicas y americanas. Formación de palabras. Prefijación, derivación y composición. Los dobletes en el español. Términos populares, cultismos y semicultismos. Sugerencias para foros y reseñas de lectura. El problema del latín vulgar. La fragmentación lingüística de la Romania. Elementos prerromanos en el latín hispánico. Elementos góticos y árabes en el español. Bibliografía básica: Alarcos Llorach, Emilio – Fonología Española. Gredos, Madrid, 1976. Alonso, Amado – De la pronunciación medieval a la moderna en español. Tomos I y II. Gredos, Madrid, 1967. Alonso, Martín. – Evolución sintáctica del español. Aguilar, Madrid, 1972. Alvar, M. y Pottier, B. – Morfología histórica del español. Gredos, Madrid, 1983. Coseriu, Eugenio – El llamado “latín vulgar” y las primeras diferenciaciones romances. Facultad de Humanidades, Instituto de Filología, Departamento de Lingüística, Montevideo, 1954. Coseriu, Eugenio – La Hispania Romana y el Latín Hispánico. Facultad de Humanidades, Montevideo, 1953. García de Diego, Vicente – Manual de dialectología española. Cultura Hispánica, Madrid, 1946. Gili Gaya, Samuel – Elementos de fonética general. Gredos, Madrid, 1966. Guiraud, P. – L’étymologie. PUF, Paris, 1967. Lapesa, Rafael – Historia de la lengua española. Gredos, Madrid, 1981. Lütdke, Helmut – Historia del léxico romano. Gredos, Madrid, 1981. Lloyd, Paul M. – Del latín al español. Gredos, Madrid, 1993. Malkiel, Y. – La etimología. Cátedra, Madrid, 1996.

373

Maurer, Henrique – Gramática do latim vulgar. Livraria Acadêmica, Rio de Janeiro, 1959. Maurer, Henrique – O problema do latim vulgar. Livraria Acadêmica, Rio de Janeiro, 1962. Menéndez Pidal, Ramón – Manual de gramática histórica española. Espasa Calpe, Madrid, 1980. Menéndez Pidal, Ramón – Orígenes del español. Espasa Calpe, Madrid, 1964. Menéndez Pidal, Ramón – Crestomatía del español medieval. Tomos I y II. Gredos, 1965. Nebrija, Antonio de – Gramática castellana. Madrid, 1946. Penny, Ralph – Gramática histórica del español. Ariel, Barcelona, 1993. Väänänen, V. – Introducción al latín vulgar. Gredos, Madrid, 1968. Wartburg, W. Von – La fragmentación lingüística de la Romania. Gredos, Madrid, 1979. Zamora Vicente, A. – Dialectología española. Gredos, Madrid, 1970. Zannier, Guido – El cambio lingüístico. I.PA, Montevideo, 1975. Zannier, Guido – El catalán. Facultad de Humanidades, Montevideo, 1976 Zannier, Guido – Aportaciones de Alfonso el Sabio a la formación de la prosa castellana. Academia Nacional de Letras, Uruguay, 1981. Diccionarios: Corominas, Joan – Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico, 6 vols. Gredos, Madrid, 1980. Blánquez Fraile, A. – Diccionario latino-español, español-latino. Sopena, Barcelona, 1974. Moliner, María – Diccionario de uso del español. Gredos, Madrid, 2001. Covarrubias, S. de – Tesoro de la lengua castellana o española, según la impresión de 1611, con las ediciones de B. Noydens publicadas en al de 1674. Horta, Barcelona, 1943. Cejador y Frauca, Julio – Vocabulario medieval castellano. Visor Libros, Madrid, 1990. Real Academia Española – Diccionario de la lengua española. Vigésima primera edición. Espasa Calpe, dos tomos, 1992. Battisti, Carlo y Alessio, Giovanni- Dizionario etimologico italiano. Barbera, Firenze. 1954. Meyer-Lübke, W.- Romanisches etymologisches wörterbuch. Heidelberg, 1935. Ernout, A. y Meillet, A. Dictionnaire étymologique de la langue latine. Klincksieck, Paris, 1951. Bloch, O. y Wartburg W. Von – Dictionnaire étymologique de la langue française. Paris, 1947. Evaluación :

De acuerdo con el reglamento vigente, las pautas de evaluación del curso se adecuan al articulado siguiente:

374

Art. 55.- Todas las asignaturas, excepto la Unidad Didáctica - Práctica Docente de 2do. y 3er. podrán ser exoneradas de examen, mediante la obtención de un promedio conceptual anual o semestral, según corresponda, de 9 o superior. A estos efectos, la nota de cada una de las pruebas parciales no podrá ser inferior a 6.

Art. 57.- Si la calificación final de una asignatura es entre 5 y 8, el estudiante

ganará el curso y quedará habilitado para rendir el examen final en carácter de reglamentado.

Art. 58.- Si la calificación final de una asignatura es entre 1 y 4, el estudiante

podrá optar entre rendir examen en carácter libre a partir del período Noviembre- Diciembre del año en curso o recursar. Art. 63.- Los exámenes, tanto libres como reglamentados, constarán de una instancia escrita, y una oral y/o práctica. La instancia escrita será eliminatoria, pudiendo acceder a la siguiente quien obtenga una calificación mínima de 5.

375

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD ESPAÑOL CURSO 3º ASIGNATURA LITERATURA ESPAÑOLA FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 4 horas

Fundamentación: Con el curso de Literatura Española se inicia, dentro de la

especialidad Idioma Español, el estudio de la obra literaria, fuente de inagotable riqueza a la que es posible acceder a través de múltiples enfoques.

Al decir de Gloria García Rivera6: Un programa de Literatura no debe ser un

producto acabado según un único esquema de jerarquía conceptual, sino, más bien, un proceso de selección y organización de los contenidos(...)en función del propósito para el que se ha desarrollado.

En nuestro caso, en el que pretendemos incorporar una nueva unidad, que

incluya autores contemporáneos, se nos presenta el desafío de atender en forma adecuada un programa de gran magnitud. Esto supone replantearse la concepción enciclopédica tradicional. En este sentido, acordamos con Cassany7 en buscar formas alternativas de acercamiento a las obras literarias, ya sea promoviendo o incorporando la experiencia cultural del estudiante (asistencia al cine, al teatro, conferencias, debates, foros) a la vez que concediendo mayor espacio para la lectura personal y el desarrollo de un hábito lector.

Lo dicho anteriormente no excluye el reconocimiento de la importancia de la

contextualización de las obras en los períodos artísticos correspondientes, a los efectos de favorecer su interpretación , en el entendido de que la Literatura es un fenómeno cultural que se nutre y varía sus matices en relación con las diferentes épocas de la historia de la Humanidad.

Objetivos: Vincular al estudiante a las más sobresalientes obras de la Literatura

Española, como forma de contribuir a su enriquecimiento cultural. Promover el desarrollo de la capacidad interpretativa del texto literario, así

como del conocimiento de las diversas técnicas de abordaje a su complejo sistema funcional.

Favorecer la integración de los contenidos aprendidos en otras asignaturas al análisis de los textos literarios.

Propiciar una lectura estética que permita al estudiante desarrollar un entusiasmo por la literatura.

6 García Rivera, Gloria, 1995, Didáctica de la literatura para la enseñanza primaria y secundaria.

Madrid.Akal. 7 Cassany, Daniel et al. 1994. Enseñar lengua. Barcelona. Grao.

376

Configurar la personalidad literaria del futuro docente, a los efectos de desarrollar su capacidad selectiva en relación a sus propias lecturas y a aquéllas que destinará a sus trabajos de aula.

Metodología: Coincidimos con el programa anterior en la importancia del estudio del

análisis del texto y de sus diversos niveles, pero entendemos que es necesario el abordaje del mismo desde la experiencia estética personal que habilite la apropiación del texto. Para ello proponemos: debatir situaciones de la obra, cuestionar enfoques críticos, realizar breves investigaciones, reconocer los mitos, en los clásicos, que aún perviven en la sociedad, comparar obras literarias con textos fílmicos, incorporar lecturas complementarias. En todas las actividades mencionadas se dará un mayor espacio a la participación del estudiante, de manera que lo favorezca en el futuro ejercicio de su actividad docente.

Unidades temáticas 1. Cultura española medieval Poema del Cid Romancero

2. El Renacimiento en España. Los siglos de Oro. La novela picaresca: El Lazarillo de Tormes. Cervantes. El teatro español del Siglo de Oro: Lope de Vega.

3. Siglo XIX. Romanticismo. Realismo. Bécquer. Larra. Rosalía de Castro. 4. Modernismo. Generación del 98 Machado, Azorín, Vallle Inclán, Pío Baroja, Manuel Machado, Gabriel Miró,

Juan Ramón Jiménez. 5. Generación del 27 Federico García Lorca, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Jorge

Guillén, Vicente Aleixandre. 6. Evolución de la Literatura Española Siglo XX Lírica

Miguel Hernández, Blas de Otero, Gabriel Celaya. José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, Carlos Bousoño Pere Gimferrer, José Hierro

Narrativa Gonzalo Torrente Ballester, Camilo José Cela, Miguel Delibes, Juan

Goytisolo, Juan Marsé Manuel Rivas, Arturo Pérez Reverte

Dramaturgia Antonio Buero Vallejo, Francisco Nieva, Alfonso Sastre, José

Sanchis Sinisterra, Sergi Belbel

377

Bibliografía:

Alborg, Juan Luis,1980. Historia de la literatura española. Madrid. Gredos.

Alborg, Juan Luis, 1962. Hora actual de la novela española.T. I. Madrid. Taurus.

Alborg, Juan Luis, 1968. Hora actual de la novela española.T. II. Madrid. Taurus

Alcina Rovira, Juan. Et ál., 1990. Historia de la literatura española, Tomos I

y II. Madrid. Cátedra.

Ayuso, Victoria et al.1990. Diccionario de términos literarios. Madrid. Akal.

Alonso, Dámaso, 1993. Poesía española, ensayos críticos Madrid,. Gredos

Bénichou, Paul. 1978. Creación poética en el romancero tradicional. Madrid.

Gredos.

Bousoño, Carlos. Las pluralidades paralelísticas en Bécquer, en Dámaso

Alonso y Carlos Bousoño, Seis calas en la expresión literaria española, 1980.

Madrid. Gredos.

Corominas, Joan, 1976. Breve diccionario etimológico de la lengua

castellana. Madrid. Gredos.

De Chasca, Edmond, 1967. El arte juglaresco en el Cantar del Mio Cid.

Madrid. Gredos.

De Zubiría, Ramón. 1959. La poesía de Antonio Machado. Madrid. Gredos.

Díaz Plaja, Guillermo, 1972. Introducción al estudio del Romanticismo

español. Buenos aires. Austral.

Díaz Roig, Mercedes. 1999. Estudio crítico en Romancero Viejo. Madrid.

Cátedra.

Díaz, José Pedro, 1971. Gustavo Adolfo Bécquer. Vida y Poesía.

Montevideo. La Galatea. Madrid. Gredos.

Doménech, Ricardo, 1985. Teatro español contemporáneo. Madrid. Taurus.

Gil, Idelfonso Manuel et al., 1973. Federico García Lorca. Madrid. Taurus

Gullón, Ricardo. La invención del 98 y otros ensayos. Madrid. Gredos.

Hauser, Arnold, 1969. Historia social de la literatura y del arte. Madrid.

Guadarrama.

López Estrada, Francisco, 1969. Métrica española del Siglo XX. Madrid.

Gredos.

378

Martínez, Gustavo. 2005. Caballero de la verdad, En El país Cultural. Nª

807.

Montesinos, José et al, 1962. El teatro de Lope de Vega. Buenos Aires.

Eudeba.

Pozuelo Yvancos, Juan. 1989. Teoría del lenguaje literario. Madrid. Cátedra.

Rico, Francisco et al. 1986. Historia Crítica de la literatura española. Tomos

I al VIII.. . Barcelona. Crítica.

Riva, Hugo, 1988. El poema del Cid, guía para su lectura. Buenos Aires.

Lumen.

Rodríguez Fischer. 1996. Cervantes y los escritores del 27. Madrid.

Antrhopos.

Rodríguez Puértolas, Julio, Blas de Otero o la voz de España, Norte, X

(1969), nº 3.

Rodríguez Puértolas, Julio,1990. Estudio crítico en: El Poema del Mio Cid..

Madrid. Akal.

Sastre, Alfonso, 1956. Drama y sociedad. Madrid. Taurus.

Sobejano, Gonzalo, 1970. El epíteto en la lírica española. Madrid. Gredos.

Spitzer, Leo. 1980. Estilo y estructrura en la literatura española. Barcelona.

Crítica.

Torrente Ballester, Gonzalo, 1975. El Quijote como juego. Madrid.

Guadarrama.

Torrente Ballester, Gonzalo, 1968. Teatro español contemporáneo. Madrid.

Guadarrama.

Vilar, Pierre. 1993. El tiempo del Quijote, en: Crecimiento y desarrollo.

México. Planeta.

Valbuena Pratt, Ángel, 1969. El teatro español en su Siglo de Oro.

Barcelona. Planeta.

Vossler, Carl, 1945. Introducción a la literatura española del Siglo de Oro.

Buenos Aires. Espasa Calpe.

Zardoya, C, 1974. Poesía española del siglo XX. Madrid. Gredos.

379

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD ESPAÑOL CURSO 3º ASIGNATURA DIDÁCTICA II FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 3 horas

Previatura: Didáctica I y Teoría Gramatical II

Contenidos La enseñanza de la gramática: sus objetivos. De la teoría gramatical a la didáctica de la gramática.

La enseñanza de la ortografía. La evaluación en clase de Español El libro de texto en la clase de Español. Su uso. Selección. Los aspectos administrativos que implica el trabajo docente. La planificación anual como planificación estratégica (*) (*) La planificación de clase, de unidad y anual serán trabajadas desde un

punto de vista crítico y abierto, como una instancia más de reflexión sobre la práctica docente.

Bibliografía

ÁLVAREZ Méndez, Juan M. Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Editorial Akal Universitaria. Madrid, 1987.

Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones Morata 2000. BERNÁRDEZ, Enrique (comp.): Lingüística del texto. Arco/Libros S.A. Madrid,

1987.

BRONCKART, Jean- Paul: Las ciencias del lenguaje, ¿un desafío para la enseñanza? UNESCO, 1985.

CAMILLONI, Alicia et alt. La evaluación de los aprendizajes en el debate

didáctico contemporáneo. Editorial Piados. Buenos Aires, 1998

380

Camps, Anna et alt. La enseñanza de la ortografía. Editorial Graò, Barcelona, 1993.

CASSANY, Daniel. Tras las líneas. Anagrama, Barcelona, 2006.

Construir la escritura. Editorial Piados. Barcelona, 1999

CASSANY, Daniel; Marta LUNA y Gloria SANZ, Enseñar Lengua. Graó Editorial. Colección “El lápiz”. Barcelona, 1994.

Catach, Nina Hacia una teoría de la lengua escrita COLOMER, Teresa, LOMAS, Carlos, NUSSBAUM, Luci, OSORO, Andrés y TUSÓN, Amparo. La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Horsori, Barcelona, 1993.

COSERIU, Eugenio: Competencia lingüística. Gredos. Madrid, 1992.

DE KOCK, JOSSE: “Enseñanza de la gramática”, en Introducción a la lingüística española (dirección de Manuel ALVAR). Ed. Ariel S.A., Barcelona, 2000

FERNÁNDEZ, Sonsoles. Didáctica de la gramática. Narcea, Madrid, 1987. LOMAS, Carlos. Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Paidós, Barcelona, 1999. MANACORDA de ROSETTI y otros La formación del docente en lengua, hoy (E.G.B.). Ed. Plus Ultra. Buenos Aires, 1996

NUSSBAUM, Luci: La didáctica de la lengua: temas y líneas de investigación e innovación. En La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Carlos LOMAS (coord.) ICE (Institut de Ciències de l’Educació) Universitat de Barcelona. Editorial Horsori. Barcelona, 1996.

ROSALES, Carlos. Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Editorial Narcea, Madrid, 1990.

SERAFINI, María Teresa. Cómo redactar un tema. Ediciones Piados. Barcelona, 1989. VIRAMONTE de ÁVALOS, Magdalena: La nueva lingüística en la enseñanza

media. Fundamentos teóricos y propuesta metodológica. Ed. Colihue. Buenos Aires, 1993.

381

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD ESPAÑOL CURSO 4º ASIGNATURA GRAMÁTICA HISTORICA II FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 4 horas Previatura: Gramática Histórica I Fundamentación: Los cursos de Gramática Histórica del Español constituyen la continuación de los cursos de Latín con que se inicia, en la carrera, la primera aproximación descriptiva a la lengua desde una perspectiva diacrónica. Los contenidos que articula la propuesta, están organizados en módulos temáticos cuya secuencia habrá de definir el docente según los enfoques teóricos y la metodología que le corresponde determinar. El estudio de las estructuras de la lengua española desde el punto de vista de su evolución, supone, por un lado, trabajar los diferentes planos de análisis sin perder de vista la propiedad fundamentalmente relacional de las unidades y el carácter interdependiente de cada nivel; y, por otro, acompañar el desarrollo de los temas lingüísticos con los que atañen, específicamente, a la historia de las lenguas y la civilización. En este sentido, el programa prevé, amén del trabajo con los contenidos del que es responsable el docente, un plan de lecturas y de elaboración de reseñas guiadas con que el estudiante hará un aporte imprescindible al curso. En forma paralela, y en el último curso, éste deberá adscribirse a una línea de investigación que favorezca el trabajo interdisciplinar con propuestas que coordinen la Gramática Histórica y otra disciplina de la especialidad. Objetivos:

g) Continuar el estudio de los orígenes y la evolución de la lengua latina. h) Reflexionar sobre los procesos de cambio que dan como resultado las

lenguas romances. i) Estudiar el español desde la historia.

Temario: La escritura del español. Fonética, fonología, morfología y escritura del español. Los registros del castellano antiguo. Posibles interpretaciones de la oscilación gráfica. El modelo latino.

382

Los procesos de normalización del español escrito: Antonio de Nebrija, Alfonso el Sabio y la legislación académica. Estructuras sintácticas: conservación y transformaciones. La oración simple en latín clásico, protorromance y español medieval: funciones oracionales y cambios categoriales. La expresión del caso. Predicación, atribución y transitividad Problemas de rección verbal. La evolución del sintagma complejo: la subordinación adjetiva. Las formas nominales del verbo y la predicación secundaria: construcciones absolutas y oración de infinitivo. La investigación etimológica. Historia de la investigación etimológica en la Antigüedad. Los estudios en Oriente y Occidente. Las fuentes clásicas y medievales. La etimología moderna. Métodos y objeto. Los procesos de reconstrucción. Las corrientes teóricas: idealistas, estructuralistas, historicistas. El criterio formalista de la gramática generativo-transformacional. El tratamiento de los cambios semánticos. La etimología popular. Los diccionarios históricos y etimológicos. Sugerencias para foros y reseñas de lectura. Los primeros gramáticos y lexicógrafos del español. La producción escrita preliteraria, literaria, religiosa, científica y jurídica del español medieval. Bibliografía básica: Alarcos Llorach, Emilio – Fonología Española. Gredos, Madrid, 1976. Alonso, Amado – De la pronunciación medieval a la moderna en español. Tomos I y II. Gredos, Madrid, 1967. Alonso, Martín. – Evolución sintáctica del español. Aguilar, Madrid, 1972. Alvar, M. y Pottier, B. – Morfología histórica del español. Gredos, Madrid, 1983. Coseriu, Eugenio – El llamado “latín vulgar” y las primeras diferenciaciones romances. Facultad de Humanidades, Instituto de Filología, Departamento de Lingüística, Montevideo, 1954. Coseriu, Eugenio – La Hispania Romana y el Latín Hispánico. Facultad de Humanidades, Montevideo, 1953. García de Diego, Vicente – Manual de dialectología española. Cultura Hispánica, Madrid, 1946. Gili Gaya, Samuel – Elementos de fonética general. Gredos, Madrid, 1966. Guiraud, P. – L’étymologie. PUF, Paris, 1967. Lapesa, Rafael – Historia de la lengua española. Gredos, Madrid, 1981. Lütdke, Helmut – Historia del léxico romano. Gredos, Madrid, 1981. Lloyd, Paul M. – Del latín al español. Gredos, Madrid, 1993. Malkiel, Y. – La etimología. Cátedra, Madrid, 1996.

383

Maurer, Henrique – Gramática do latim vulgar. Livraria Acadêmica, Rio de Janeiro, 1959. Maurer, Henrique – O problema do latim vulgar. Livraria Acadêmica, Rio de Janeiro, 1962. Menéndez Pidal, Ramón – Manual de gramática histórica española. Espasa Calpe, Madrid, 1980. Menéndez Pidal, Ramón – Orígenes del español. Espasa Calpe, Madrid, 1964. Menéndez Pidal, Ramón – Crestomatía del español medieval. Tomos I y II. Gredos, 1965. Nebrija, Antonio de – Gramática castellana. Madrid, 1946. Penny, Ralph – Gramática histórica del español. Ariel, Barcelona, 1993. Väänänen, V. – Introducción al latín vulgar. Gredos, Madrid, 1968. Wartburg, W. Von – La fragmentación lingüística de la Romania. Gredos, Madrid, 1979. Zamora Vicente, A. – Dialectología española. Gredos, Madrid, 1970. Zannier, Guido – El cambio lingüístico. I.PA, Montevideo, 1975. Zannier, Guido – El catalán. Facultad de Humanidades, Montevideo, 1976 Zannier, Guido – Aportaciones de Alfonso el Sabio a la formación de la prosa castellana. Academia Nacional de Letras, Uruguay, 1981. Diccionarios: Corominas, Joan – Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico, 6 vols. Gredos, Madrid, 1980. Blánquez Fraile, A. – Diccionario latino-español, español-latino. Sopena, Barcelona, 1974. Moliner, María – Diccionario de uso del español. Gredos, Madrid, 2001. Covarrubias, S. de – Tesoro de la lengua castellana o española, según la impresión de 1611, con las ediciones de B. Noydens publicadas en al de 1674. Horta, Barcelona, 1943. Cejador y Frauca, Julio – Vocabulario medieval castellano. Visor Libros, Madrid, 1990. Real Academia Española – Diccionario de la lengua española. Vigésima primera edición. Espasa Calpe, dos tomos, 1992. Battisti, Carlo y Alessio, Giovanni- Dizionario etimologico italiano. Barbera, Firenze. 1954. Meyer-Lübke, W.- Romanisches etymologisches wörterbuch. Heidelberg, 1935. Ernout, A. y Meillet, A. Dictionnaire étymologique de la langue latine. Klincksieck, Paris, 1951. Bloch, O. y Wartburg W. Von – Dictionnaire étymologique de la langue française. Paris, 1947. Evaluación : De acuerdo con el reglamento vigente, las pautas de evaluación del curso se adecuan al articulado siguiente:

384

Art. 55.- Todas las asignaturas, excepto la Unidad Didáctica - Práctica Docente de 2do. y 3er. podrán ser exoneradas de examen, mediante la obtención de un promedio conceptual anual o semestral, según corresponda, de 9 o superior. A estos efectos, la nota de cada una de las pruebas parciales no podrá ser inferior a 6. Art. 57.- Si la calificación final de una asignatura es entre 5 y 8, el estudiante ganará el curso y quedará habilitado para rendir el examen final en carácter de reglamentado. Art. 58.- Si la calificación final de una asignatura es entre 1 y 4, el estudiante podrá optar entre rendir examen en carácter libre a partir del período Noviembre- Diciembre del año en curso o recursar. Art. 63.- Los exámenes, tanto libres como reglamentados, constarán de una instancia escrita, y una oral y/o práctica. La instancia escrita será eliminatoria, pudiendo acceder a la siguiente quien obtenga una calificación mínima de 5. Monografía Para el caso de las asignaturas específicas de cuarto año de Español (excepto Didáctica), las pruebas parciales se sustituyen por monografías coordinadas y guiadas por los docentes responsables de dos asignaturas. Gramática Histórica II: El estudiante aprobará el curso y podrá exonerar el examen mediante la realización de una monografía compartida con otro curso del mismo nivel de la especialidad, y con la presentación periódica de reseñas de lectura guiada. La calificación promedial mínima será 9, en la escala de 1 a 12. Si no alcanzare el nivel establecido para la aprobación, se aplicará a rendir examen escrito y oral, según las condiciones establecidas por el reglamento general de evaluación..

385

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD ESPAÑOL CURSO 4º ASIGNATURA DIDÁCTICA III FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 4 horas

Previatura: Didáctica II y está en discusión de la sala otra específica:

Teoría Gramatical III

Contenidos Reflexionar sobre la evaluación de procesos y de resultados y la incidencia

de la misma en la planificación anual. Discurso docente y enseñanza. Problemática y posibilidades de la

interacción docente-alumno. Dificultades en el aprendizaje. La investigación en clase. Discusión sobre los aportes de las nuevas tecnologías en el trabajo del

profesor de Español

Bibliografía

Begoña Gros 2004. De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…. cambie la escuela. Jornadas Espiral, Barcelona

BIRGIN ALEJANDRA: La docencia como trabajo: la construcción de nuevas pautas de inclusión y exclusión" en: Gentili, P. y Gaudencio, F.

(comp) "La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el trabajo, Ed. CLACSO, Buenos Aires, 2000

Bravo Valdivieso, L. 1997 Lenguaje y dislexias. Enfoque cognitivo del retardo lector. Santiago, U. Católica de Chile..

CARR, Wilfred y Stephen KEMMIS: Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca, S.A. Barcelona, 1988.

386

ECHEVERRÍA, Javier (2000). "Educación y tecnologías telemáticas" en Revista Iberoamericana de Educación - Número 24 Monográfico: TIC en la educación / Septiembre - Diciembre 2000OEI- Ediciones- Disponible en URL: http://www.campus-oei.org/revista/rie24f.htm

Edelstein, G. 1998 “Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo” Corrientes didácticas contemporáneas 2ª reimpresión, 1ª edición. Paidós. Buenos Aires

Edwards, D. y N. Mercer 1988 El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula Paidós. Barcelona

Elliott. J. 1996 El cambio educativo desde la investigación-acción Reimpresión Edición Morata. Madrid

FENSTERMACHER, G. (1989), “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”, en: Wittrock, M., La investigación en la enseñanza I, Paidós-M.E.C, Madrid-Barcelona.

Gardner, H. 1988 La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva Ed. Paidós. Barcelona

Gardner, H. 1995 Inteligencias múltiples La teoría en la práctica. Ed. Paidós. Barcelona

GROS SALVAT, B (2000): El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. GVIRTZ, S. Y PALAMIDESSI, M. (1998) El ABC de la tarea docente:

curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Habib, Michel 2004 La dislexia a libro abierto Montevideo, Prensa Médica Latinoamericana.

Kato, M. 1995 O aprendizado da leitura 4ª edición Martins Fontes Editora. Sâo Paulo

Kato, M. 1986 No mondo da escritura. Uma perspectiva psicolingüística . Editora Ática. S.A. Sao Paulo.

Kleiman, Ángela 1992 Texto e leitor . Aspectos cognitivos da leitura 2ª edición Pontes Brasil

Halliday, M. A. K.- R. Hasan 1976 Cohesion in English Longman. Londres Halliday, M. A. K. 1984 El lenguaje como semiótica social Fondo de Cultura

Económica. México Litwin, E. 1998 “El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva

agenda” Corrientes didácticas contemporáneas 2ª reimpresión, 1ª edición. Paidós. Buenos Aires Litwin, E. 2005 “De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza. Educación y Nuevas Tecnologías. II Congreso Iberoamericano de Educared.”

387

Disponible en URL:http://www.educared.org.ar/congreso/edith_disertacion.asp [http://www.educared.org.ar/congreso/conferencias_paneles.asp], disertaciones on line (video) [http://www.educared.org.ar/congreso/videos

Lozano, J. – C. Peña Marín – G. Abril 1982 Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción Cátedra. Madrid

Luria, A. 1984 Conciencia y lenguaje 2ª edición Visor Libros. Madrid MARRA PELLETIER, Carol: Formación de docentes practicantes. Troquel S.A.,

Buenos Aires,

1998 MACCARTHNEY, Sarah J., Taffy E. RAPHAEL: Perspectivas de la investigación

alternativa. En Conexiones entre lectura y escritura. Aprendiendo de la investigación. J. IRWIN y M.A. DOYLE (comp.) Aique Grupo Editor S.A. Buenos Aires (1992), 1994.

Mercer, Neil 1997 La construcción guiada del conocimiento: el habla de profesores y alumnos Paidós. Barcelona

__________ 2001 Palabras y mentes Paidós, Buenos Aires Ong, W. 1993 Oralidad y escritura 1ª reimpresión Fondo de Cultura

Económica. Buenos Aires PALAMIDESSI MARIANO, et al (2006): Las escuelas y las tecnologías, en

el torbellino del nuevo siglo" Pedroarena, R. y M. Preiti 1994 “El humor, un fenómeno pragmático, la

interpretación y producción a través del discurso humorístico” Actas del Congreso Internacional de Didáctica y Metodología para el Desarrollo de la Lengua Materna Sociedad de Profesores de Español. Montevideo

Pedroarena, R. y M. Preiti 1995 “La intertextualidad en la comprensión del texto”.Propuestas. De la problemática del aula a las propuestas actuales concretas. Centro de Lingüística Aplicada. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Argentina.

PEREZ GÓMEZ (1992) "Los procesos de enseñanza-aprendizaje: análisis didáctico de las principales teorías del aprendizaje", en: Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. Comprender y transformar la enseñanza. Morata, Madrid,

PEREZ TORNERO J. M. : "Las escuelas y la enseñanza en la Sociedad de la Información" en Comunicación y educación en la sociedad de la información. Barcelona, Paidós (2000)

Pozo, J. I. 1996 Aprendices y maestros Alianza Editorial. Madrid

Rebollo, M. A. 2005 Dificultades del aprendizaje Montevideo, Prensa Médica Lationoamericana.

Rosenblatt, L. 1996 “La teoría transaccional de la lectura y la escritura” Textos en contexto Editado por la Revista “Lectura y Vida”. Buenos Aires

388

SALINAS, D. (1994), "La planificación de la enseñanza: ¿técnica, sentido común o saber profesional?", en: Angulo, J. F. y Blanco, N. (comps.), Teoría y desarrollo del currículo. Málaga: Aljibe.

SALOMON, GAVRIEL Y ALMOG, TAMAR (1998) Psicología educativa y tecnología: una cuestión de relaciones recíprocas. Teachers College

Smith, F. 1990 Para darle sentido a la lectura Visor. Madrid

Teberosky, A. y L. Tolchinsky 1995 Más allá de la alfabetización Santillana, Buenos Aires

Vigotski, Lev S. 2002 Pensamiento y lenguaje Paidós, Buenos Aires ___________ 1979 El desarrollo de las funciones psíquicas superiores.

Crítica, Barcelona.

389

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD ESPAÑOL CURSO 4º

ASIGNATURA LITERATURA LATINOAMERICANA (Hispanoamericana y Uruguaya)

FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 5 horas LITERATURA HISPANOAMERICANA CARGA HORARIA: 2 HS Sugerencias para un Programa de Literatura Hispanoamericana El programa desarrollado presupone la conservación de las tres horas semanales que tiene hasta el plan actual, dictadas en el cuarto año de la carrera. Sigue, entonces, exigiendo una gran concentración y recortes que permitan, en esas 80 horas de clase, mostrar expresiones emblemáticas de un proceso de siglos. Una forma de conseguir esa síntesis es marcar un doble objetivo: por un lado atender a aquellas manifestaciones literarias que permitan reflexionar sobre el español de América (la violencia de la traducción, las gramáticas del siglo XIX, la lengua de la gauchesca, las instancias modernizadoras: modernismo y vanguardias, etc.); por otro lado, poner en el centro del curso, a la manera de un irradiador de sentido, un momento de esa historia recorrida: RUBÉN DARÍO Y EL MODERNISMO, protagonistas de una “crisis de la conciencia americana” que actúe como eje reflexivo. 0. La literatura Hispanoamérica permite una doble incisión inicial: una fugaz intervención en el concepto de “literatura” en virtud de la tradición oral pre y poshispánica que la configura; y un sobrevuelo a la noción de América, entidad poshispánica que permitió el ingreso de un territorio colonial a la cultura occidental. 1. De los textos significativos de origen prehispánico, el Popol Vuh contiene una suficiente variedad de relatos míticos, legendarios, cronísticos articulados en un conjunto que admite la lectura de una cosmogonía. No debe perderse de vista, en este o en otros casos de textos prehispánicos, que se trabaja con traducciones. El Popol Vuh o los relatos recogidos por Bernardino de Sahagún y su equipo etnográfico en el área nahuatl, ponen en práctica una cadena de violencias sobre las lenguas nativas que bien pueden emblematizar las de la conquista. 2. Una primera emergencia del proceso americano diverge por dos caminos irreconciliables (manifestación incipiente de la heterogeneidad cultural): a) la conquista va gestando a “América” como referente y creando una literatura alrededor de ese sujeto. Podría postularse el arribo a él como la “visión del paraíso” que califica la campaña de expansión colonial. Cristóbal Colón, (Diario y cartas), Alvar Núñez (Naufragios) serían ejemplos de esa mirada.

390

b) una “visión de los vencidos”, pachacuty en términos andinos, revelaría la catástrofe que para las civilizaciones originales significó la conquista. Hay, entre muchos, dos textos altamente representativos: la “matanza de Tlatelolco” en las versiones de los cantares mexicanos (se sugiere la versión que realiza José Emilio Pacheco a partir de distintas fuentes y su prolongación hasta la matanza de 1968); y en el área andina el Apu inka Atualpaman, elegía por la muerte del inca (también se sugiere leerla en contacto con el poema de José María Arguedas “A nuestro padre creador Tupac Amaru” y con las versiones del mito del Inkarrí). 2 a. Avanzada en la creación del sujeto americano y en el arte de contar se destaca la CRÓNICA. “Creación de sujeto” ya no solo significa el del enunciado sino también el de enunciación, en la medida en que revelan al personaje agónico de las primeras décadas. El propio Colón protagoniza una “novela de vida” en la que es posible ver el derrumbe que lo lleva de la noción de elegido (capitulaciones, primeros escritos) hasta la quiebra del sujeto en la Carta de Jamaica, cuarto viaje, 1503. En este espacio se mueven con fluidez las Cartas de Hernán Cortés y la Historia verdadera de Bernal Díaz del Castillo; la polémica intervención de Fray Bartolomé de las Casas, el poema de Ercilla sobre Chile o los numerosos historiadores del tipo de Cieza de León para la zona andina. Dos grandes cronistas del siglo XVII sirven de culminación al género (segunda divergencia y estabilización de la heterogeneidad): el Inca Gracilaso y Felipe Huamán Poma de Ayala. 3. A Sor Juana Inés de la Cruz podría adaptarse lo que Borges escribió sobre Quevedo: es una dilatada y compleja literatura que dibuja las alternativas de ser mujer, artista y monja en el México colonial del siglo XVII. Recorrió todas las posibilidades retóricas con o mayor o menor originalidad (dicho esto como postulación de una diferencia con respecto al modelo europeo). No son desdeñables sus imitaciones del modo gongorino, sea en sonetos o en letrillas. Los más destacables son su poema del conocimiento “Primero Sueño” y La Respuesta a Sor Filotea, revelación del sentido de una vida en una mezcla de ensayo y autobiografía. 4. El siglo XIX se postuló en el quicio de una oposición: civilización/barbarie fue la forma más conocida de plantearla, pero también pudo leerse como ciudad/campo, Europa/América, civilización/naturaleza. Andrés Bello, Esteban Echeverría, Domingo Faustino Sarmiento, José Martí recorren un siglo pautado por los viajes científicos (el tema de los viajeros en el siglo XIX es de gran interés), los ensayos sociológicos, la biografía como recurso historiográfico. 4 a. Si se quiere una opción más canónica los autores citados en 4 permiten elegir textos adecuados. También novelas como Amalia de José Mármol o María de Jorge Isaacs serían elecciones satisfactorias. Pero en ese caso recomendaríamos desplazarse a la literatura brasilera porque allí tendríamos Memoria de un sargento de milicias de Almeida y luego la obra notable de Machado de Assis entre la que se puede seleccionar más de un texto impar (El alienista, Memorias póstuma de Bras Cubas, etc.) 5. Martín Fierro como culminación de la gauchesca no necesita mayor fundamentación.

391

6. En este punto llegaríamos al centro ideológico irradiador del programa. El llamado MODERNISMO hispanoamericano y su poeta mayor Rubén Darío quedarían instalados en el vórtice de un proceso múltiple de cambios: modernización, pasaje del hombre de letras al artista, la cuestión social, el arte en la sociedad de masas, la literatura popular y de consumo, la autonomía del arte y su valor social, son algunos de los problemas que se le plantean al artista del 900. Darío representa todas esas crisis: la búsqueda afanosa de una forma armónica, el sentimiento de la pérdida, el mundo desacralizado y el artista maldito se pueden recorrer en la poesía erótica, en la política, en la existencial, en la evolución de sus mitos. En el espacio de Darío, en sus contradicciones, puede recogerse la preocupación americanista del 900, con los fantasmas del período: los EEUU, la capacidad de ingreso al mundo moderno. Darío se lee en relación a otros poetas modernistas, en diálogo con los pensadores del período (Rodó, Blanco Fombona, Manuel Ugarte), como precursor de algunas de las elecciones de las vanguardias que lo sucederán. 7. Los Vanguardismos se expanden desde la obra temprana de José Juan Tablada y Vicente Huidobro a lo largo de todo el siglo. Desde la obra central de los poetas que asumieron las consignas radicales de las vanguardias: antimimetismo y antirretórica, toda la poesía del siglo XX formó una vasta cuenca con meandros, afluentes y desvíos. El programa nítido y exigente de Huidobro convivió con el menos clasificable de César Vallejo, el mutante de Pablo Neruda, el juvenil y siempre subversivo de Oliverio Girondo. Pero al mismo tiempo vivió una poesía hermética, purista, primitiva, prosaísta, sencillista, etc. Si en las primera décadas del siglo se vio ejecutada en los Contemporáneos, Guillén-Palés Mattos, Mariano Brull, Gabriela Mistral, Lezama Lima, Octavio Paz, etc. en el medio siglo generó espacios poéticos también experimentales como los de la antipoesía, la poesía concreta, la conversacional, el neobarroco, entre muchos. Quizá este momento del curso debiera ser la oportunidad de plantear, con ejemplos antológicos, un proceso de la poesía del siglo XX. 8. Algo similar a lo de la unidad 7 sucedería con el panorama de la narrativa. La postulada “crisis de la conciencia americana” tendría en el proyecto narrativo de los treinta un momento clave. Confluye allí la decadencia europea, los nuevos lenguajes estéticos, para intentar modelar, sobre la novela regionalista, una nueva narrativa. Carpentier, Asturias, Rulfo nos remiten a un antes: la novela de la revolución mejicana, la novela de la tierra, y a un después: la superación de los lenguajes experimentales, el regreso al relato. Los experimentalismos del boom se alimentaron de vetas distintas: una fantasía más “clásica” fue reformulada por Borges, Bioy Casares, Arreola, Cortázar. El recuento de cosmogonías “originales” americanas marcó la obra de Carpentier, Asturias, García Márquez, Arguedas. De aquí irrumpió una categoría crítica que tuvo muchos vericuetos: la del realismo mágico o realismo maravilloso. En otro sentido Roberto Arlt, Onetti propusieron otros desvíos del realismo hacia el sueño, el delirio, la ciudad inventada con sus locos y artistas. Un reacomodo de estas ambiciones totalizadoras (deicida llamó Vargas Llosa a García Márquez para calificar su tarea de novelista) hizo virar el programa de los narradores a partir de 1970. Tal vez los ejemplos señeros en este sentido sean los de Fernando Vallejo y Roberto Bolaño.

392

9. El estudio del teatro hispanoamericana presenta distintas dificultades. Por un lado hay una tradición que puede remontarse hasta un drama de materia prehispánica o derivado de formas de representación precoloniales. Luego hay un teatro de la colonia, en particular en los fastos del barroco, que tiene ejemplos relevantes en Sor Juana. Toda esta masa dramática es hoy tarea de especialistas que deben, además, vincularla con los rituales sociales y religiosos y con una vasta literatura en latín que escapa a los objetivos de este curso. En el teatro del siglo XX el proceso más fácil de seguir, por motivos obvios, es el del teatro rioplatense. Partir del circo, pasar por el género chico, la comedia, el grotesco, el teatro simbólico lleva de la mano formas de la dramaturgia que asimilan la tradición y los lenguajes innovadores: el pirandellismo, el teatro lírico, el teatro popular y político. A partir de los cincuenta se alternarán la persistencia del realismo, los nuevos lenguajes del absurdo y el teatro épico, la asimilación lenta de Artaud y las escuelas posartodianas. El estudio del teatro no debería ser solo el de los textos dramáticos sino el de textos espectaculares. El sainete, el grotesco, el teatro de Arlt, el realismo íntimo, el absurdo, el teatro político, las nuevas opciones puede seguirse en el caso argentino. 10. Un prolífico pensar americano atraviesa los siglos estudiados. Para un curso como este no es recomendable separar el ensayo o la crítica como unidad de estudio sino trabajarla en relación a los temas elegidos. Supongamos: Samuel Ramos u Octavio Paz si el tema es Rulfo, Real de Azúa o Ángel Rama para el modernismo, o González Prada o Mariátegui para las reflexiones indigenistas o Alfonso Reyes para lo que sea que se esté estudiando. Como siempre, se trata de un programa abierto en opciones metodológicas y en incorporaciones de temas, autores, cruces y vías. La bibliografía está pendiente (todo se puede consultar en la Historia de la literatura hispanoamericana, 4 tomos, de José Miguel Oviedo: ese libro es, solo, un curso y una guía).

LITERATURA URUGUAYA

Carga horaria: 3 horas Fundamentación Es de vital importancia que el profesor de Idioma Español conozca los

diferentes movimientos literarios que se desarrollaron dentro de la literatura nacional,

A pesar del poco tiempo transcurrido desde nuestra independencia se pueden rastrear cambios y evolución en la expresión literaria, así como de los diferentes modos del decir creador.

Por ejemplo el tema del amor está tratado de diferente manera en Petrona Rosende- dama del siglo XIX, en Juana de Ibarbourou o en Idea Vilariño. Utiliza cada una un vocabulario propio a su época, así como también una sintaxis peculiar a su momento.

393

Este es un programa que puede ser ampliado por el profesor ya que hay autores que son revalorados por la crítica actual.

Si bien está dividido en unidades, en estas se elaboran solamente listas de nombres ya que se prevee que el profesor haga un enfoque que abarque textos y contextos. También se notará que si bien algunos escritores estan incluidos en un único género corresponderá al docente seleccionar en cuál hará el abordaje del mismo según su enfoque del curso.

Se trata de ofrecer al docente la mayor cantidad posible de opciones. A los géneros clásicos, se les incorpora el estudio del periodismo y el

ensayo fundamentalmente en los puntos del programa que estudian los períodos más cercanos temporalmente.

En cuanto a las unidades 1, 2 y 3, se sugiere que estas sólo sean planteadas por el docente en sus líneas generales, ya que se considera que, dada la profusión de bibliografía, los estudiantes pueden realizar el abordaje de estas unidades sin dificultades. También se destaca que estos puntos únicamente serán preguntados en el oral y no como tema a desarrollar en forma escrita.

Justifica dicha decisión, la necesidad de contar con el tiempo necesario para llegar a las unidades cuya proximidad temporal genera mayores dificultades a la hora de su análisis.

Por otra parte la inclusión de los autores citados en las primeras tres unidades enriquecen la visión diacrónica que es imprescindible a los estudiantes de profesorado de Idioma español.

OBJETIVOS: Ofrecer un panorama de la literatura uruguaya lo más variado posible. Nuestra literatura deberá ser considerada en su relación con las culturas

hegemónicas (Europa y EEUU fundamentalmente) y en el ámbito latinoamericano. Un instrumentos útil para hacerlo ha sido el concepto de transculturación desarrollado por Angel Rama. Este podría ser un punto de partida para introducir una discusión sobre los planteos de los “estudios culturales” y la noción de una sociedad globalizada.

Privilegiar el análisis del lenguaje en su potencial estético e ideológico para el acercamiento a los textos

El abordaje a partir del género literario permite incorporar al análisis elementos de la estilística y de la teoría de la recepción. La actitud metodológica del docente debería ser lo más amplia posible.

Unidad 1: Bartolomé Hidalgo. Unidad 2: Juan Zorrilla de San Martín. Unidad 3: Eduardo Acevedo Díaz. Unidad 4: GENERACIÓN DEL NOVECIENTOS. Lírica: Julio Herrera y Reissig o Delmira Agustini o María Eugenia Vaz

394

Ferreira. Narrativa: Javier de Viana u Horacio Quiroga o Juan Carlos Reyles. Teatro: Florencio Sánchez o Ernesto Herrera. Ensayo: Rafael Barret o José E. Rodó. Unidad 5: LITERATURA POSTMODERNISTA. GENERACIONES DEL 17

Y DEL 30. Lírica: Juana de Ibarbourou, Juan Parra del Riego, Sara de Ibáñez,

Pedro Leandro Ipuche, Juan Cunha, Líber Falco. Narrativa: Pedro Bellán, Francisco Espínola, Juan José Morosoli,

Felisberto Hernández, Enrique Amorin. Ensayo: Emilio Oribe, Gustavo Gallinal, Carlos Quijano.

Unidad 6: GENERACIÓN CRÍTICA O DEL 45. I. Lírica: Idea Vilariño, Amanda Berenguer, Selva Márquez, Humberto

Megget. J. Narrativa: Juan C. Onetti, Mario Benedetti, Mario Arregui, Armonía

Sommers, Carlos Martínez Moreno K. Teatro: Carlos Maggi. L. Ensayo: Carlos Real de Azúa, Arturo Ardao, Angel Rama, Enrique

Rodríguez Monegal, Arturo Sergio Visca. M. Periodismo: Carlos María Gutierrez, Carlos Martínez Moreno, Hugo

Alfaro, Julio Castro. Unidad 7: GENERACIÓN DE LA CRISIS O DEL 60. CC. Lírica: Marosa di Giorgio, Salvador Puig, Circe Maia, Wáshington

Benavides. DD. Narrativa: Eduardo Galeano, Mario Levrero, Cristina Peri Rossi,

Silvia Lago, Héctor Galmés. Anderson Banchero. EE. Teatro: Jacobo Langsner, Milton Schinca, Mauricio Rosencof. FF.Ensayo y periodismo: Jorge Albistur, Ruben Cotelo, Fernando Aínsa.

Unidad 8: Lírica: Rafael Courtoisie, Elder Silva, Alfredo Fressia, Tatiana Oroño,

Luis Bravo, Roberto Apratto, Hebert Benítez, Hugo Achugar. Narrativa:Roberto Echavarren,Tomás de Mattos, Carlos Liscano, Alicia

Migdal, Mario Delgado Aparaín, Hugo Burel, Rafael Courtoisie, Juan Carlos Mondragón, Henry Trujillo, Juan Introini.

Teatro: Carlos Liscano, Carlos Manuel Varela, Ana Magnabosco, Alvaro Auchaín, Mariana Percovich.

Ensayo y periodismo: Unidad 9: Principios del siglo XXI: los más jóvenes

395

Se ofrecerá un panorama general de las diferentes tendencias en los géneros ya tratados en otras unidades. Se atenderá a la vasta producción de revistas literarias.

EVALUACIÓN: Según reglamentación vigente.