act7 rivas pineda uriel armando

9
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS RIVAS PINEDA URIEL ARMANDO 9611 PROF: ING. MANUEL QUEZADA ESTRADA

Upload: armandorivaspineda

Post on 09-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

chidp

TRANSCRIPT

Page 1: Act7 Rivas Pineda Uriel Armando

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS

RIVAS PINEDA URIEL ARMANDO 9611

ACTIVIDAD No. 7.- CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS CONCRETOS HIDRAULICOS PARA PAVIMENTOS

PROF: ING. MANUEL QUEZADA ESTRADA

Page 2: Act7 Rivas Pineda Uriel Armando

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS

RIVAS PINEDA URIEL ARMANDO 9611

OBJETIVO

Saber cuáles son las características y propiedades de los concretos hidráulicos para los pavimentos, así determinar cada una de estas características para posteriormente identificarlas en el campo labora.

ANTECEDENTES

Se llama pavimento al conjunto de capas de material seleccionado que reciben en forma directa las cargas del tránsito y las transmiten a los estratos inferiores en forma disipada, proporcionando una superficie de rodamiento, la cual debe funcionar eficientemente.

El concreto hidráulico es una combinación de cemento Portland, agregados pétreos, agua y en ocasiones aditivos, para formar una mezcla moldeable que al fraguar forma un elemento rígido y resistente.

PROF: ING. MANUEL QUEZADA ESTRADA

Page 3: Act7 Rivas Pineda Uriel Armando

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS

RIVAS PINEDA URIEL ARMANDO 9611

A) ESPESOR: El espesor del pavimento de concreto es la variable que se pretende determinar al realizar un diseño, el resultado del espesor se ve afectado por todas las demás variables que interviene en los cálculos.

b) SERVICIABILIDAD: La serviciabilidad se define como la habilidad del pavimento de servir al tipo de tráfico (autos y camiones) que circulan en la vía, se mide en una escala del 0 al 5 en donde 0 (cero) significa una calificación para pavimento intransitable y 5 (cinco) para un pavimento excelente. La serviciabilidad es una medida subjetiva de la calificación del pavimento, sin embargo la tendencia es poder definirla con parámetros medibles.El índice de serviciabilidad inicial (Po) es la condición que tiene un pavimento inmediatamente después de la construcción del mismo, para su elección es necesario considerar los métodos de construcción, ya que de esto depende la calidad del pavimento. Usando buenas técnicas de construcción, el pavimento de concreto puede tener una serviciabilidad Po = 4.7 ó 4.8.

C) TRÁNSITO. El tránsito es una de las variables más significativas del diseño del pavimento y sin embargo es una de las que más incertidumbre presenta al momento de estimarse. Es importante hacer notar que debemos contar con la información más precisa posible del tráfico para el diseño, ya que de no ser así podríamos tener diseños inseguros o con un grado importante de sobre diseño, debido a esto, en este trabajo se tratará de manera sencilla esta parte.

d) TRANSFERENCIA DE CARGA: También se conoce como coeficiente de transmisión de carga (J) y es la capacidad que tiene una losa del pavimento de transmitir las fuerzas cortantes con sus losas adyacentes, con el objetivo de minimizar las deformaciones y los esfuerzos en la estructura del pavimento. Mientras mejor sea la transferencia de cargas, mejor será el comportamiento de las losa del pavimento. La efectividad de la transferencia de carga entre las losas adyacentes depende de varios factores: Cantidad de tráfico Utilización de pasa juntas Soporte lateral de las losas La utilización de pasa juntas es la manera más conveniente de lograr la efectividad en la transferencia de cargas, por lo que se recomienda su utilización cuando: El tráfico pesado sea mayor al 25% del tráfico total. El número de ejes equivalentes de diseño sea mayor de 5.0 millones de ESAL´s.

PROF: ING. MANUEL QUEZADA ESTRADA

Page 4: Act7 Rivas Pineda Uriel Armando

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS

RIVAS PINEDA URIEL ARMANDO 9611

e) PROPIEDADES DEL CONCRETO Son dos las propiedades del concreto que influyen en el diseño y en su comportamiento a lo largo de su vida útil. Resistencia a la tensión por flexión o Módulo de Ruptura (MR) Módulo de elasticidad del concreto (Ec)Debido a que los pavimentos de concreto trabajan principalmente a flexión es recomendable que su especificación de resistencia sea acorde con ello, por eso el diseño considera resistencia del concreto trabajando a flexión, que se conoce como resistencia a la flexión por tensión (S´c) o Módulo de ruptura (MR) normalmente especificada a los 28 días.

F) La resistencia a la subrasante: se obtiene mediante el módulo de reacción del suelo (K) por medio de la prueba de placa. El módulo de reacción del suelo corresponde a la capacidad portante que tiene el terreno natural en donde se soportará el cuerpo del pavimento. El valor del módulo de reacción se puede obtener directamente del terreno mediante la prueba de placa ASTM D1195 Y D1196 (Figura 3.7). El resultado de la prueba indica la característica de resistencia que implica la elasticidad del suelo. Esto es igual al coeficiente del esfuerzo aplicado por una placa entre las deformaciones correspondientes, producida por este esfuerzo.

g) DRENAJE: En cualquier tipo de pavimento, el drenaje es un factor importante en el comportamiento de la estructura del pavimento a lo largo de su vida útil y por lo tanto en el diseño del mismo. Se puede evaluar mediante el coeficiente de drenaje (Cd) el cual depende de: Calidad del drenaje. Viene determinado por el tiempo que tarda el agua infiltrada en ser evacuada de la estructura del pavimento Exposición a la saturación.

f) CONFIABILIDAD: Los factores estadísticos que influyen en el comportamiento de los pavimentos son: Confiabilidad R Desviación estándarLa confiabilidad está definida como la probabilidad de que el sistema de pavimento se comporte de manera satisfactoria durante su vida útil en condiciones adecuadas para su operación. Otra manera de interpretar este concepto sería aquélla que la probabilidad de que los problemas de deformación y resistencia estén por debajo de los permisibles durante la vida de diseño del pavimento.

PROF: ING. MANUEL QUEZADA ESTRADA

Page 5: Act7 Rivas Pineda Uriel Armando

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS

RIVAS PINEDA URIEL ARMANDO 9611

CARACTERISTICAS

Antes de adentrarse en el trabajo debemos exponer algunos criterios en cuanto a las características de éste y que derivarán en su uso, estos criterios necesariamente tienen que ir enfocados hacia la economía de una carretera y sobre todo a la seguridad del usuario, a fin de cuentas son los que se beneficiarán de todas las técnicas que se usen correctamente en su construcción.

Las características que se pueden observar de un pavimento de concreto se deben principalmente a la estructura y propiedades de este material, se mencionan a continuación algunas de esas características:

Alta Resistencia.- El pavimento de concreto posee una alta resistencia a la flexión y compresión; estas dependen principalmente del material (cemento) en combinación con los agregados pétreos que la conforman. Aquella, simplemente no puede ser alcanzada por un asfalto debido a las características de sus materiales. En pruebas de laboratorio hechas en Instituciones de Investigación como el IMCYC, se han podido obtener concretos con resistencias hasta de 860 kg/cm2 a los 7 días y 1005 kg/cm2 a los 28 días, esto, para ciertos consumos elevados de cemento, y también se han alcanzado resistencias hasta de 1050 kg/cm2 a los 90 días para consumo más bajo de cemento, gracias a la adición de cenizas volcánicas, utilizando para ello materiales de bancos cercanos a la ciudad de México.

Rigidez.- La rigidez o inflexibilidad, está en función de la resistencia del concreto en forma de losas y del módulo de elasticidad del concreto (E). Esta característica de las losas, es la que da precisamente el nombre al tipo de pavimento, ya que, como se menciona más adelante, es la encargada de resistir la mayoría de los esfuerzos y deformaciones que se producen por efecto del tránsito y transmite niveles de carga sumamente bajos al terreno de apoyo, es decir a la sub - base, la subrasante y las terracerías.

Estabilidad de la superficie de rodamiento- Resulta fuera de toda duda que la característica más importante de un pavimento de concreto hidráulico, desde el punto de vista del usuario, es la calidad de la superficie de rodamiento, ya que, si se siguen las técnicas de construcción adecuadas y las normas técnicas, que para el caso se sugieren, nos

PROF: ING. MANUEL QUEZADA ESTRADA

Page 6: Act7 Rivas Pineda Uriel Armando

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS

RIVAS PINEDA URIEL ARMANDO 9611

proporcionará una superficie plana, de mayor estabilidad y seguridad en el manejo. Las superficies de un pavimento de concreto son altamente estables y seguras.

La estabilidad de las superficies de rodamiento, se califican de acuerdo a su comportamiento ante la acción de los agentes atmosféricos y a la resistencia al daño acumulado por la magnitud de las cargas, que el tráfico vehicular produce.

En calidad de usuarios de las carreteras, es obvio que muchas veces no cuantificamos el enorme impacto que representa el transitar por superficies de rodamiento deformables. La experiencia que en este sentido tienen en E.U., demuestra que los costos de operación vehicular en diversos tipos de pavimentos y caminos, resultan más altos en pavimentos de asfalto, especialmente para camiones pesados y tráiler, que son los que en gran parte deforman esas superficies de rodamiento, no así en los pavimentos de concreto. Por lo tanto, el ahorro de combustible representa un consumo mucho más bajo en un pavimento de concreto, que en uno asfáltico.

Color- Tal vez, ésta característica sea despreciada por muchos proyectistas de pavimentos a la hora de hacer una elección por uno de asfalto o de concreto, pero se ha demostrado que el color natural que da el cemento Portland al concreto, hace que éste posea una alta reactancia a la luz; tal vez en algunas horas del día puede ser un poco molesto pero en la noche hace que el pavimento de concreto sea mucho más visible que el asfáltico, y esto representa un enorme ahorro en cuanto a iluminación y al mantenimiento de éste.

CONCLISIONES

Respecto a las diferentes definiciones que podemos observar podemos concluir que el concreto es una semejanza a la piedra pero de forma artificial y aparte que es una mezcla de materiales como la grava, la arena, el cemento, el agua y en algunos casos también los aditivos. Por sus diversas características se les puede dar la forma que nosotros deseemos y su principal uso es para la construcción de estructuras. Con esto podemos hacer una combinación de acero de refuerzo y concreto.

REFERENCIAS

Ing. Jaime Gómezlurado Sarria, Tecnología y Propiedades, Instituto del Concreto ASOCRETO, 1ra. edición 1997.

Frederick S. Merrit, Manual del ingeniero civil, McGraw- Hill, Tercera edición 1992 www.ptolomeo.unam.mx:8080/.../A6%20Diseño%20de%20Pavimentos%20Rígidos

PROF: ING. MANUEL QUEZADA ESTRADA