act.6. fase 2. profundizaciÓn temÁtica tc1 - copia.doc

8
Memoria Trabajo Colaborativo 1. Fase II Por: Grupo: 5 Programa Psicología. Procesos cognoscitivos superiores 401507 Tutor: Edgar Anaya

Upload: humberto-tez

Post on 09-Feb-2016

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Act.6. Fase 2. PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA TC1 - copia.doc

Memoria Trabajo Colaborativo 1.

Fase II

Por:

Grupo: 5

Programa Psicología.

Procesos cognoscitivos superiores401507

Tutor: Edgar Anaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad)Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

San Juan de PastoAbril de 2013

Page 2: Act.6. Fase 2. PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA TC1 - copia.doc

Profundización

1) Escriban por lo menos 5 conclusiones u observaciones significativas derivadas de los resultados de la encuesta.

El olvido es un mecanismo natural del cerebro, el cual permite la estabilidad del mismo. Según las encuestas, se puede confirmar esos parámetros ya que casi todos manifiestan tener mala memoria ya que se les olvida muchas cosas que son importantes, ante lo cual tienen que anotar para poder recordar.

Según lo que las madres manifestaron a los niños les enseñaron a hablar correctamente por tal motivo en el proceso de desarrollo del lenguaje no sufrieron ninguna problemática de reatado.

2) ¿Qué se ha dicho sobre el substrato biológico de la memoria?

Hay tres supuestos:

La postura sináptica global, que sufren las sinapsis por los recuerdos almacenados ya sean a corto plazo, mediano o largo plazo. Estos cambios sinápticos se dan en la totalidad del cerebro.

La postura sináptica localizacionista, cambios sinápticos de acuerdo a los recuerdos a corto o largo plazo, pero los recuerdos tienen localizaciones especiales en diversas partes del cerebro de acuerdo a la vista, gusto, tacto, etc.

La postura del hipocampo, el hipocampo distribuye los recuerdos en el cerebro de acuerdo al contenido y de acuerdo a la función de la información, para esta teoría, los recuerdos también tienen que ver con el cambio de las estructuras sinápticas, esto se distribuye en todo el cerebro.

3) De un ejemplo en el que se evidencia la codificación.Cuando nos presentan alguna persona para recordar su nombre lo asociamos al de otra persona conocida y así poder recordarlo con facilidad. Igual cuando estamos estudiando, tratamos de asociar los contenidos a experiencias ya vividas para poder comprender y recordar.

4) Establezca un ejemplo, distinto a los del módulo, para cada uno de los tipos o categorías de memoria.Memoria Implícita: Ej. Montar moto, conducir una maquinaria.Memoria explicita: Ej. Recordar los lugares visitados y las acciones que allí realizamos.Memoria declarativa: Ej. Recordar rostros, personas que conocemos por primera vez.Memoria procedimental: Ej. La forma cómo debo utilizar la cámara fotográfica.Memoria episódica: Ej. Ser capaza de hacer un recuerdo de los sucesos de mi pasado.Memoria semántica: Ej. Recordar la lección en el momento de exponer.

Page 3: Act.6. Fase 2. PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA TC1 - copia.doc

5) Cuál de los modelos de organización de la información en la memoria le resulta más coherente. Argumente su respuesta. El modelo de los esquemas es como el más acertado, ya que nosotros siempre aprendemos mas con la ayuda de esquemas, y nuestra mente eso es lo que hace formar esquemas.

6) ¿Qué acciones se podrían recomendar para prevenir la pérdida De memoria?Para mantener una memoria mas lucida pienso que se debe realizar estructuras esquemáticas de los concitemos, a la vez hacer ejercicios de asociación para que los conocimientos sean más duraderos.

7) ¿Qué ocurre con el lenguaje si se presenta una lesión cerebral Del hemisferio derecho?Una de las facultades de este hemisferio en relación con el lenguaje tiene que ver lo simbólico, ose el lenguaje simbólico. De ahí que habría alteraciones en estas facuiltades.

8) Señale las falencias de la teoría de Skinner a la hora de explicar la adquisición del lenguaje.Porque dicha teoría deduce que los animales podrían hacer uso del lenguaje mediante el uso de sistemas operantes, y que de la misma manera seres humanos con retraso mental podrían recuperar las funciones del lenguaje mediante la utilización de las mismas técnicas.

9) ¿Analice la historia de Tarzán, el hombre mono, y argumente si es posible que en unas circunstancias como las de la historia un ser humano podría aprender el lenguaje?El género humano está hecho para comunicarse por medio del lenguaje, en cambio los animales no lo están. De ahí que el hombre mono no estaría en facultades de aprender a hablar tal cual un hombre lo hace.

10) ¿Qué riesgos se corren cuando los niños se someten a procesos formales de enseñanza a muy temprana edad?

Para que un niño aprenda con facilidad debe entrar a la escuela a la edad apropiada, de lo contrario termina abandonando y aburriéndose de las clases.

11) ¿Por qué causas se puede generar falla o alteraciones en el lenguaje?Entre las causas que generan falla o alteraciones del lenguaje encontramos problemas de orden genético, físico, psicológicas, medioambientales. Entre los problemas más comunes están las dislexias. Otro problema es cuando hablan a media lengua.

12) ¿Cuál es el papel de los docentes frente a las alteraciones del lenguaje y qué tan importante es?

Los docentes tiene un papel fundamental en el proceso de formación de los niños con problemas del lenguaje, en este caso tienen que hacer las veces de terapeutas para poder mediante prácticas ayudar a solucionar estos problemas en ellos.

Page 4: Act.6. Fase 2. PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA TC1 - copia.doc

13) ¿Cuál es el rol del psicólogo en relación con el tema del Lenguaje y sus alteraciones?

El Psicólogo/a de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e informales, y durante todo el ciclo vital de la persona.Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de este se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud etc., responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.

Page 5: Act.6. Fase 2. PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA TC1 - copia.doc

Conclusiones

La memoria nos sirve para almacenar, registrar y recordar los acontecimientos.

Con la memoria podemos almacenar el conocimiento y lo podemos recuperar en otros tiempos a la vez ya memoria contribuye con nuestra identidad.

El ser humano a través de su mente, y mediante mecanismos de codificación, almacenamiento y recuperación de recuerdo puede desarrollar la mayoría de sus actividades porque desde el momento en el que nace ya está haciendo uso de este sistema, aunque en algunos casos la información no es transformada o aceptada correctamente por nuestro cerebro, y es allí donde se presentan problemas o alteraciones que dificultan el desarrollo psicosocial de la persona, pero por fortuna en la mayoría de los caso existe un tratamiento que pretende mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

Page 6: Act.6. Fase 2. PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA TC1 - copia.doc

Bibliografía

Jhon Fredy Bustos Ruiz. Modulo Procesos Cognoscitivos Superiores. Unad. Neiva 2009.

http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdfhttp://web.intercom.es/jorgemas/hemisferioderecho1.pdfhttp://www.slideshare.net/guesta35b02/memoriapsicologiahttp://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf