act.1.4 cuadro de tiriple entrada

6
UVM DIAGNÓSTICO POR COMPARACION Diferenciar características identificatorias del Benchmarking, del método de operacionalización de variables y de la evaluación educativa como estrategias para desarrollar diagnósticos por comparación. P ROFESOR: MTRO. MARTÍN RAMÓN VEGA VALENZUELA ALUMNOS: JORGECARLOSBAÑUELOS EDUARDO GARCÍA BARRERA MARIA YAMINA ISELA MATA ORTÍZ CAMPUS TORREÓN MAESTRIA EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS 11 de mayo del 2014

Upload: charles-georgee

Post on 24-Nov-2015

1.020 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UVM DIAGNSTICO POR COMPARACION

DIAGNSTICO POR COMPARACIN UVM

INTRODUCCIONLas instituciones que pretenden mejorar su calidad, requieren valorar su grado de funcionamiento; por lo que se hace necesario tener un punto de referencia, una situacin ptima, susceptible de ser alcanzada, la comparacin permite conocer el estado actual de ella.Realizar un diagnstico por comparacin o benchmarking, permite tomar modelos exitosos de referencia adoptando prcticas innovadoras en reas administrativas o en procesos acadmicos. Diferente a la tcnica de la investigacin evaluativa que permite evaluar los resultados, el impacto, la efectividad de uno o ms programas, propuestas, inventos o planes de accin, que han sido, o estn siendo aplicados dentro de un contexto determinado; diferente tambin a la tcnica de la operacionalizacin de variables, pues en el mbito educativo se puede emplear para verificar una o ms hiptesis derivadas de una teora, a partir de la experiencia directa y no para conocer el estado que guarda la institucin o un rea de la misma.DESARROLLOEL BANCHMARKING consiste en la exploracin, la caracterizacin y el anlisis de las mejores prcticas logsticas de referencia, para procesos logsticos clave, con particular nfasis en aspectos tecnolgicos y en tendencias en Outsour - cing, as como la formulacin de una estrategia para implantarlas. Realizar un Benchmarking no es sencillo ya que no se cuenta con experiencias en educacin bsica."El benchmarking es un proceso sistemtico y continuo de evaluacin de los productos, servicios y procedimientos de trabajo de las empresas que se reconocen como representantes de las mejores prcticas y el propsito es el mejoramiento organizacional" (M. Spendolini, 1992).La investigacin evaluativa se convierte, en la actualidad, en una importante fuente de conocimientos y directrices, en las instituciones de las sociedades modernas porque indica el grado de eficiencia y/o pertinencia de los programas y seala el camino para su reformulacin y valoracin del xito alcanzado comparndolo con las metas sealadas.Su objetivo resulta de uno o ms programas, los cuales hayan sido, o estn siendo aplicados dentro de un contexto determinado.(Hurtado 2000)La investigacin evaluativa, requiere de la aplicacin de un programa o plan de accin,propone valorar la efectividad del diseo o propuesta, trabaja con relaciones explicativas y causales, implica diagnstico antes y valoracin despus de la intervencin requiere claridad acerca de los objetivos de la propuesta.La operacionalizacin es el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un plano ms concreto, su funcin bsica es precisar al mximo el significado que se le otorga a una variable en un determinado estudio, tambin debemos entender el proceso como una forma de explicar cmo se miden las variables que se han seleccionado.Las variables deben ser descompuestas en dimensiones y estas a su vez traducidas en indicadores que permitan la observacin directa y la medicin, se debe elegir la que proporcione mayor informacin sobre la variable, capte mejor la esencia de ella, se adecue ms a su contexto y sea ms precisa, los criterios para evaluar una definicin operacional son bsicamente tres: adecuacin al contexto, confiabilidad y validez; una correcta seleccin de las definiciones operacionales disponibles o la creacin de la propia definicin operacional est muy relacionada con una adecuada revisin de la literatura, cuando sta ha sido cuidadosa, se puede tener una gama ms amplia de definiciones operacionales para elegir o ms ideas para crear una nueva.La operacionalizacin de las variables est estrechamente vinculada al tipo de tcnica o metodologa empleadas para la recoleccin de datos; deben ser compatibles con los objetivos de la investigacin, a la vez que responden al enfoque empleado, al tipo de investigacin que se realiza, estas tcnicas, pueden ser cualitativas o cuantitativas.Cuadro comparativo para diferenciarcaractersticas que identifican a las tres estrategias propuestas para hacer el diagnstico por comparacin.TcnicaCaractersticasUtilidad

BenchmarkingSu objetivo es comparar el comportamiento de uno o mseventos entre dos o ms instituciones, departamentos o personas tomando como referencia la prctica exitosa.Para realizarlo se requiere:Determinar la actividad sobre la que se va a realizar benchmarking.Establecer el equipo que lo realizar. Identificar las instituciones, departamentos o personas con las mejores prcticas. Recoger los datos. Implementar el plan. Obtencin de resultados.El equipo que realiza el proceso define el estado; sealando las fortalezas y debilidades.Es necesario establecer un clima positivo, hacia la mejora para realizarlo.Herramienta que ppermite mejorar la calidad del servicio que se presta; ya que se recogen ideas, estrategias y mtodos de un funcionamiento exitoso.

Operacionalizacin de variables.Es la tcnica que permite definir los elementos que han de ser estudiados o investigados, su definicin operacional permite describir y definir las actividades que permitan medirla o cualificarla. Su operacionalizacin est vinculada al tipo de tcnica o metodologa empleada para la recoleccin de datos. Acorde a los objetivos de la investigacin y al enfoque empleadoIdentificar el objeto de estudio. Tomando como referencia una hiptesis o teora.Se definen las variables.Se procede a operacionalizar las variables; seleccionando la forma de observacin o medicin, indicando la escala; seleccionar las tcnicas e instrumentos para la recoleccin de datos. Definir las formas y etapas del trabajo en el terreno.Se requiere personal entrenado para intervenir.

Su utilidad es aportar conocimientos a las ciencias, a travs del estudio de relaciones entre variables para proporcionar evidencia emprica de soporte a las teoras. Las variables adquieren valor para la investigacin cientfica cuando pueden ser relacionadas con otras, es decir forman parte de una hiptesis o una teora.

Investigacin EvaluativaEvaluar los resultados de uno o ms programas de que hayan sido aplicados o que se estn aplicando dentro de un contexto determinado. Tomando como referencia la meta propuesta a lograr, para tomar decisiones.

Se inicia con el Marco de referencia; en el que se indica el programa de accin, considerando los factores del contexto.Se formula el proyecto de evaluacin; el cronograma, considerando el presupuesto; se implementa el proyecto y se ejecuta la evaluacin.Permite tomar decisiones en cuanto a la puesta en prctica de un programa o proyecto;

CONCLUSIONESAun cuando en Educacin Bsica, especficamente en secundaria, se desconocen diagnsticos obtenidos empleando la tcnica de Benchmarking; resulta prometedor aplicarla para aprender mejores formas de operar, conprocedimientos innovadores, optimizando recursos, aprovechando la tecnologa, mejorando prcticas, en sntesis para mejorar los procesos para el logro de losobjetivos los cuales deben ser reestructurados inmediatamente despus de que se concluya un diagnstico por comparacin Con los resultados se logra una visin objetiva que permitir disear una planeacin que tienda a mejorar la calidad del servicio que la escuela ofrece, logrando que los alumnos desarrollen las competencias que les permitan incursionar en la Sociedad del Conocimiento, el benchmarking es una herramienta de mejora continua imprescindible para obtener elxitoen nuestra institucin educativa, e ir modificando los prcticas aplicadas.BIBLIOGRAFAElas J. Meja Meja (2008). Operacionalizacin De Variables Educativas. Unidad de Post Grado de la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Per. Recuperado de: https://xa.yimg.com/.../1Operacionalizacion+de+variables+educativas+U... Santiago Correa Uribe, Antonio Puerta Zapata, Bernardo Restrepo Gmez (2002). Investigacin Evaluativa. Tomo 6. Especializacin En Teora, Mtodos y Tcnicas De Investigacin Social. Instituto Colombiano Para El Fomento De La Educacin Superior, Icfes. Colombia. Recuperado de: http://contrasentido.net/wp-content/uploads/2007/08/modulo6.pdf Dra. Esther Garca Pedroche, Dr. Jose Melchor Medina Quintero, Ing. Jose Guillermo Daz Figueroa (2001). Benchmarking en las universidades como herramienta de mejora: Un caso Internacional. X Asamblea General de la (ALAFEC). Mxico Recuperado de: http://132.248.164.227/alafec/docs/asambleas/x/ponencias/educacion/pdf/Benchmarking.pdf Marcelo Dorfsman, (2102) Tecnologa, educacin y sociedad. Escuela de Educacin. Universidad Hebrea de Jerusalem. http://marcelo-dorfsman.blogspot.mx/2011/07/tecnologia-y-benchmarking-una-variable.html Escudero Escorza, T. (2003). Desde los tests hasta la investigacin evaluativa actual. Un siglo, el XX, de inteso desarrollo de la evaluacin en educacin.RELIEVE: v. 9, n. 1, p. 11-43.http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm.Hurtado, J (2000)Metodologa de la investigacin Holstica. Caracas Fundacin Sypal. Recuperado de: http://docencia.udea.edu.co/investigacioninternet/contenido/metodologia.pdf

OPERACIONALIZACIN DE LA VARIABLES http://metodologia02.blogspot.mx/p/operacionalizacion-de-variable_03.html