acropaquias, “clubbing”, “hipocratismo digital”, “uñas de vidrio de reloj”, o “dedos...

7
Acropaquias De Pneumowiki - Enciclopedia de Neumología y Neumociencias Saltar a navegación , buscar Acropaquias, “clubbing”, “hipocratismo digital”, “uñas de vidrio de reloj”, o “dedos en palillo de tambor” se caracteriza por el crecimiento indoloro de los segmentos distales de dedos de manos y/o pies que resulta de la proliferación de tejido conectivo entre la matriz de la uña y la falange distal. Aunque en muchos casos la afectación es simétrica, también puede observarse compromiso unilateral o inclusive unidigital. Puede ser un hallazgo aislado o puede ocurrir como parte del síndrome de osteoartropatía hipertrófica (SOH), que se caracteriza por periostitis de los huesos largos, dolor en las articulaciones y acropaquias, este síndrome puede ser primario conocido como paquidermoperiostosis, o secundario a una variedad de procesos patológicos. Otras condiciones asociadas incluyen neoplasias intratorácicas , enfermedades supurativas intratorácicas , enfermedades cardiovasculares como cardiopatías congénitas cianóticas, o endocarditis infecciosa enfermedades gastrointestinales o hepatobiliares. En Norteamérica, el 85% de clubbing es asociado con enfermedad pulmonar. Acropaquia Clasificación y recursos externos Aviso médico

Upload: julio-quinto

Post on 29-Jul-2015

1.059 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acropaquias, “clubbing”, “hipocratismo digital”, “uñas de vidrio de reloj”, o “dedos en palillo de tambor”

AcropaquiasDe Pneumowiki - Enciclopedia de Neumología y Neumociencias

Saltar a navegación, buscar

Acropaquias, “clubbing”, “hipocratismo digital”, “uñas de vidrio de reloj”, o “dedos en palillo de tambor” se caracteriza por el crecimiento indoloro de los segmentos distales de dedos de manos y/o pies que resulta de la proliferación de tejido conectivo entre la matriz de la uña y la falange distal. Aunque en muchos casos la afectación es simétrica, también puede observarse compromiso unilateral o inclusive unidigital.

Puede ser un hallazgo aislado o puede ocurrir como parte del síndrome de osteoartropatía hipertrófica (SOH), que se caracteriza por periostitis de los huesos largos, dolor en las articulaciones y acropaquias, este síndrome puede ser primario conocido como paquidermoperiostosis, o secundario a una variedad de procesos patológicos. Otras condiciones asociadas incluyen neoplasias intratorácicas, enfermedades supurativas intratorácicas, enfermedades cardiovasculares como cardiopatías congénitas cianóticas, o endocarditis infecciosa enfermedades gastrointestinales o hepatobiliares. En Norteamérica, el 85% de clubbing es asociado con enfermedad pulmonar.

Acropaquia

Clasificación y recursos externos

Aviso médico

CIE-10 R 68.3

CIE-9 781.5

OMIM 119900

Medline Buscar en Medline (en inglés)

MeSH D010005

Page 2: Acropaquias, “clubbing”, “hipocratismo digital”, “uñas de vidrio de reloj”, o “dedos en palillo de tambor”

Sinónimos Clubbing.

Contenido

[ocultar]

1 ACROPAQUIAS o 1.1 FISIOPATOLOGIA o 1.2 DIAGNOSTICO

1.2.1 CLINICA 1.2.2 IMAGENES

o 1.3 PRONOSTICO Y TRATAMIENTO 2 BIBLIOGRAFIA 3 Articulos Relacionados acerca de Acropaquias

ACROPAQUIAS

FISIOPATOLOGIA

Se ha documentado la producción de acropaquias en estadios, primero existe eritema periungueal con un emblandecimiento del lecho ungueal que produce sensación esponjosa a la palpación, lo que es seguido de un incremento del ángulo del perfil ungueal, que causa convexidad en la uña. Además la profundidad de la falange distal crece y la articulación interfalángica distal puede ser hiperextensible. Clubbing usualmente se desarrolla después de varios años pero en ciertas condiciones su desarrollo puede ser subagudo. Durante años se han propuesto numerosas hipótesis sobre fisiopatología, la más aceptada es la propuesta por Martínez y Lavin. Basan su hipótesis en la producción plaquetaria intrapulmonar, y el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDFG). Estos autores proponen que en procesos donde se interrumpe la circulación pulmonar como inflamación crónica pulmonar, tumores bronquiales o shunts intracardiacos, existe un paso de los megacariocitos a la circulación sistémica. Cuando estos y sus fragmentos llegan a la circulación más distal, activan el factor de crecimiento plaquetario. Produciendo quimiotaxis de neutrófilos y monocitos, proliferación de fibroblastos, e incremento del calibre y número de vasos, y con esto la formación de clubbing.

DIAGNOSTICO

CLINICA

La acropaquia es casi siempre indolora, a menos que esté relacionada con OAH. Muchos pacientes desconocen de este hallazgo en sus dedos hasta el diagnóstico. La identificación de acropaquia debe basarse en el examen físico, básicamente en la inspección y palpación.

Page 3: Acropaquias, “clubbing”, “hipocratismo digital”, “uñas de vidrio de reloj”, o “dedos en palillo de tambor”

La inspección puede revelar cambios en los ángulos hiponiquial y de perfil ungueal, en la forma, profundidad y espesor de las falanges distales. La cercana inspección de la cutícula puede revelar una apariencia brillante y lisa. El clubbing se confirma al constatar un aumento del ángulo del perfil ungueal (ángulo de Lovibond) cuyo valor normal es ≤160º, y del ángulo hiponiquial (valor normal ≤180º); asimismo habrá que diferenciarla de otras anomalías digitales deformantes (pseudoacropaquia), como son las de la acromegalia, la sarcoidosis ósea, la acrosteólisis (en individuos que trabajan con cloruro de vinilo) o las secundarias a trastornos ungueales. La acropaquia, obliga a buscar una enfermedad subyacente potencialmente grave, a la que incluso puede preceder, de ahí la importancia que tiene este signo en el diagnóstico diferencial. La palpación del lecho ungueal revelará una uña como “flotante” en un tejido esponjoso y en casos avanzados inclusive se puede sentir el borde proximal de la uña.

IMAGENES

Existen múltiples reportes de hallazgos radiográficos para la osteoartropatía hipertrófica (SOH), pero no hay reportes de radiografías simples de uñas con acropaquias en la ausencia de SOH, existen varios reportes de arteriografía de manos de pacientes con clubbing muestran hipervascularización manifestada como un incremento en el número y tamaño de las arterias digitales distales o comunicaciones arteriovenosas. Recientemente autores han recomendaddo el uso de fotografia digital con el objetivo de medir los ángulos del a uña y asi poder distinguir entre clubbing y la simple curvatura de las uñas.

Evaluación paciente con acropaquias unilaterales: Los pacientes con este signo pueden proveer una historia de daño neurológico que haya resultado en hemiplejía o trauma local, que provoque un aneurisma. Si la historia clínica revela la presencia de problemas vasculares locales (fistulas arteriovenosas, anormalidades del arco aórtico; aneurisma aórtico o subclavio; hipertensión pulmonar con ductus arterioso persistente) se debería realizar estudio angiográfico para evaluar la circulación braquial y aórtica. También, debe considerarse la existencia de un tumor de Pancoast. La presencia de carcinoma broncógeno localizado en los vértices torácicos, se investigará mediante broncoscopia (biopsia, cepillado, aspirado), en busca de citologías positivas; y posteriormente, con técnicas complementarias (TAC, mediastinoscopia), para determinar la extensión y estadiaje. Las acropaquias aisladas aparecen en aproximadamente un 21% de los pacientes en el momento del diagnostico del cáncer de pulmón y se desarrollan rápidamente.

Evaluación paciente con acropaquias bilaterales: Para este grupo de pacientes debe realizarse una historia clínica y examen físico completo que permita al clínico realizar un diagnóstico diferencial. La revisión de sistemas debería focalizarse en síntomas constitucionales, pulmonares, gastrointestinales, y musculoesqueléticos, para así evidenciar la existencia de malignidad, infección o inflamación. Resulta importante considerar la existencia de otros síntomas de SOH, ya que 90% de los pacientes con OAH tienen o pueden llegar a desarrollar malignidad. Si el paciente presenta acropaquias bilaterales sin datos sugerentes de SOH, debe valorarse la presencia o ausencia de cianosis y/o fiebre.

I: La presencia de cianosis (no aguda) limitará en general las posibilidades a enfermedad cardíaca congénita o a fístula arteriovenosa.

Page 4: Acropaquias, “clubbing”, “hipocratismo digital”, “uñas de vidrio de reloj”, o “dedos en palillo de tambor”

II: En ausencia de cianosis, en un paciente con acropaquias bilaterales y sospecha razonable de enfermedad podríamos considerar la imagen a continuación:

A veces, pese a la evaluación por laboratorio extensiva e imágenes, no se encuentra la causa para las acropaquias y se debe conocer la naturaleza benigna del clubbing idiopático, que puede representar una forma incompleta del SOH primario. No existen reportes publicados, que señalen que porcentaje de pacientes con clubbing se definirán como clubbing idiopático.

PRONOSTICO Y TRATAMIENTO

Las acropaquias se han estudiado ampliamente como un factor pronóstico. Se ha sugerido que su presencia puede ser empleada para distinguir la fibrosis pulmonar idiopática de la secundaria a enfermedades del colágeno. En ciertas enfermedades (fibrosis quística, asbestosis, neumonitis por hipersensibilidad, tuberculosis, y fibrosis pulmonar idiopática) se ha asociado a un incremento en el riesgo de mortalidad. El pronóstico del clubbing es completamente dependiente del proceso de base. Si el proceso primario se identifica y se trata, el clubbing usualmente puede revierte completamente (Enfermedad de Crohn con exéresis de colon, tumores pleurales tratados con quimioterapia, síndrome hepatopulmonar tratado con trasplante). Dado el reciente progreso sobre el conocimiento de la patogénesis del clubbing, terapia antiplaquetaria y anticitoquinas puede ser útiles en el futuro para los casos de clubbing idiopático o familiar.

BIBLIOGRAFIA

1. LOVIBOND JL. Diagnosis of clubbed fingers. Lancet 1938; 1:363-4.

2. T. MARRIE, N. BROWN. Clubbing of the digits. Am J Med (2007); 120, 940-941.

3. SANTIAGO MB, LIMA I, FEITOSA AC, BRAZ ADE S, MIRANDA LG. Pseudoclubbing: is it different from clubbing?. Semin Arthritis Rheum 2009-Jun;38(6):452-7.

4. TOSTI A, PIRACCINI BM. Nail disorders. En: Bolognia JL, Jorizzo JL, Rapini RP, editors. Dermatología. London: Mosby; 2003. p.1069.

5. ROBERT S. FAWCETT et al. Nail Abnormalities: Clues to Systemic Disease. Am Fam Physician 2004; 69:1417-24.

6. Disease-a-Month. Symptoms and signs in pulmonary medicine: old observations and new interpretations. Vol XLI. Num 9. Mosby, Sep 1995.

7. Altman RD, Tenenbaum J. Hypertrophic osteoarthropathy. In: Ruddy S, Harris EPJ, Sledge CB, editors. Kelly’s textbook of rheumatology. 6th ed. Philadelphia: WB Saunders; 2001. p. 1589.

Page 5: Acropaquias, “clubbing”, “hipocratismo digital”, “uñas de vidrio de reloj”, o “dedos en palillo de tambor”

8. X. Vandemergel, B. Renneboog. Prevalence, aetiologies and significance of clubbing in a department of general internal medicine. Eurp J Int Med 19; 2008. 325–329.

9. SPICKNALL KE, ZIRWAS MJ, ENGLISH JC 3RD. Clubbing: an update on diagnosis, differential diagnosis, pathophysiology, and clinical relevance. J Am Acad Dermatol; 2005- Jun;52(6):1020-8.

10. Maslovsky I, Gevel D. What causes clubbing?. Am J Med. 2005;118: 1350-1351.

11. Jemec GBE, Kollerup G, Jensen LB, et al. Nail abnormalities in nondermatologic patients: prevalence and possible role as diagnostic aids. J Am Acad Dermatol 1995;32:977-81.

12. MARTINEZ-LAVIN M. Exploring the cause of the most ancient clinical sign of medicine: finger clubbing. Semin Arthritis Rheum. 2007;36:380-385.

13. Dickinson CJ, Martin JF. Megakaryocytes and platelet clumps as the cause of finger clubbing. Lancet 1987;2:1434-5.

14. Myers KA, Farquhar DR. The rational clinical examination. Does this patient have clubbing?. JAMA 2001; 286:341-347.

15. Husarik D, Vavricka SR, Mark M, Schaffner A, Walter RB. Assessment of digital clubbing in medical in patients by digital photography and computerized analysis. Swiss Med Wkly 2002;132:132-8.