acoso escolar, el problema de la intolerancia en el aula de clase

8
ACOSO ESCOLAR: EL PROBLEMA DE LA INTOLERANCIA EN EL AULA DE CLASE José Castro y Paola Jarava B O G O T Á , A B R IL , 2 0 1 4 Institución: LA ESCUELA DE TODOS “Lo más difícil, lo más importante, lo más necesario, lo que por todos los medios hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente...” “Porque el respeto y las normas sólo adquieren vigencia allí donde el amor, el entusiasmo, la entrega total a la gran misión, ya no pueden aspirar a determinar las relaciones humanas. Y como el respeto es siempre el respeto a la diferencia, sólo puede afirmarse allí donde ya no se cree que la diferencia pueda disolverse en una comunidad exaltada, transparente y espontánea, o en una fusión amorosa…” (Zuleta Estanislao, 1980) Ciclo(s), Asignaturas Humanidades y Ciencias sociales. Casi todos los conflictos de la sociedad actual tienen su reflejo en el aula de un instituto Dirigido al todos los cursos sin embargo se puede profundizar en los cursos de 10° y 11°.

Upload: herostrasto

Post on 19-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Acoso escolar, el problema de la intolerancia en el aula de clase. Trabajo de la clase fundamentos de la educación en el programa de Español y filología clásica de la Universidad Nacional de Colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Acoso escolar, el problema de la intolerancia en el aula de clase

ACOSO ESCOLAR: EL PROBLEMA DE LA INTOLERANCIA EN EL AULA DE CLASE

José Castro y Paola Jarava

B O G O T Á , A B R I L , 2 0 1 4

Institución:

LA ESCUELA DE TODOS

“Lo más difícil, lo más importante, lo más necesario, lo que

por todos los medios hay que intentar, es conservar la

voluntad de luchar por una sociedad diferente...”

“Porque el respeto y las normas sólo adquieren vigencia allí

donde el amor, el entusiasmo, la entrega total a la gran

misión, ya no pueden aspirar a determinar las relaciones

humanas. Y como el respeto es siempre el respeto a la

diferencia, sólo puede afirmarse allí donde ya no se cree

que la diferencia pueda disolverse en una comunidad

exaltada, transparente y espontánea, o en una fusión

amorosa…”

(Zuleta Estanislao, 1980)

Ciclo(s), cursos

Asignaturas Humanidades y

Ciencias sociales.

Casi todos los conflictos de la sociedad actual

tienen su reflejo en el aula de un

instituto

Dirigido al todos los cursos sin

embargo se puede profundizar en los cursos de 10° y 11°.

Page 2: Acoso escolar, el problema de la intolerancia en el aula de clase

2

Diseño de cubierta: José Castro Y Paola Jarava

Colección: Escuela reflexiva

Edición digital: abril de 2014

© 2014: José Castro y Paola Jarava

Derechos de edición reservados, libre divulgación y circulación con fines académicos.

Bogotá, 2014

Coordinación de la colección:

Prof. Olga Yolanda Rojas Torres

La propuesta curricular que aquí se consigna es resultado de las actividades en la clase de Fundamentos de la Educación, ofrecida para el programa de Licenciatura de Español y Filología Clásica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Page 3: Acoso escolar, el problema de la intolerancia en el aula de clase

3

LA ESCUELA REFLEXIVA

PROBLEMA DE NUESTRAS VIDAS

 Intolerancia en el aula de clase, el acoso

escolar (matoneo). En un aula de clase divergen diversos tipos de personas con distintas características que se manifiestan en su manera de relacionarse. Estas características no siempre son aceptadas por algunos integrantes en un entorno determinado, ocasionando conflictos entre sus participantes: Discriminación, irrespeto, violencia, agresiones, insultos o vejaciones. De esta manera un individuo que es víctima de estos conflictos manifiesta problemas de adaptación y convivencia tanto en la escuela como en la familia: miedo, intimidación, vergüenza, baja autoestima, ira, depresión, soledad, dolor. La constancia o aumento de la intensidad y frecuencia con que un individuo es víctima de dichos conflictos en la escuela se le conoce como acoso escolar y su resultado es siempre lamentable. En esencia el problema es de tolerancia, su educación y su práctica. Muchos de los casos en los que ocurren dichos conflictos pueden ser un reflejo del entorno familiar manifestado en la escuela o viceversa, es decir que hay una correspondencia en el comportamiento del individuo en la escuela y en su casa. Esta correspondencia coincide en tiempo con el desarrollo temprano del individuo (niñez y adolescencia), y claro está, con la enseñanza de los valores básicos como la tolerancia o el respeto. Entendiendo que el acoso escolar tiene su fundamento en la educación y específicamente en la concepción de tolerancia, es necesario enfatizar en la importancia que tiene la relación familia-escuela-sociedad en la enseñanza y gestación de conciencia crítica de este valor, su práctica, obligatoria y necesaria para el respeto de los derechos humanos, la convivencia y la diversidad.

Pedagogía crítica La concepción tradicional de la enseñanza por algún motivo siempre ha aludido hacia el concepto como un método único e impermeable donde las diferentes opiniones de los estudiantes y las nuevas teorías de aprendizaje quedan relegadas por los esquemas y planes ya impuestos, sin embargo y bajo el foco de muchos tradicionalistas nace una nueva propuesta en donde se crea un lazo entre el llamado “subordinado” (el estudiante) con el “opresor” (el profesor), donde se espera borrar la frontera que se halla entre el docente y el estudiante, una concepción donde se promueva un compromiso entre los procesos de aprendizaje con las nuevas realidades sociales que con más frecuencia permean el aula de clase. No solamente promueva un nuevo proceso de aprendizaje más liberal sino que intenta cada vez más que los estudiantes como principales agentes de cambio logren criticarse, cuestionarse y desafiar las prácticas y teorías impuestas hasta ahora, es decir lograr que los estudiantes mediante “el que hacer” las praxis logren una conciencia crítica. Intrínsecamente, es conveniente que los docentes posean una formación crítica ayudando a los estudiantes a que inciten un interés por los conocimientos a ir más allá que un simple proceso de transmisión de conocimientos que se reinventen como un facilitador del aprendizaje, como un guía que promulgue valores como el diálogo, la autonomía, la convivencia y por supuesto el trabajo en equipo; así mismo propiciar el desarrollo del conocimiento y el análisis de las realidades en las que los alumnos conviven. .

Page 4: Acoso escolar, el problema de la intolerancia en el aula de clase

4

CANON LITERARIO-COMUNICATIVO

klass

1. La película cuenta el día a día de Joosep y Kaspar, unos alumnos de una escuela secundaria de Estonia que se ven sometidos a burlas, desprecios y vejaciones por parte de sus compañeros de clase.

Detachment

  A un instituto lleno de alumnos problemáticos y con unos resultados académicos muy bajos, llega Henry Bathes, un profesor sustituto que posee un auténtico don para conectar con los alumnos. Pero Henry prefiere ignorar su talento. Al trabajar sólo sustituciones, nunca permanece bastante tiempo en un instituto como para mantener una relación afectiva con sus alumnos o sus compañeros. Cuando llega a este instituto donde una frustrada administración ha conseguido volver totalmente apáticos a los alumnos, Henry no tarda en convertirse en un ejemplo a seguir para los adolescentes.

Jeremy-Pearl Jam (Traducida) Claramente recuerdo Parecía estar jodido, sin dolor. Pero liberamos a un león. Enseñó sus dientes y mordió la soledad de su corazón. Cómo lo voy a olvidar. ? Y me golpea la sorpresa y deja. Mi mandíbula dolorida, ...ooh, la deja abierta. Como el día,...oh, como el día, lo escuché. Papá no le dio afecto. Y el chico se convirtió en algo que a mamá no le gustó enseñar. Rey Jeremy, el malvado, mandaba en su mundo. Jeremy habló en clase hoy. Woo. Intenta olvidarlo... Intenta olvidarlo... Intenta borrarlo... Intenta borrarlo...

El patito feo- Cuento infantil

Cuenta la

La historia trata sobre un patito que nació en una granja y que por su aspecto físico nadie lo aceptaba.

Este cuento es una gran enseñanza sobre la diversidad y la tolerancia ante la diferencia.

Page 5: Acoso escolar, el problema de la intolerancia en el aula de clase

5

ESTÁNDARES DE LENGUA CASTELLANA

GRADOS 1° Y 3°

• Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.

Produzco textos orales que respondan a distintos procesos comunicativos

PRODUCCIÓN TEXTUAL

• Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa.

Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos

comunicativos actuales.

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

ESTÁNDARES DE CIENCIAS SOCIALES

GRADOS 10º Y 11°

• Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, etnia, religión…

Relaciones con la historia y la cultura

…DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES

• Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación ante posiciones ideológicas y propongo mecanismos para cambiar estas situaciones

Relaciones con la historia y la cultura

…DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES

Page 6: Acoso escolar, el problema de la intolerancia en el aula de clase

6

ESTÁNDARES DE CIENCIAS SOCIALES

GRADOS 1° Y 3°

• Reconozco conflictos que se generan cuando no se respetan mis rasgos particulares o los de otras personas.

Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el

tiempo constituye el legado y deja huellas que permanecen en la sociedades actuales.

MANEJO CONOCIMIENTOS. RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS

• Reconozco diversos aspectos míos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco, así como los cambios que han ocurrido a través del tiempo.

Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo constituye el legado y deja

huellas que permanecen en la sociedades actuales.

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO(A) SOCIAL

ESTÁNDARES DE MATEMÁTICAS GRADOS 10° Y 11°

• Interpreto y comparo resultados de estudios con información estadística provenientes de medios de comunicación

PENSAMIENTO ALEATORIO

Y SISTEMAS DE DATOS

FACTOR

• Propongo inferencias a partir del estudio de muestras probabilísticas

PENSAMIENTO ALEATORIO

Y SISTEMAS DE DATOS

FACTOR

Page 7: Acoso escolar, el problema de la intolerancia en el aula de clase

7

¿Por qué se crearon los derechos humanos y que implicaciones tienen estos en los procesos

de comunicación y la convivencia en sociedad?

¿Cuáles cree que han sido los 10 hechos históricos más lamentables

producto de los conflictos ideológicos, políticos o culturales

en el mundo?

¿Cuál es la importancia de los elementos del

proceso de comunicación en la

creación de conocimiento y la convivencia en la

sociedad y sus diversos entornos?

¿Qué tanto se ha incrementado el nivel de

calidad de vida y educación con la implementación de los

derechos humanos en comparación a siglos

anteriores? (de acuerdo a cierta información estadística)

¿Cuál sería su posición frente a

posturas ideológicas culturales religiosas

distintas a las suyas y qué tipo de vocabulario

utilizaría?

Page 8: Acoso escolar, el problema de la intolerancia en el aula de clase

8

¿Por qué es importante?

En un mundo y en un país en donde se anteponen las ideologías políticas, religiosas o culturales sobre los derechos de los seres humanos, la vida va perdiendo valor mientras la violencia y la intolerancia se convierten en un fenómeno normal. Y en realidad la historia de la humanidad está llena de intolerancia y violencia, no por nada no hay siglo que se conozca en el que no encontremos guerras, masacres, invasiones, violaciones, masacres u holocaustos. Sin embargo esto no implica para nuestra época un destino inevitable. La modernidad nos ha otorgado herramientas como el conocimiento, la ciencia y las humanidades para valorar críticamente la importancia de los derechos humanos y la educación.

Hoy en día hay mucho más acceso a la educación que en cualquiera otra época, se entiende la importancia de la educación sobre todo en la infancia y la adolescencia, pues esta puede determinar lo que será el individuo, su comportamiento como ciudadano.

Sin embargo en la escuela y la academia en general, persiste el problema de la intolerancia y la violencia. La constancia o aumento de la intensidad y frecuencia con que un individuo es víctima de dichos conflictos en la escuela se le conoce como acoso escolar y su resultado es siempre lamentable. Discriminación, irrespeto, violencia, agresiones, insultos o vejaciones son unas de las manifestaciones de violencia. De esta manera un individuo que es víctima de estos conflictos manifiesta problemas de adaptación y convivencia tanto en la escuela como en la familia: miedo, intimidación, vergüenza, baja autoestima, ira, depresión, soledad, dolor. En esencia el problema es de tolerancia, su educación y su práctica.

Si se entiende la importancia que tiene la escuela en nuestra época, es claro que la intolerancia en el aula de clase es un asunto bastante preocupante. La escuelas tiene entre una de sus muchas labores la de procurar que las diferencias no lleguen a manifestarse en abusos violencia e intolerancia y de ningún modo a violación de derechos humanos. Además, si se espera una época de post-conflicto en Colombia, es necesario, como nunca antes en nuestro país, el respeto a la diferencia y la conciencia histórica de lo deplorable que es la violación de los derechos humanos.