acondicionamiento de diversos senderos naturales …

20
ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES EN ÁGUILAS Juan de Dios Hernández García

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES …

ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS

SENDEROS NATURALES EN ÁGUILAS

Juan de D ios Hernández Garc ía

Page 2: ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES …

1. INTRODUCCIÓN

La ejecución del proyecto de acondicionamiento de

diversos senderos naturales en el Término Municipal de

Águilas y debido a que éstos afectaban a tres inmuebles con-

siderados Bien de Interés Cultural (Castillo de San Juan de

las Águilas, Torre de Cope y Castillo de Chuecos), motivó

que la Dirección General de Cultura, en base a los informes

emitidos al respecto por los Servicios Técnicos de Cataloga-

ción y Arqueología, estimara necesaria la inclusión de un

técnico-arqueólogo dentro del equipo que llevase a cabo la

ejecución de las obras.

De los cinco senderos proyectados en un primer

momento solo llegaron a ejecutarse tres: Playa Amarilla-

Isla del Fraile, Cabo Cope y Castillo de San Juan de las

Aguilas. Los resultados del estudio de éste último se inclui-

rán en la memoria de los trabajos de documentación reali-

zados con anterioridad en el monumento y su entorno.

El objetivo fundamental de los trabajos de campo se

encaminó a la supervisión del desarrollo de las obras de

acondicionamiento de los senderos, así como de los des-

montes y movimientos de tierra destinados a la instalación

de elementos de señalización, áreas de descanso, etc.

Aprovechando que estos senderos se trazaron por áreas

donde se ha registrado un conjunto importante de yacimien-

tos arqueológicos, efectuamos una prospección selectiva,

tanto de los ya conocidos, como de las zonas donde supues-

tamente podían hallarse sitios arqueológicos u otras construc-

ciones de interés etno-arqueológico. Por lo tanto, en aquellos

yacimientos registrados con anterioridad no nos hemos dete-

nido, y será referencia obligada la Carta Arqueológica de

Águilas para acceder a la información sobre los mismos.

M E M O R I A S D E A R Q U E O L O G Í A

440

ENTREGADO : 2001

ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS

SENDEROS NATURALES EN ÁGUILAS

JUAN DE DIOS HERNÁNDEZ GARCÍA

Museo Arqueológico Municipal de Águilas

Palabras clave: Sendero natural, prospección arqueológica,yacimiento.

Resumen: Con motivo de la puesta en funcionamiento de variossenderos naturales en el Término Municipal de Águilas (Murcia)se planteó la necesidad de incluir en este proyecto una supervi-sión arqueológica de los movimientos de tierra y prospecciónselectiva debido a que el recorrido de los mismos afectaba amonumentos de interés histórico y yacimientos arqueológicos.En la presente memoria presentamos y detallamos los resultadosde esta prospección que complementamos con varias aportacio-nes referidas al medio físico, fauna, flora, indicaciones, señaliza-ciones, etc., con la finalidad de ofrecer una visión global de loque se puede encontrar en estos recorridos.

Résumé: À l´occasion de la mise en marche de plusieurs sentiers natu-rels dans la commune d´Águilas (Murcia), il s´est posé la question de lanécessité d´inclure dans ce projet une supervision archéologique desmouvements de terre et une prospection sélective dû à ce que le par-cours de ces derniers affectait à des monuments d´intérêt historique etdes gisements archéologiques. Dans ce rapport nous présentons etdétaillons les résultats de cette prospection que nous complèteronsavec plusieurs apports qui font allusion au milieu physique, faune,flore, indications, signalisations, etc., dans le but d´offrir une vision glo-bale de ce que l´on peut trouver dans ces parcours.

Page 3: ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES …

Entre los trabajos puntuales realizados destacan: la rede-

finición del yacimiento de la necrópolis tardorromana del

Cambrón (con diferente delimitación a la contemplada en la

Carta Arqueológica); el registro del yacimiento de época

moderna de los Abrigos de la Fuente de Cope y la documen-

tación de construcciones modernas de interés como los pun-

tos vigías de la Sierra del Cambrón o la Calera de Cope.

De este modo, los yacimientos situados en las proximida-

des de los senderos de Cabo Cope y Playa Amarilla-Isla del

Fraile, tienen en este estudio distinto tratamiento. Por un

lado, se han señalado cartográficamente todos los conoci-

dos, con un estudio exhaustivo de los que no se encuentran

registrados o de los que aportamos datos que completan los

contemplados en la Carta Arqueológica de Águilas, y por

otro, hemos realizado una somera descripción de los señala-

dos en dicha Carta.

En un trabajo de esta índole hemos creído conveniente

aportar la mayor documentación posible referida a flora y

fauna de las áreas estudiadas. Por ello, solicitamos la colabo-

ración de Sebastián Ramírez García, responsable de Medio

Ambiente del Ayuntamiento de Águilas, que cedió los estu-

dios puntuales realizados en estas zonas, y al que agradece-

mos desde estas líneas su aportación de forma desintere-

sada. También, en este aspecto, es referencia obligada como

principal fuente de información, la Memoria del Curso de la

Universidad del Mar celebrado en Águilas, entre el 21 y 25 de

septiembre de 1998, bajo la denominación: “Flora y Vegeta-

ción: Importancia de los estudios de impacto ambiental

(Sureste de España)”.

2. METODOLOGÍA

La metodología de los trabajos de campo de supervisión

y prospección arqueológica de las áreas afectadas por los iti-

nerarios de los senderos naturales de Cabo Cope y Playa

Amarilla-Isla del Fraile, quedó circunscrita a las zonas inme-

diatas a los mismos.

La labor realizada se limitó a una supervisión de las

remociones de terrenos en los mismos trazados, así como de

las obras realizadas en las áreas de descanso, instalación de

A C O N D I C I O N A M I E N T O D E D I V E R S O S S E N D E R O S N A T U R A L E S E N Á G U I L A S

441

Figura 1.- Cartel general indicador de Sendero Natural.

Page 4: ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES …

mobiliario (bancos y papeleras) y movimientos realizados

para los anclajes de carteles e indicadores.

La documentación cartográfica empleada tanto para la

descripción y señalización de las rutas como para la delimi-

tación de los yacimientos arqueológicos ha sido:

- Mapa Topográfico Militar a escala 1:50.000. Hoja 997

(25-40) Águilas para el sendero Isla del Fraile-Playa Amarilla

y Hoja 997 bis (26-40) para Cope.

- Mapa de líneas de la Costa de Águilas del Plan General

de Ordenación Urbana a escala 1:5.000. Hojas 3-4, 4-7 y 5-6.

La configuración de la ficha de registro de yacimientos

arqueológicos es, con ligeras modificaciones, similar a la

empleada en la Carta Arqueológica de Águilas, realizada por

Arqueotec C.B. en mayo de 1992, ya que el presente trabajo

supone una revisión y complemento de la misma. Del mismo

modo, hemos utilizado básicamente la documentación biblio-

gráfica y el apoyo cartográfico (topografía, geología, cultivos

y aprovechamiento de suelos, etc.) allí empleados.

3. SEÑALIZACIONES

Un punto importante en el acondicionamiento y puesta

en funcionamiento de un sendero natural, viene referido a

los diferentes tipos de señalización e información sobre los

mismos. Para su elaboración, se solicitó a la Consejería de

Medio Ambiente de la Región de Murcia, la información exis-

tente sobre otros senderos de este tipo.

Los carteles principales colocados al inicio del sendero

son rectangulares de 1x2 m. y están realizados en chapa

galvanizada. En éstos, se ofrece la siguiente información:

nombre del sendero, altitud máxima, longitud, desnivel y

los yacimientos o monumentos que se encuentran en el iti-

nerario. A esta información, se añade un pequeño croquis

del trazado, así como donde se encuentran el inicio, final,

zonas de aparcamiento, áreas de descanso, miradores, etc.

(Figura 1).

Para las señalizaciones indicadoras en el trazado del sen-

dero se han empleado tanto marcas pintadas sobre el suelo

como señales verticales en chapa de acero galvanizado de

24x24 cm., donde aparecen pintadas flechas negras sobre

fondo blanco.

En cada uno de los yacimientos o monumentos, se colo-

caron otros carteles con dimensiones 70x60 cm., en los que

además de una mínima información: nombre, tipo, función y

cronología, se recuerda, citando la Ley 16/1985 del Patrimo-

nio Histórico Español (Patrimonio Arqueológico), la prohibi-

ción de actuaciones sin las oportunas autorizaciones en los

mismos. (Figura 2).

4. SENDERO NATURAL DE CABO COPE. (figura 3)

4.1. MEDIO FÍSICO

La situación geográfica de Cabo Cope se señala en su

altitud máxima (249 m.s.n.m.) con las coordenadas 37º 25’

40’’ latitud N. y 22º 11’ 50’’ longitud E.

El Cabo se encuentra a una distancia de Águilas de 8 km.

Queda delimitado por la Punta de la Cruz o de Las Cabricas

en el extremo NE y la Punta del Caballo, en la Bahía de Cala-

bardina, al SW.

La cumbre lleva una dirección aproximada Este–Oeste y

delimita dos vertientes claramente diferenciadas. En la fachada

Sur se aprecia una costa abrupta y acantilada, mientras que al

Norte, encontramos un glacis con pendientes más suaves que

son cortadas por los cauces de pequeños ramblizos.

Geológicamente están representados los dominios Alpu-

járride y Maláguide. Aunque con una importancia menor, se

localizan materiales sedimentarios de piedemonte pertene-

cientes al Cuaternario (MONTES et alii, 1987: 18).

“Cabo Cope es un relieve formado por una escama malá-

guide, que cabalga de Sur a Norte, intensamente fracturado.

La red de fractura condiciona los cauces, pero el que éstos se

dirijan al este del Cabo en vez de Calabardina hacia el Oeste,

está de acuerdo con las directrices marcadas por el aflora-

miento permotriásico de filitas y cuarcitas, infrayacentes a las

calizas jurásicas donde se desarrolla un amplio karst subte-

rráneo” (GIL MESEGUER, 1987:140).

En cuanto a las precisiones sobre las características geo-

morfológicas, relacionadas con las directrices estructurales y la

M E M O R I A S D E A R Q U E O L O G Í A

442

Figura 2.- Cartel indicador de yacimiento arqueológico.

Page 5: ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES …

escorrentía superficial, la cuenca de Cope y el propio cabezo,

está representada por una depresión neógena, caracterizada

por margas neógenas que están sobremontadas por el conglo-

merado pliocuaternario con buzamiento hacia el mar. El dre-

naje de los suelos, con litología de materiales metamórficos, se

caracteriza por cortos barrancos rectilíneos, de perfil en “V” y

poco profundos (GIL MESEGUER, 1987: 47).

4.2. EL SENDERO

El punto de partida, situado prácticamente a nivel del

mar, se encuentra en las inmediaciones de la Torre de Cope

(monumento declarado BIC). Tras un primer tramo de unos

200 m. con dirección Sur, que atraviesa una pequeña super-

ficie urbanizada, se llega a la desembocadura de la rambla

que vierte en la Ensenada de la Fuente.

A partir de aquí, el trazado adquiere una dirección

Sureste y, de manera progresiva y uniforme, va ganando en

altitud hasta llegar al final del itinerario situado en el Cerro

de la Cruz o de las Cabricas. La longitud total del recorrido es

de 1.010 m.

Antes de llegar a la cima, mediado el trayecto, se superan

dos pequeños barrancos situados cerca de la Fuente de Cope,

en cuyas proximidades se encuentran los Abrigos y la Muralla

de Cope. El final del itinerario se halla en una pequeña

vaguada donde se localizó un pequeño asentamiento que

parece corresponder a la etapa del Bronce Argárico. Aunque

a partir de aquí, la intrincada topografía hace más costosa y

difícil la comunicación, por una estrecha senda se llega a la

fachada suroriental donde encontramos una serie de cavida-

des entre las que destaca la Cueva C-6.

La densidad de poblamiento en altura presente desde la

Antigüedad, parece indicar que el sendero ahora acondicio-

nado, representaba la única la vía de comunicación que

conectaba los asentamientos del promontorio de Cope con

la llanura prelitoral o marina.

Las obras de acondicionamiento y transformación de la

senda han sido mínimas, restringiéndose esencialmente a la

limpieza del trazado, aseguramiento del firme utilizando pie-

dras y tierra en los sectores con escarpes rocosos, y sobre

todo, debido a la dificultad y peligrosidad de la ladera, se ha

A C O N D I C I O N A M I E N T O D E D I V E R S O S S E N D E R O S N A T U R A L E S E N Á G U I L A S

443

Figura 3.- Sendero Natural de Cabo Cope. Trazado y yacimientos arqueológicos.

Page 6: ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES …

señalizado convenientemente el itinerario a seguir. En algu-

nas zonas el trazado transcurre directamente sobre la roca

caliza.

4.3. VEGETACIÓN

El matorral que predomina es del tipo subdesértico alme-

riense y se encuadra en la región fitogeográfica mediterránea

con vegetación xerofítica y halófila, es decir, especies adap-

tadas a la aridez y suelos salinos. Sin pretender dar un listado

de especies completo por la gran diversidad que hay, pode-

mos citar la más frecuentes: Atriplex halimus, Salsola genis-

toides, Salsola verticillata, Salsola webii, Suaeda vera, Sua-

eda pruinosa, Arthrocnemun galucum, Halocnemum

strobilaceum, Limonium sp., Fagonia cretica, Launaea

arborescens, etc.

Subiendo la ladera es posible encontrar especies menos

xeromórficas, tal como la Limonium sp., Iris sp., y orquídeas

del género Ophrys sp., Reseda sp., Ononis sp., Lavandula

multifida, Asteriscus maritimus y Arum sp.

La zona, además, presenta una serie de especies vegeta-

les particularmente singulares. Se trata de norteafricanismos,

especialistas en suelos salinos y fuertes sequías. Cabe desta-

car la especie Halocnemum strobilaceum, planta bastante

rara que aparece en los saladares de la costa mediterránea

del levante español. Otros norteafricanismos son la Suaeda

vera y Salsola verticilata. Asimismo, cabe destacar la Fago-

nia cretica, zigofilácea esteparia mediterráneo-sahariana.

Mención aparte merecen algunas especies de la flora por

el hecho de encontrarse protegidas tales como: azufaifo (Zizif-

hus lotus), cornicabra (Periploca laevigata), cambrón (Lycium

intricatum) y espino negro (Rhamnus licyoides), así como el

chumberillo de lobo (Caralluma europaea), pequeña planta

con aspecto de cactus, catalogada como especie estrictamente

protegida ya que se trata de un endemismo.

4.4. FAUNA

La fauna presente en la zona, sobre todo la comunidad

de vertebrados, no es muy abundante, debido a la escasa

potencialidad vegetativa existente para sostener animales de

gran tamaño.

M E M O R I A S D E A R Q U E O L O G Í A

444

Figura 4.- Muralla de Cope. Detalle.

Page 7: ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES …

Abundan los insectos por las condiciones climatológicas

y la vegetación existente, lo cual va a influir destacadamente

en la comunidad de vertebrados presentes. Son muy nume-

rosos, tanto en diversidad de especies como en cantidad de

ejemplares, debido a la climatología tan benigna que hay en

la zona y a la gran diversidad de fuentes de alimentación.

Se encuentran representantes de todos los grandes órde-

nes de insectos, entre los cuales caben destacar las especies

siguientes:

Coleópteros (Coccinella septempuctata, Carabus sp.,

Blaps sp.), Lepidópteros (Papilio macaon, Zygaena sp.),

Himenópteros (Formica sp., Mutilla europaea, Apis melli-

fera, Bombus sp., Vespula sp.); ortópteros (Locusta migrato-

ria), Odonatos (Libellula sp., Aeshna sp., Sympetrum sp.),

Dermápteros (Forficula auricularia), Dictiópteros (Mantis

religiosa, Empusa pennata), Hemípteros (Eurygaster sp.,

Grapshosoma sp., Corizus sp.), Dípteros (Bombylius major,

Laphria sp.).

Esta abundancia de insectos, en cantidad y variedad,

mantiene una población cazadora de ellos bastante nume-

rosa, tanto de invertebrados como de vertebrados. Además

de otros insectos cazadores de su propia clase, son frecuen-

tes los arácnidos, como arañas (Mimusema sp., Lycosa taren-

tula) y escorpiones.

Los anfibios también son escasos debido a la poca agua

disponible. Sólo se observa transitar ocasionalmente a las

especies rana común (Rana ridibunda) y sapo común (Bufo

bufo).

Los reptiles son más frecuentes tanto por el clima como

por su tipo de alimentación. Abunda la lagartija colirroja

(Acanthodactylus erythrurus), culebrilla ciega (Blanus cine-

reus) y lagartija ibérica (Lacerta hispanica). También apa-

rece el lagarto ocelado (Lacerta lepida) y la tortuga mora

(Testudo graeca).

Las aves que proliferan son las de pequeño tamaño –insec-

tívoras y granívoras–. Las especies más características son:

cogujada común (Galerida cristata), abubilla (Upupa epops),

perdiz común (Alectoris rufa), lavandera blanca (Motacilla

alba), jilguero (Carduelis carduelis), curruca capirotada (Sylvia

atricapilla), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala),

A C O N D I C I O N A M I E N T O D E D I V E R S O S S E N D E R O S N A T U R A L E S E N Á G U I L A S

445

Figura 5.- Cerro de la Cruz o de Las Cabricas.

Page 8: ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES …

curruca tomillera (Sylvia conspicillata), alzacola (Cercotrichas

galactotes) y tarabilla común (Saxicola torquata).

No hay grandes rapaces presentes, aunque cabe destacar

al alcaudón (Lanius sp.), además de auténticas rapaces de

mediano y pequeño tamaño como el cernícalo vulgar (Falco

tinunculus) y el mochuelo común (Athene noctua). Más difí-

ciles de observar en esta zona son otras rapaces como el hal-

cón peregrino (Falco peregrinus), aunque estos lugares sir-

ven de caza y tránsito hacia sus zonas de cría.

Hay pocas especies de mamíferos representadas; los pre-

sentes son de tamaño mediano y raramente aparecen carní-

voros exclusivos. Los más frecuentes son los conejos (Oryc-

tolagus cuniculus) y liebres (Lepus europaeus), así como

especies oportunistas como el zorro (Vulpes vulpes).

4.5. YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

4.5.1. Torre de CopeCronología: Moderno (1538-1574).

Función: Defensa-Vigía.

Tipo: Torre.

Disposiciones oficiales: BIC.

Referencia: Carta Arqueológica de Águilas.

Construcción de planta poligonal con entrada en el piso

superior y recinto exterior con diversas compartimentacio-

nes. Recientemente ha sido excavada y restaurada.

4.5.2. Ermita de CopeCronología: Moderno (1726-1741).

Función: Culto-Enterramiento.

Tipo: Ermita-Necrópolis.

Disposiciones oficiales: BIC.

Referencia: Carta Arqueológica de Águilas.

En esta ermita se veneraba el Cristo de Cope. Está

situada a unos 100 m. al Sur de la torre. Se conservan restos

de los alzados de los muros realizados con sillares de piedra

arenisca. La cubierta de forma abovedada ha desaparecido

casi por completo. En su interior se descubrieron varias

fosas con inhumaciones. Recientemente ha sido excavada y

restaurada.

M E M O R I A S D E A R Q U E O L O G Í A

446

Figura 6.- Sendero Natural de Isla del Fraile – Playa Amarilla. Trazado y yacimientos arqueológicos.

Page 9: ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES …

4.5.3. Fuente de CopeCronología: Medieval–Islámico y/o Moderno.

Función: Indeterminada.

Tipo: Indeterminado.

Disposiciones oficiales: Grado de protección C según

PGOU de Águilas.

Referencia: Carta Arqueológica de Águilas.

Los únicos restos hallados en el interior de un abrigo,

próximo a la Fuente de Cope y situado en la ladera NE del

promontorio, a unos 10 m. del mar, consisten en una colec-

ción de pipas de adscripción islámica, recuperadas por D.

Felipe López (SAN NICOLÁS y MARTÍNEZ, 1987). Se trata de

ocho piezas con superficies vidriadas y decoradas con inci-

siones. Las pipas procedentes de este yacimiento deposita-

das en el Museo Arqueológico Municipal de Águilas son de

los siglos XVI–XVIII.

4.5.4. Muralla de Cope. (Figura 4)Cronología: Moderno. Posterior a la Edad Media.

Función: Defensa.

Tipo: Muralla.

Disposiciones oficiales: Grado de protección A según

PGOU de Águilas.

Referencia: Carta Arqueológica de Águilas.

Muralla de carácter ciclópeo dividida en dos tramos con un

espacio o vano que sirve de acceso. El primer tramo, con orien-

tación NW-SE y unas dimensiones de 12 m. de longitud, arranca

de los cantiles para terminar con un engrosamiento final de 3

m. de ancho. Está formado por grandes bloques calizos que

dejan un espacio interior relleno de piedras de menor tamaño.

Describiendo un arco y a 4,50 m. de distancia del ante-

rior, con dirección SE, se encuentra el segundo tramo de

muralla con una longitud total de 20 m. y 2,50 m. de ancho,

que finaliza en el otro extremo de los cantiles que dan al

mar. El interior del recinto delimitado por la muralla no pre-

senta restos ni depósito arqueológico.

La necesidad de proteger a los campesinos y almadrabe-

ros justificaría la construcción de este primer recinto fortifi-

cado, destinado, por tanto, a refugio estacional (SAN

NICOLÁS y MARTÍNEZ, 1987).

A C O N D I C I O N A M I E N T O D E D I V E R S O S S E N D E R O S N A T U R A L E S E N Á G U I L A S

447

Figura 7.- Detalle del sendero.

Page 10: ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES …

4.5.5. CaleraCronología: Moderno. Indeterminado.

Función: Actividad económica.

Tipo: Calera.

Disposiciones oficiales: No se encuentra registrado en la

Carta Arqueológica.

Esta construcción destinada a la fabricación de cal, está

situada a media ladera en la vertiente Norte del Cabezo de

Cope. Es de planta circular, conservando un alzado máximo

de 1,50 m. Tiene fácil acceso por un camino ya en desuso.

Está construida con fábrica de mampostería trabada con cal.

No conocemos con precisión el momento de construc-

ción y uso, aunque puede remontarse al s. XVIII, momento

de construcción de la Ermita que coincide con la máxima

expansión del poblamiento de la marina de Cope, depen-

diente, en gran medida, de las almadrabas existentes.

4.5.6. Cueva C-6Cronología: Neolítico Final.

Función: Hábitat - Enterramiento.

Tipo: Cueva - Necrópolis.

Disposiciones oficiales: P.E.P.I.I.C.

Referencia: Carta Arqueológica de Águilas.

El interior de la cueva presenta dos niveles; el superior

más amplio y el inferior localizado sobre el nivel del mar con

lagos de agua salobre. Los restos materiales recuperados son

escasos y en su mayor parte se localizaron en la sala superior

(cerámicas, material lítico y un molino).

Los restos antropológicos se hallaron a 6 m. bajo el

nivel del mar, en posición anatómica y concrecionados al

suelo de la cavidad (SAN NICOLÁS y MARTÍNEZ, 1987:

15-16).

4.5.7. Crestas de CopeCronología: Indeterminada. Posiblemente eneolítico.

Función: Actividad económica.

Tipo: Taller de sílex.

Disposiciones oficiales: Grados de protección B y C

según PGOU de Águilas.

Referencia: Carta Arqueológica de Águilas.

M E M O R I A S D E A R Q U E O L O G Í A

448

Figura 8.- Punta del Cigarro. Cantera de arenisca.

Page 11: ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES …

Los restos se sitúan en la misma cresta ascendente de

Cope, casi en la cima, donde aparecen unos afloramientos

de sílex en delgados estratos de color negro ceniciento,

junto a pequeños fragmentos de cerámica muy rodados que

pueden ser eneolíticos; lo que sugiere la existencia de un

taller de sílex al aire libre (SAN NICOLÁS y MARTÍNEZ,

1987).

4.5.8. Cerro de la Cruz. (Figura 5)

Localización.

Nombre: Cerro de la Cruz o de las Cabricas.

Paraje: Cabo Cope.

Coordenadas UTM: 30SXG347440.

A.S.N.M.: 83 m.

Ubicación: Altura.

Categoría del yacimiento: 2º.

Disposiciones oficiales: Grado de protección B según

P.G.O.U. de Águilas.

Referencia: Carta Arqueológica de Águilas.

Clasificación cultural.

Fases culturales: Prehistoria (posiblemente Bronce Argá-

rico).

Función: Hábitat.

Tipo: Poblado.

Medio físico.

Geología y litología: “Cabo Cope es un relieve formado

por una escama maláguide, que cabalga de Sur a Norte,

intensamente fracturado. La red de fracturas condiciona los

cauces, pero el que estos se dirijan al este del Cabo en vez

de hacia Calabardina en el Oeste, está de acuerdo con las

directrices marcadas por el afloramiento permotriásico de

filitas y cuarcitas, infrayacentes a las calizas jurásicas, donde

se desarrolla un amplio karst subterráneo.” (GIL MESEGUER,

1987: 140).

Edafología: Los suelos son testimonio claro de la existen-

cia casi permanente de climas áridos. El medio climático no

es él más propicio para el desarrollo del suelo. Como resul-

tado encontramos suelos incipientes donde predominan los

A C O N D I C I O N A M I E N T O D E D I V E R S O S S E N D E R O S N A T U R A L E S E N Á G U I L A S

449

Figura 9.- Punta del Cigarro. Cantera de arenisca. Detalle.

Page 12: ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES …

procesos morfogenéticos sobre los edafogenéticos.

Uso de suelo y vegetación actual: Las condiciones del

clima mediterráneo árido subtropical permiten la existencia

de un matorral camefítico, muy ralo, que constituye malezas

predesérticas.

“La fisonomía vegetal denota una adaptación a la escasez

casi permanente de agua edáfica, lo que se traduce en una

gran presencia de plantas espinosas y crasas, luego el fito-

clima impone graves limitaciones a la existencia de vegeta-

ción arbórea.” (MONTIEL, 1987).

Entre la vegetación endémica destaca la sabina, en este sec-

tor con predominio de vegetación xerófila litoral (salsoláceas).

Pluviosidad actual: Isoyeta 200.

Distribución estacional de las precipitaciones: Otoño –

Primavera–Invierno-Verano.

Temperatura media anual: Isoterma 18.

Temperatura máxima absoluta: Isoterma 40.

Temperatura mínima absoluta: Isoterma 0.

Bioclima; índices de Lang, Martonne y Thornthwaite:

Territorio árido.

Hidrografía: La fisuración de la caliza favorece el almace-

namiento de las escasas precipitaciones que se recogen en la

zona, originando amplias cavidades y pequeños manantiales.

Además existen dos fuentes situadas en la ladera Norte,

casi a nivel del mar.

Comunicaciones: La comunicación por mar es la más

idónea, dado lo intrincado del terreno. Por una senda se

llega a la línea de costa del Cabo. A través de otros senderos,

este yacimiento se comunica con la Torre y la Marina de

Cope al Norte, y con la Cueva C-6 y el paraje del Jardincico

al Oeste y al Sur.

Visibilidad: El yacimiento se encuentra en un gran mirador

con amplia visibilidad. Al Norte se divisan las sierras prelitora-

les de Almenara, El Cantal y Lomo de Bas, y la llanura prelitoral

denominada Marina de Cope donde se ubican varios yaci-

mientos arqueológicos, mayoritariamente de época romana,

como La Galera, Pocico Huertas y El Puertecillo en el litoral y

Cuesta de la Mula y Los Olivares de Peña Rubia en el interior.

Hacia el Este se observan: Calnegre, Síscar, Puerto de Mazarrón

y Cabo Tiñoso. Por el Sur se ejerce un gran control marítimo.

M E M O R I A S D E A R Q U E O L O G Í A

450

Figura 10.- Vista general de la necrópolis tardorromana del Cambrón.

Page 13: ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES …

Restos arqueológicos.

Distribución: No se observan estructuras claras en super-

ficie, aunque algunas acumulaciones de piedras parecen

delatar su existencia. Los materiales se distribuyen por una

pequeña vaguada comprendida entre unas crestas rocosas

por el Este y el Cerro de la Cruz por el Oeste. Esta vaguada

tiene cotas decrecientes de Sur a Norte. Algunos restos cerá-

micos se distribuyen al este de las crestas rocosas, proceden-

tes de arrastres de la cima.

Estructuras: No se localizan claramente en superficie. Algu-

nas concentraciones de piedras pueden corresponder a restos

estructurales de difícil interpretación en la actualidad. Asimismo,

se observan cambios bruscos en la coloración del terreno rojizo.

Se aprecian sectores cenicientos en la zona más llana.

Materiales: Los materiales recogidos son escasos. Se trata

de fragmentos de cerámicas realizadas a mano, de escasas

dimensiones y muy rodados. También aparece algún frag-

mento de cerámica a torno de difícil adscripción cultural.

Dimensiones del yacimiento.

Longitud: 170 m.

Anchura: 80 m.

Superficie: 1,3 Ha.

Potencia estratigráfica: Variable, aunque en general es

escasa debido a la gran erosión existente.

Conservación.

Estado de conservación: Deteriorado.

Causas de destrucción: Agentes erosivos naturales.

Riesgos previsibles: Erosión y posible actividad

antrópica.

4.5.9. Abrigos de la Fuente de CopeLocalización.

Nombre: Abrigos de la Fuente de Cope.

Paraje: Cabo Cope.

Coordenadas UTM: 30SXG340450.

A.S.N.M.: 10 - 25 m. s.n.m.

Ubicación: Ladera.

Categoría del yacimiento: 2ª.

Disposiciones oficiales: No está incluido en la Carta

Arqueológica de Águilas.

Clasificación cultural.

Fases culturales: Moderno - Contemporáneo (ss. XVIII-

XIX) y posiblemente anterior.

Función: Hábitat - Actividad económica (pastoreo).

Tipo: Abrigo.

Medio físico.

Geología y litología: “Cabo Cope es un relieve formado

por una escama maláguide, que cabalga de Sur a Norte,

intensamente fracturado. La red de fracturas condiciona los

cauces, pero el que estos se dirijan al este del Cabo en vez

de hacia Calabardina en el Oeste, está de acuerdo con las

directrices marcadas por el afloramiento permotriásico de

filitas y cuarcitas, infrayacentes a las calizas jurásicas, donde

se desarrolla un amplio karst subterráneo.” (GIL MESEGUER,

1987: 140).

Edafología: Los suelos son testimonio claro de la existen-

cia casi permanente de climas áridos. El medio climático no

es propicio para el desarrollo del suelo. Como resultado se

observan suelos incipientes donde predominan los procesos

morfogenéticos sobre los edafogenéticos.

Uso de suelo y vegetación actual: “Las condiciones del

clima mediterráneo árido subtropical permiten la existencia

A C O N D I C I O N A M I E N T O D E D I V E R S O S S E N D E R O S N A T U R A L E S E N Á G U I L A S

451

Figura 11.- Tumba expoliada de la necrópolis del Cambrón.

Page 14: ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES …

de un matorral camefítico, muy ralo, que constituye malezas

predesérticas. La fisonomía vegetal denota una adaptación a

la escasez casi permanente de agua edáfica, lo que se tra-

duce en una gran presencia de plantas espinosas y crasas,

luego el fitoclima impone graves limitaciones a la existencia

de vegetación arbórea.” (MONTIEL, 1987).

Entre la vegetación endémica destaca la sabina, en este

sector con predominio

de vegetación xerófila litoral (salsoláceas).

Pluviosidad anual: Isoyeta 200.

Distribución estacional de las precipitaciones: Otoño –

Primavera – Invierno -Verano.

Temperatura media anual: Isoterma 18.

Temperatura máxima absoluta: Isoterma 40.

Temperatura mínima absoluta: Isoterma 0.

Bioclima; índices de Lang, Martonne y Thornthwaite:

Territorio árido.

Hidrografía: El yacimiento está próximo a dos fuentes de

agua situadas casi a nivel del mar.

Comunicaciones: Por una senda escabrosa se accede a la

vertiente Sur del cabezo donde se encuentra la Cueva C-6.

Hacia el Norte, por el sendero natural, comunica con la

Torre de Cope y la Marina.

Visibilidad: Se divisan los arcos montañosos de Lomo de

Bas y El Cantal y la llanura prelitoral (Marina de Cope).

Restos arqueológicos.

Distribución: Al Oeste de una plataforma donde está ubi-

cada la Muralla de Cope, discurre un pequeño ramblizo que

desemboca al mar a la altura de la Fuente de Cope. En ambos

márgenes se abren una serie de oquedades y abrigos de diver-

sas dimensiones. En la vertiente derecha existen dos abrigos

con buenas condiciones de habitabilidad.

Estructuras: El abrigo 1 (Norte) presenta dos pequeñas

salas a diferente altura, cerrado al exterior mediante un

murete de piedras dispuestas en seco de unos 40 cm. de

alzado, atisbándose un vano de entrada.

El abrigo 2 (Sur), de mayor altura que el primero, pre-

senta única sala. También está cerrado al exterior por un

muro de mampostería en seco. Se aprecia un vano central

M E M O R I A S D E A R Q U E O L O G Í A

452

Figura 12.- Necrópolis del Cambrón. Planta de tumbas expoliadas.

Page 15: ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES …

delimitado con piedras de mayores dimensiones.

El espacio exterior próximo a ambas oquedades esta

delimitado por un muro perimetral de piedras del que se

conservan dos hiladas.

Materiales: En superficie, aparecen varios fragmentos de

cerámicas vidriadas modernas (ss. XVIII-XX).

Dimensiones del yacimiento.

Longitud: 100 m.

Anchura: 30 m.

Superficie: 0,3 ha.

Potencia estratigráfica: En los interiores es escasa, al exte-

rior indeterminada.

Conservación.

Estado de conservación: Regular.

Causas de destrucción: Erosión y remociones producidas

por clandestinos.

Riesgos previsibles: Las mismas que en el apartado anterior.

5. SENDERO NATURAL ISLA DEL FRAILE – PLAYA AMARILLA

(Figura 6)

5.1. MEDIO FÍSICO

La Sierra del Cambrón y la Isla del Fraile ocupan los sec-

tores Norte y Este de la Bahía del Hornillo.

Exceptuando las zonas de playa, con arenas y areniscas

muy erosionadas, y la Isla del Fraile, perteneciente ésta al

Complejo Maláguide y litológicamente constituida por cali-

zas, areniscas, conglomerados y dolomías oscuras, el resto

de la zona pertenece al complejo Alpujárride, constituido

litológicamente por mica-esquistos y filitas negras.

La Sierra del Cambrón es bastante abrupta en la vertiente

sur que da al mar. Presenta fuertes acantilados y unas cotas

máximas sobre el nivel del mar que superan los 150 m. Sin

embargo, la ladera Norte tiene pendientes mucho más sua-

ves. Este elemento orográfico, en su conjunto, conforma una

barrera natural entre la costa y el interior.

La Isla del Fraile, con coordenadas UTM: 30SXG280413,

está situada en el sector Este de la Bahía. Mientras que la

ladera Sur es bastante acantilada, al Norte y Este, la ladera se

caracteriza por presentar desniveles suaves, con superficies

favorables para el asentamiento humano. Su extensión

superficial es de unos 75.000 m2 y ocupa una línea de costa

de 1.800 m.

La Isla está separada del continente por una estrecha len-

gua de agua de 40 m. de longitud y unas profundidades

máximas que no superan los 2 m.

Existen alumbramientos calizos de yeso y cal, así como

arcillas de silicato de alúmina, hierro y cal (conocida popu-

larmente como “tierra láguena” o gredas) que es utilizada

como impermeabilizante en los tejados de las viejas casas del

s. XIX (CERDÁN CASADO, 1977: 120).

5.2 EL SENDERO

El punto de partida está establecido en la Urbanización

del Hornillo que conecta por una calle, a una cota sobre el

nivel del mar en torno a 50 m., con una vereda cuya utiliza-

ción puede ser ancestral, ya que supone la única vía terrestre

posible, para realizarla a pie, que comunica la Isla del Fraile

y la vertiente norte del Cabezo del Cambrón con el casco

urbano a través del Hornillo y que evita la barrera monta-

ñosa de esta sierra. En esta senda se observan reformas de

época moderna, apreciándose recortes en el cantil y pedrizas

que superan los 3 m. de altura en las zonas cortadas por ram-

blizos o cárcavas. Para horizontalizar algunos tramos se

A C O N D I C I O N A M I E N T O D E D I V E R S O S S E N D E R O S N A T U R A L E S E N Á G U I L A S

453

Figura 13.- Puesto vigía A. Planta.

Page 16: ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES …

emplean hiladas de lajas de pizarra y esquisto dispuestas en

seco que llegan a superar los 50 cm. de altura. La anchura

media de esta senda oscila entre 1 y 1,20 m. (Figura 7).

Este primer tramo, bastante homogéneo y que discurre por

la ladera Sur del cabezo con fuertes pendientes, tiene una lon-

gitud de 700 m. y conecta, ya a nivel del mar, con un tramo de

200 m. de playa (Playa Amarilla) hasta llegar a la Punta del

Cigarro. A partir de este punto, se aprovechan una serie de

calles construidas en los años 70 para urbanizar la zona, aun-

que ésta no llegó a concluirse, para con dirección norte llegar a

la cumbre del Cabezo con altitudes máximas de 145 m. s.n.m.

Mediante un desvío, dentro del original entramado de

calles perteneciente a la urbanización, se accede a una zona

amesetada donde se ha instalado el área de descanso que

representa un excelente mirador con amplia visibilidad.

Dejando las anchas calles proyectadas en los años 70, por

medio de una estrecha senda que discurre por la ladera sur

de la sierra, con desniveles suaves y un trazado de 1.100 m.

de longitud, se llega al fin de itinerario que coincide con el

inicio del mismo.

5.3. FAUNA Y FLORA

En la sierra del Cambrón la vegetación es más escasa que

en Cabo Cope. Entre las especies protegidas encontramos el

cambrón (Lycium intricatum) y la cornicabra. Entre las espe-

cies comunes destaca la lavanda (Lavandula multifida), el

puncho (Launaea arborecens) y el espárrago (Asparragus

sp.). Entre las especies xerófilas propias de la ladera de solana

se encuentran la bojalaga (Thynalaea hirsuta) y el gandul

(Nicotina glauca). Al norte del sendero existen replantaciones

forestales de pino carrasco (Pinus halepensis).

En lo referente a al fauna abundan las especies de insec-

tos similares a las existentes en Cabo Cope. Los mamíferos se

restringen a lagomorfos, mientras que entre los reptiles des-

taca la lagartija roja o colirroja (Acanthodactilus erythurus).

Proliferan las aves tanto terrestres como marinas. Entre

las primeras destacan las pequeñas especies: perdiz común

(Alectoris rufa), gorrión común (Passer domesticus), la abu-

billa (Upupa epops) y la collalba negra (Oenanthe leucura).

Entre las aves marinas destacan la gaviota argéntea (Lau-

rus argentatus) y la gaviota reidora (Laurus ridibundus).

Restringidos a la isla del Fraile encontramos los cormoranes

comunes (Fhalacrocorax sp.).

5.4. YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

5.4.1. Isla del FraileCronología: Romano Imperial y Tardío.

Función: Actividad económica-Hábitat.

Tipo: Factoría comercial.

Disposiciones oficiales: P.E.P.I.I.C.

Referencia: Carta Arqueológica de Águilas.

En la isla existen construcciones pertenecientes posible-

mente a una factoría comercial dedicada a la elaboración de

salazones.

Restos de una muralla, de difícil adscripción cultural y

cronológica, recorre el frente norte de la misma.

Se han hallado numerosos restos cerámicos, especial-

mente ánforas, tanto en la isla como en el entorno subma-

rino (PALACIOS, 1982: 147-148).

5.4.2. Punta del Cigarro. (Figuras 8 y 9)Cronología: Romano Imperial y Tardío.

Función: Actividad económica.

Tipo: Instalación industrial-Cantera.

Disposiciones oficiales: Grados de protección B y C

según PGOU de Águilas.

Referencia: Carta Arqueológica de Águilas.

Se trata de unas estructuras rupestres que se distribuyen

a lo largo de una pequeña península de formación de arenis-

cas. Estas estructuras son de tendencia cuadrangular y están

M E M O R I A S D E A R Q U E O L O G Í A

454

Figura 14.- Puesto vigía B. Planta.

Page 17: ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES …

excavadas en la roca, situadas a distintas alturas. Aunque

algunos autores piensan que podría tratarse de piletas de

salazón relacionadas con la factoría de salazones de la Isla

del Fraile, nosotros estimamos que estamos ante una cantera

para la extracción de arenisca. Los materiales, distribuidos al

norte del conjunto, son escasos, restringiéndose a galbos de

ánfora y cerámicas toscas.

5.4.3. Necrópolis Punta del Cambrón. (Figuras 10, 11 y 12)Localización.

Nombre: Necrópolis Punta del Cambrón.

Paraje: Sierra del Cambrón - Corridos del Fraile.

Coordenadas UTM: 30SXG288419. Hoja 997-IV (Escala

1:25.000).

A.S.N.M.: 5 - 40 m.

Ubicación: Ladera.

Categoría del yacimiento: 2ª.

Disposiciones oficiales: P.E.P.I.I.C. - Grado de protección

B (P.G.O.U.).

Referencia: Carta Arqueológica de Águilas.

Clasificación cultural.

Fases culturales: Romano.

Función: Enterramiento.

Tipo: Necrópolis.

Medio físico.

Geología: Tectónicamente pertenece al Complejo Alpuja-

rride.

Litología: Micaesquistos y filitas negras.

Edafología: Litosuelos. Según taxonomía americana del

USDA Ochroxeralfs o Rhodexeralfs.

Pluviosidad: Isoyeta 200.

Distribución estacional de las precipitaciones: Otoño–

Primavera–Invierno-Verano.

Temperatura media anual: Isoterma 18.

Temperatura máxima absoluta: Isoterma 40.

Temperatura mínima absoluta: Isoterma 0.

Bioclima; Índices de Lang, Martonne y Thornthwaite:

Territorio árido.

A C O N D I C I O N A M I E N T O D E D I V E R S O S S E N D E R O S N A T U R A L E S E N Á G U I L A S

455

Figura 15.- Puesto vigía B. Detalle del sistema constructivo.

Page 18: ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES …

Uso de suelo y vegetación actual: Monte bajo o matorral.

Especies autóctonas como el cambrón, cornicabra, etc.

Comunicaciones: La comunicación esencial se realiza por

vía marítima. Al Norte del yacimiento se erige la Sierra del Cam-

brón, con cimas que superan los 150 m. y que aíslan este tramo

litoral. En dirección Oeste y a media ladera, por una senda para

realizarla a pie, se llega al Hornillo y al casco urbano.

Visibilidad: La necrópolis está situada frente a la Isla del

Fraile. Se visualizan las dos bahías que divide este promon-

torio: Calabardina y El Hornillo.

Restos arqueológicos.

Distribución: Los enterramientos se distribuyen por la

ladera sureste de la Punta del Cambrón, a unos 250 m. de la

Punta del Cigarro.

Estructuras: Las fosas localizadas son de planta rectangu-

lar, con dimensiones de 1,80x0,70 m. Por las características

que ofrecen algunas tumbas expoliadas, podemos observar

que se trata de fosas excavadas en el suelo con cubierta de

lajas rectangulares de pizarra, colocadas perpendicularmente

al eje de la tumba. En una de ellas, se conserva “in situ” una

losa de pizarra colocada verticalmente que la delimitaría el

interior del loculus. También se observan esparcidos alrede-

dor de alguna de las tumbas, fragmentos de argamasa de cal

de 2,5 cm. de grosor, correspondientes posiblemente al reves-

timiento interior de las sepulturas o a parte de la cubierta.

Materiales: Los materiales son escasos y aparecen muy

dispersos. Están representadas producciones de filiación

romana: cerámica común y toscas.

Dimensiones del yacimiento.

Longitud: 230 m.

Anchura: 60 m.

Superficie: 1,38 ha.

Potencia estratigráfica: La potencia estratigráfica oscila en

torno a 60 cm., aunque en algunos sectores se observa más de 1 m.

Conservación.

Estado de conservación: Muy deteriorado. En algunos

sectores se encuentra prácticamente arrasado.

Causas de destrucción: La actividad antrópica representa

el principal causante de destrucción. En esta zona se realiza-

ron en los años 70 aterrazamientos y calles para la Urbaniza-

ción “Niágara”. Además, hay que añadir la erosión producida

por el agua de lluvia que ha producido en zonas del yaci-

miento profundas cárcavas y sobre todo la actuación de los

“clandestinos” que están desmantelando sistemáticamente la

necrópolis.

Riesgos previsibles: Erosión y actuación de los clandes-

tinos.

5.4.4. Puestos vigías A y BLocalización.

Nombre: Construcciones A y B (Senda de comunicación

entre El Hornillo y Playa Amarilla - Isla del Fraile).

Paraje: Sierra del Cambrón - Hornillo - Playa Amarilla.

Coordenadas UTM: 30SXG281419. Hoja 997-IV (Escala

1:25.000).

A.S.N.M.: Construcción A (43 m.) - Construcción B (62 m.).

Ubicación: Ladera.

Categoría del yacimiento: 2ª.

Disposiciones oficiales: Sin protección en el P.G.O.U. del

Municipio. Inédito en la Carta Arqueológica de Águilas.

Clasificación cultural.

Fases culturales: Moderno Contemporáneo.

Función: Vigía.

Tipo: Posibles puestos de carabineros (ss. XIX – XX).

Medio físico.

Geología: Tectónicamente pertenece al Complejo

Alpujarride.

Litología: Micaesquistos y filitas negras.

Edafología: Litosuelos.

Uso de suelo y vegetación actual: Monte bajo o matorral.

Especies endémicas como el cambrón, la cornicabra, el

esparto, etc.

Comunicaciones: Se sitúan al Norte y al Sur del sendero

que comunica la Playa Amarilla - Isla del Fraile con El Horni-

llo, extremo este del casco urbano actual.

Visibilidad: Ambas construcciones están ubicadas en un

inmejorable mirador desde el que se observa la Bahía del

Hornillo, la Isla del Fraile y parcialmente las Bahías de Cala-

bardina y de Levante en el casco urbano.

Restos arqueológicos.

Distribución: Las dos construcciones se localizan en la

ladera Sur de la Sierra del Cambrón donde existen fuertes

pendientes.

Estructuras: Construcción A (Figura 13).- Estructura cua-

drada con 2,70 m. de lado, construida a base de diversas

hiladas de lajas de esquisto y pizarra sin ningún tipo de tra-

M E M O R I A S D E A R Q U E O L O G Í A

456

Page 19: ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES …

bazón. La construcción se adopta a la topografía del terreno,

con pendiente Norte-Sur, por lo que los alzados son mayores

al Sur. En este frente y descentrado hacia el Este se abre el

vano de entrada con 0,50 m. de anchura, formado por un

umbral de piedras de esquisto sobrealzado con respecto a la

superficie 0,15 m. En el interior y en las proximidades se

localizan diversas piedras que proceden del derrumbe de los

alzados.

Construcción B (Figuras 14 y 15).- Esta construcción es

ligeramente rectangular. Construida con lajas de pizarra y

esquisto de mayor tamaño, dispuestas horizontalmente y

“en seco”, con otras pequeñas colocadas a modo de cuñas.

Se observa un vano de entrada similar al del recinto A, des-

plazado hacia el este con respecto al eje simétrico, abierto

en el frente o alzado Sur. El alzado Norte se adapta al

escarpe rocoso, apreciándose un recorte para su instala-

ción. Tanto en el interior como en el exterior se encuentran

un gran número de piedras procedentes del derrumbe de

los alzados.

Debido a la fuerte pendiente, en el frente Sur, ante el

vano de entrada se realizó una plataforma de igualación, con

el mismo sistema constructivo que en el resto de la construc-

ción, con una altura máxima de 0,45 m.

Materiales: No se observan materiales ni en el interior ni

en las proximidades de las construcciones.

Dimensiones del yacimiento.

Longitud y anchura: Recinto A: 2,70 x 2,70 m. Recinto B:

1,90 x 2,10 m.

Potencia estratigráfica: Los interiores están colmatados

por el derrumbe de los alzados, con una potencia media de

0,50 m.

Conservación.

Estado de conservación: Regular. Parte de los alzados se

han derrumbado debido a la poca consistencia de los muros.

Causas de destrucción: Erosión natural.

Riesgos previsibles: Erosión y posibles acciones antrópicas.

6. CONSIDERACIONES FINALES

La elaboración de esta memoria resulta incompleta

debido a la parcialidad de las áreas prospectadas (prospec-

ción selectiva), debido a que el objetivo fundamental de la

labor técnica iba encaminado a la supervisión de los movi-

mientos de tierra en el acondicionamiento de los senderos,

en las superficies donde se instaló mobiliario, bancos y

papeleras, áreas de descanso y carteles indicadores.

Para el estudio histórico-arqueológico de estas áreas, el

punto de partida fue la Carta Arqueológica de Águilas, en la

que se recogen la mayoría de los yacimientos afectados por

los itinerarios de estos senderos. Incidimos, obviamente, en

aquellos yacimientos mal documentados y en otros que,

como en el caso de la Necrópolis romana del Cambrón, tras

reconocimientos de prospección superficial se ha podido

reajustar su delimitación y se han puntualizado sus caracte-

rísticas. Del mismo modo, hemos registrado otras construc-

ciones de interés etno-arqueológico como por ejemplo la

Calera de Cope o los puestos vigías del Cabezo del Cam-

brón, con el propósito, en definitiva, de completar la Carta

Arqueológica en las áreas prospectadas.

Además de los datos referentes a los bienes patrimonia-

les y arqueológicos, para el estudio de un sendero natural se

deben contemplar los valores del medio físico, medio-

ambientales y ecológicos del marco estudiado. En la medida

de nuestras posibilidades hemos aportado algunos datos

referidos a estos valores.

Creemos positiva la realización de este tipo de proyectos.

Sin embargo, consideramos que deberían ser completados

con prospecciones sistemáticas que cubran en su totalidad

estas áreas y coordinarlos interdisciplinarmente con trabajos

sobre la fauna, flora, geografía, geología, etc, para conseguir

de este modo estudios globales de cada área tratada.

Ante la necesidad de proteger y defender el patrimonio,

optamos por señalizar los monumentos y yacimientos exis-

tentes. Consideramos esta fórmula positiva, ya que de este

modo, cada usuario del sendero natural representa a un

guardia potencial de estos bienes.

BIBLIOGRAFÍA

CÁCERES PLA, F: “Tradiciones de Lorca. El Cristo de Cope”, RevistaContemporánea de Madrid. S.F.CÁNOVAS COBEÑO, F. (1890): Historia de la ciudad de Lorca. Lorca.CERDÁN CASADO, A. (1977): Águilas a través del tiempo. Murcia.ESPINALT Y GARCÍA, B. (1778): Atlante español, S.1., tomo 1.FLÓREZ, P.E. (1769): España Sagrada, tomo VIII.GARCÍA ANTÓN, J. (1976): El Puerto de las Águilas (ss. XI-XVII) Mur-cia. Diputación Provincial. Murcia.GARCÍA ANTÓN, J. (1989): Fortificaciones en la costa de Águilas (siglosXVI al XIX). Murcia.GIL MESEGUER, E. (1987): Los relieves meridionales. Tesis de Docto-rado. Departamento de Geografía Física, Humana y Análisis Regional.Facultad de Letras (Universidad de Murcia). Murcia.HERNÁNDEZ GARCÍA, J. de D. (1995): “Poblamiento rural romano en

A C O N D I C I O N A M I E N T O D E D I V E R S O S S E N D E R O S N A T U R A L E S E N Á G U I L A S

457

Page 20: ACONDICIONAMIENTO DE DIVERSOS SENDEROS NATURALES …

el área de Águilas (Murcia)”, Poblamiento rural romano en el Surestede Hispania. Murcia, pp.183-202.JORGE ARAGONESES, M. (1974): Arqueología. Fascículo Águilas.Diputación Provincial de Murcia. Murcia.MONTES, R., SOLÍS, L. Y BARBÓN, G. (1987): “Aproximación geológicaa la Cueva de Cabo Cope (Águilas)”, Excavaciones y ProspeccionesArqueológicas. Servicio Regional de Patrimonio Histórico. Murcia, pp.18 – 20.PALACIOS MORALES, F. (1982): Águilas desde la Prehistoria. EditoraRegional de Murcia. Murcia.RAMÍREZ GARCÍA, S. (en prensa): Estudio de impacto ambiental sobrela transformación en zona de regadío para cultivo intensivo en la

Diputación de Cope. Águilas.REVERTE SALINAS, I. (1974): La provincia de Murcia. Murcia.SAN NICOLÁS DEL TORO M.; MARTÍNEZ C., (1987): “Prospeccionesarqueológicas en la Cueva C-6. Cabo Cope (Águilas)”, Excavaciones yProspecciones Arqueológicas. Servicio de Patrimonio Histórico. Murcia,pp. 10 – 17. VVAA. (1992): Carta Arqueológica del Término Municipal de Águilas(Murcia). Normativa de Protección Arqueológica. ArqueoTec C.B. Con-sejería de Educación y Cultura. Murcia.WALKER M. (1987): “Los restos humanos de la Cueva C-6, Cabo Cope(Águilas)”, Excavaciones y Prospecciones Arqueológicas. ServicioRegional de Patrimonio Histórico. Murcia, pp. 24 -25.

M E M O R I A S D E A R Q U E O L O G Í A

458