acompañamiento para la empresa forestal

5
1 COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE INTEGRACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Términos de referencia para el Desarrollo de la Cadena Productiva Forestal Acompañamiento para la empresa forestal 1. ANTECEDENTES El sector forestal enfrenta los retos de la globalización. Esta realidad coloca a los empresarios mexicanos en competencia con otros similares que poseen mayor desarrollo tecnológico, extensas superficies con plantaciones, esquemas financieros sencillos, formas de organización eficientes y estrategias de comercialización agresivas, que incursionan en los mercados domésticos y desplazan a las empresas locales. Este panorama obliga a plantear estrategias de competitividad que aprovechen las ventajas que tenemos como país, con un enfoque donde los sectores productivo e industrial con el apoyo del gobierno, definan las acciones para superar los factores que limitan el desarrollo de la actividad forestal. En casi todos los países industrializados se han adoptado esquemas de cooperación e integración productiva para fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas, a la vez que se han activado políticas y programas que fomentan que las empresas grandes incorporen pequeños y medianos productores dentro de su dinámica económica. La Comisión Nacional Forestal, ha puesto en marcha el Programa para la Integración y Desarrollo de Cadenas Productivas, como una estrategia para elevar la productividad y competitividad en el sector forestal, de tal manera que se aprovechen eficazmente las ventajas comparativas entre eslabones y empresas del sector forestal y de servicios. El concepto de cadena productiva forestal, abarca una amplia gama de formas de cooperación y complementariedad entre empresas y productores que participan en el sector, desde vinculaciones elementales en materia informativa, hasta la formación de redes complejas de cooperación e intercambio productivo y comercial. Las estructuras y formatos de intercambio y cooperación entre los agentes económicos del sector forestal comercial, se definen por ellos mismos, sin mediar una decisión predeterminada de las instituciones gubernamentales, mismas que asumen el papel de facilitadoras para crear un

Upload: jack-sparruw

Post on 05-Dec-2014

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

GERENCIA DE INTEGRACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS

Términos de referencia para el Desarrollo de la Cadena Productiva Forestal

Acompañamiento para la empresa forestal

1. ANTECEDENTES

El sector forestal enfrenta los retos de la globalización. Esta realidad coloca a los empresarios mexicanos en competencia con otros similares que poseen mayor desarrollo tecnológico, extensas superficies con plantaciones, esquemas financieros sencillos, formas de organización eficientes y estrategias de comercialización agresivas, que incursionan en los mercados domésticos y desplazan a las empresas locales.

Este panorama obliga a plantear estrategias de competitividad que aprovechen las ventajas que tenemos como país, con un enfoque donde los sectores productivo e industrial con el apoyo del gobierno, definan las acciones para superar los factores que limitan el desarrollo de la actividad forestal.

En casi todos los países industrializados se han adoptado esquemas de cooperación e integración productiva para fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas, a la vez que se han activado políticas y programas que fomentan que las empresas grandes incorporen pequeños y medianos productores dentro de su dinámica económica.

La Comisión Nacional Forestal, ha puesto en marcha el Programa para la Integración y Desarrollo de Cadenas Productivas, como una estrategia para elevar la productividad y competitividad en el sector forestal, de tal manera que se aprovechen eficazmente las ventajas comparativas entre eslabones y empresas del sector forestal y de servicios.

El concepto de cadena productiva forestal, abarca una amplia gama de formas de cooperación y complementariedad entre empresas y productores que participan en el sector, desde vinculaciones elementales en materia informativa, hasta la formación de redes complejas de cooperación e intercambio productivo y comercial. Las estructuras y formatos de intercambio y cooperación entre los agentes económicos del sector forestal comercial, se definen por ellos mismos, sin mediar una decisión predeterminada de las instituciones gubernamentales, mismas que asumen el papel de facilitadoras para crear un

2

ambiente propicio donde se fortalezcan valores como la honestidad, la solidaridad y el bien común, para superar el individualismo y la fragmentación. La integración de cadenas productivas debe servir de plataforma para que el sector forestal mexicano aumente su capacidad de generar bienes y servicios para competir a nivel internacional, y con ello impulsar el desarrollo socioeconómico de las comunidades forestales. Para este propósito, el programa ofrece a través de sus lineamientos, apoyos para la contratación de especialistas calificados para el área de administración, dirección y mejora de los sistemas de producción, la comercialización y venta de productos de las empresas forestales.

2. OBJETIVOS

Mejorar los esquemas de administración y comercialización de las empresas forestales y cadenas productivas con el apoyo de especialista.

Eficientar la producción de las empresas forestales y cadenas productivas mediante la asesoría de especialistas en sistemas de producción, plan de adquisiciones y control de inventarios y costos.

Promover que las empresas forestales y cadenas productivas cuenten con sistemas informáticos de control para su administración, contabilidad, inventarios, sistemas de producción y ventas.

3. ESPECIFICACIONES DEL APOYO

La contratación de un especialista para el área administrativa, de producción o de comercialización debe obedecer a una necesidad real o problemática actual de la empresa forestal o cadena productiva, plenamente justificada en la propuesta técnica.

El recurso asignado para este tipo de apoyo será destinado exclusivamente para el pago de los honorarios del especialista externo a contratar.

El especialista deberá ser una persona física con licenciatura (o superior) en Administración de Empresas, Contabilidad, Economía, Ingeniería Industrial, Economía Industrial o carreras afines, con experiencia de al menos tres años en el área que la empresa forestal o cadena productiva busca fortalecer.

El solicitante debe considerar que el especialista resida en la población donde se ubica la empresa forestal o cadena productiva o en su caso radique en un lugar aledaño que no implique un obstáculo para cumplir con el contrato respectivo.

Junto a la propuesta técnica, el especialista integrará un programa de trabajo anual basado en resultados que justificará su contratación. Dicho programa, deberá incluir el plan de actividades generales y específicas, plazos de ejecución mensual y proyección de resultados sobre su gestión en el cargo, mismo que servirá al beneficiario como guía para verificar el avance de su trabajo, así como a la verificación de que sea sujeto por parte de la CONAFOR.

La aportación del 10% por el beneficiario, será destinada preferentemente a cubrir los costos de compra e instalación del software para la mejora de los controles de la empresa. El

3

especialista deberá capacitar al personal de la empresa que sea designado por la misma, en la operación y manejo de los sistemas informáticos instalados. Esto último será revisado por la CONAFOR durante su visita para la verificación de entregables.

El especialista realizará al final una evaluación de la empresa, considerando los cambios que se produjeron a partir de las condiciones que tenía al inicio y el resultado después de transcurridos los doce meses de contratación. Se sugiere que esta evaluación sea mediante algún formato de encuesta a los beneficiarios.

Durante del plazo de ejecución del apoyo, la CONAFOR cuando así lo requiera, podrá solicitar informe de avances que determine el cumplimiento de las metas planteadas conforme al programa de trabajo anual y cronograma respectivo.

4. PROPUESTA TÉCNICA La propuesta técnica es el documento que formula el especialista para su contratación, y que será evaluada por el Comité Técnico para el Desarrollo de la Cadena Productiva, que determinará si es aprobada o no. Esta propuesta debe incluir lo siguiente:

a. Carátula. Donde se especifique titulo del proyecto, nombre de la empresa forestal o cadena productiva forestal solicitante, nombre del especialista propuesto, domicilio y fecha de realización.

b. Antecedentes y problemática. Este apartado comprenderá una descripción del proceso de

desarrollo de la empresa forestal o cadena productiva forestal que será apoyada, señalando la principal problemática que justifique la contratación de un especialista en administración, procesos productivos o en comercialización.

c. Programa de trabajo. El solicitante deberá presentar un programa de trabajo que incluya

lo siguiente:

c.1 Objetivos. Breve descripción de los objetivos que pretende alcanzar el especialista en sus funciones. c.2 Metas. Breve descripción de las metas planteadas para la empresa forestal o cadena productiva. c.3 Metodología. Describir los medios, herramientas y estrategias a utilizar, para fortalecer el área de trabajo y el cumplimiento de los objetivos planteados. En este apartado además, deberá describir cada una de las áreas sujetas a cambio o mejora. c.4 Cronograma de actividades. Se debe incluir un calendario de las actividades generales y especificas programadas, el cual no debe exceder de doce meses, por ejemplo:

4

Actividad MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3, etc.

c.5 Proyección de resultados. En base a las actividades programadas elaborar un resumen de los resultados esperados durante la gestión, estos deben presentar datos cuantitativos reales.

d. Curriculum Vitae. Presentar resumen curricular del especialista propuesto por la empresa forestal o cadena productiva para realizar las actividades de acompañamiento, destacando su experiencia para el área de atención requerida.

5. INFORME FINAL

Una vez concluida la ejecución del proyecto y de acuerdo con estos términos, el beneficiario con el apoyo del especialista, deberá entregar a la Gerencia Estatal de la CONAFOR, un informe final en formato digital e impreso por duplicado. Dicho informe considerará el siguiente formato:

Carátula: Con el nombre de la empresa forestal o cadena productiva forestal, nombre del especialista, fecha y modalidad de apoyo;

Resumen ejecutivo: En una cuartilla, destacando los principales logros obtenidos de la gestión.

Acciones: Breve reseña de la experiencia vivida durante la estancia en la empresa forestal o cadena productiva.

Resultados: Evaluación final realizada a la empresa forestal o cadena productiva forestal, redactada en al menos diez cuartillas, pormenorizando las actividades realizadas por mes y sus principales resultados, equiparándolo con la proyección de resultados.

Anexos: Copia de los comprobantes de compra de los sistemas informáticos (software) y

evidencia de su instalación y capacitación para su manejo al personal de la empresa forestal o cadena productiva.

Memoria fotográfica de todo el proceso de asesoría con imágenes en color, indicando los avances mensuales de acuerdo a su programa de trabajo. Cuando se realicen actividades de campo (entrevistas, encuestas, sondeos de mercado, visitas a clientes y proveedores, participaciones en ferias, etc.) estas también deberán documentarse con fotografías.

Copia de los recibos de honorarios emitidos por el especialista contratado.

6. CONTRATO Una vez que el apoyo le sea asignado, el beneficiario entregará a la CONAFOR una copia del documento que formalice la contratación del especialista, a más tardar el día que firme el

5

Convenio de Concertación que regula la aplicación de los apoyos a los beneficiarios de los apoyos por lineamientos para el desarrollo de la cadena productiva forestal.