aclaraciones semÁnticas sobre el concepto de verdad

19

Click here to load reader

Upload: llasprilla

Post on 26-Jun-2015

258 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACLARACIONES SEMÁNTICAS SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD

ACLARACIONES SEMÁNTICAS SOBRE

EL CONCEPTO DE VERDAD

Tres géneros de cerebros hay:

uno es el de los que entienden por sí mismos;

después viene el de los que entienden cuanto por otros

les es mostrado; [y] el tercero es el de los que

no entienden ni por sí mismos ni

por demostración de otros.

Nicolás de Maquiavelo

“Son pocos los que piensan,

pero todos quieren tener opiniones”.

Berkeley

erdad es un significante que desde la premodernidad ha resultado prácticamente imposible de precisar semánticamente1. Pocos son los filósofos que se han dado a la tarea de aclarar lo que se quiere expresar con dicha

palabra. De acuerdo con la enciclopedia electrónica Wikipedia, “el término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de estudiosos y filósofos…, y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas”2. Sin embargo, según el filósofo perenne Aldous Huxley, la palabra verdad ha sido, generalmente, utilizada con tres significados diferentes: “…A veces es tratada como sinónimo de ‘hecho’, como cuando se afirma que Dios es la verdad, significando que es la Realidad primordial” (1946, p. 127). Otras veces “significa aprehensión directa del Hecho espiritual, en distinción con el

1 Deriva del latín veritas, que a su vez derivó de verus, que significa verdadero. Lo que nos deja sin claridad al

respecto.

2 Y tan importante es precisar lo que significa esta palabra que ya Aristóteles había dicho: “para discutir es

preciso empezar por… determinar lo que significa lo verdadero y lo falso” (Metafísica, 2006, p. 105), por lo que

es evidente que sin tener una idea “clara y distinta” (a la Descartes) de esta palabra todo διάλογος se torna vano.

V

Page 2: ACLARACIONES SEMÁNTICAS SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD

Leyder Lasprilla

2

conocimiento de segunda mano acerca de la Realidad, formulado en [oraciones] y aceptado por proceder de una autoridad…” (1946, p. 127). Y por último, se ha entendido como la concordancia de un juicio con la realidad a la que se refiere (Huxley, 1946).

Ken Wilber, en su libro El Ojo del Espíritu, usa el significante verdad con la primera de las acepciones antes citadas. Para él la verdad es única e inmutable y solo son sus formas de manifestación las que varían de acuerdo con el contexto histórico y cultural. “Existe… una distinción importante entre la verdad y las formas que asume la verdad. Porque, aunque la verdad radical, en sí misma, carece de forma, es atemporal, aespacial e inmutable: las formas que asume, las ideas, símbolos e imágenes con que solemos representarla, cambian y evolucionan de continuo. Así pues, la verdad radical es eterna, pero sus formas existen en el mundo del tiempo y están sujetas a sus leyes; la verdad radical es aespacial, pero sus formas están ligadas al espacio y son, en consecuencia, finitas y contingentes. La verdad radical no es, por tanto, ninguna forma o fenómeno concreto, no es una condición entre otras, sino la condición de todas las condiciones, la naturaleza de todas las naturalezas, la talidad o esencia de todos los fenómenos y de todas las formas” (1998, pp. 73 - 74).

Asimismo, nos dice que aunque no podamos conocer todas las formas que asume la verdad, sí que podemos llegar a conocer la verdad. En sus palabras: “Nunca podemos conocer todas las formas de la verdad –la verdad psicológica, la verdad sociológica, la verdad económica, la verdad biológica, etc.- porque ellas cambian, evolucionan, se transforman y complejizan de continuo. Pero, aunque no podamos llegar a conocer todas las formas de la verdad, sí que podemos, en cambio, conocer la verdad, la realidad absoluta de la que todas las formas son reflejos aproximados y parciales” (Wilber, 1998, p. 74).

En el mismo sentido, nos aclara que las formas pasadas de la verdad nunca serán mejores y más adecuadas que las formas presentes que ella asume. Igualmente, plantea, podemos decir de las formas presentes de la verdad con respecto a las formas futuras que asumirá. “Con el paso del tiempo la calidad de la comprensión espiritual de la humanidad y su forma de presentación, son cada vez más –que no menos- adecuadas y profundas” (Wilber, 1998, p. 76). Por ello no debemos confundir las formas que asumió la verdad en la premodernidad con la verdad en sí misma, ya que caeremos en el error de creer que la sabiduría antigua (como se expresaron los filósofos premodernos) es ‘la condición de todas las condiciones’ o ‘la naturaleza de todas las naturalezas’. “Debemos, pues, ser muy cuidadosos en especificar concretamente lo que entendemos por <sabiduría antigua> cuando decimos que <nuestra cultura actual puede enriquecerse con la sabiduría de la antigüedad >. Porque si por <antigua> entendemos <atemporal>, resulta evidente que nuestra cultura la necesita urgentemente (como la han necesitado todas las culturas). Pero si cuando hablamos de sabiduría <antigua> estamos refiriéndonos a las <formas pasadas de la verdad>, debo decir

Page 3: ACLARACIONES SEMÁNTICAS SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD

Leyder Lasprilla

3

que considero que tal actitud es francamente reaccionaria, antiprogresiva, antiliberal y antievolutiva” (Wilber, 1998, p. 75).

Sin embargo, cuando trata “Los cuatro rostros de la verdad” (1998, p. 30), que no son más que las formas como desde cada cuadrante se validan los conocimientos, se justifican los captos o se muestran las evidencias, trata semánticamente la verdad como la concordancia del mapa con el territorio (tercera acepción de Huxley). “El tipo de verdad propio del cuadrante superior derecho es conocido también con los nombres de verdad representacional, proposicional o de correspondencia. Desde esta perspectiva, las afirmaciones son proposicionalmente válidas cuando se ajustan a los hechos objetivos. En este sentido, el enunciado <afuera está lloviendo> es cierto cuando concuerda con los hechos que podemos observar. O, dicho de otro modo, las proposiciones están ligadas a observables individuales empíricos y objetivos y, cuando concuerdan con estos, se dice que son verdaderos” (1998, p. 30)3.

Así vemos cómo Ken Wilber, para poder expresar la compleja trama de su Modelo Integral, se ve obligado a usar el significante verdad con más de un significado. Por un lado, lo toma como la Realidad en sí misma o esencia (naturaleza profunda del Ser); por el otro, lo toma como la concordancia del mapa con el territorio; y por otro, como una categoría4 que expresa las formas como desde cada cuadrante se validan los juicios que se hacen.

No obstante, en el presente escrito, yo propongo una definición y una clasificación de la palabra verdad que considero más precisas e inclusivas que las que hasta ahora se han conocido, dejando de antemano claramente expresado que no hubiese podido llegar a ellas sin las enseñanzas de: mi padre (Eduardo Lasprilla), Ken Wilber, Osho, Sócrates, Platón, Einstein, Heisenberg, Feyerabend, Kuhn, Fleck, Schopenhauer, Taylor Kent, Popper, Husserl, Heidegger, Huxley, Capra, Bunge, Piaget y muchos otros. Comencemos.

3 En su enfoque, AQAL, el cuadrante superior izquierdo (Yo) tiene como rostro de verdad la sinceridad (cuán

fiable es el emisor); el cuadrante superior derecho (Ello), que ya dijimos, la verdad (cuánto concuerda el mapa con el territorio); el cuadrante inferior izquierdo (Nosotros), la rectitud (cuánto pueden los sujetos entenderse o comprenderse entre sí para legitimarse recíprocamente); y, el cuadrante inferior derecho, el ajuste funcional

(cuánto encaja el hacer de un holón con el hacer de la red compleja a la que pertenece).

4 Las categorías son los conceptos más generales (o fundamentales) de un determinado campo del

conocimiento o del saber que facultan el ordenamiento del discurso para que, en estos, se pueda predicar

correctamente (Lasprilla, E. 2009). Deriva del griego κατεγορία, que significa cualidad de un objeto o declaración, por cuanto que ellas se refirieren a las características definitorias de la realidad o de un fragmento de la misma.

Page 4: ACLARACIONES SEMÁNTICAS SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD

Leyder Lasprilla

4

Para mí, la verdad es la concordancia del mapa mental con el territorio (tercera definición de Huxley), de la mente con la realidad o del juicio con aquello a lo cual se refiere5. Con realidad (o territorio) quiero significar la fisiosfera, la biosfera, la noosfera, la teosfera y todo lo que se relaciona con ellas; es decir, la Matriz AQAL de Wilber. Yo digo que algo es verdadero cuando tiene conformidad con la cosa señalada6. Y como la naturaleza de los holones mentales es su intencionalidad (Fenomenología)7, es decir, la condición de siempre referirse a otros holones (sean fisiosféricos, biosféricos, noosféricos o teosféricos)8, no es casual que Arthur Schopenhauer (1788 - 1860) dijera: “Toda verdad es la relación de un juicio con algo que está fuera de él y [la] verdad intrínseca es una contradicción” (1981, p. 161). El juicio siempre señala (o se dirige a) algo que no está dentro de él ya que, como muy bien saben los místicos, la palabra no es la cosa y la cosa puede ser otro juicio también9.

Ahora bien, la conformidad del juicio con la cosa (o la concordancia del mapa con el territorio) puede ser exacta o aproximada. Cuando la concordancia es aproximada, estamos en presencia de lo que se denomina verdad relativa y cuando la concordancia es exacta, hablamos de verdad absoluta10. Un ejemplo de la primera lo podemos encontrar en cualquiera de los planteamientos científicos que han sido reevaluados con el pasar del tiempo, como la Física de Aristóteles, la teoría del ímpetus medieval en Dinámica, la teoría del flogisto en Química, la Astronomía aristotélico-ptolemaica, el estatismo continental en Geología (que Wegener, y otros, han demolido), la teoría clásica de Henle sobre las bacterias en Patología, la teoría de las metástasis en Oncología, la teoría mecanicista en Biología, la teoría del universo estático en Cosmología, etc.

Un ejemplo de la segunda lo podemos encontrar en aquellos planteamientos (de cualquier campo del conocimiento o del saber) que a pesar de los avances conscienciales, tecnológicos, científicos, filosóficos y demás, siguen sin ser modificados: como la doble

5 Y en Aristóteles encontramos igual concepción: “lo falso y lo verdadero no están en las cosas… Solo existen en

el pensamiento…” (Metafísica, 2006, p. 155).

6 Y digo “cosa” para no dejar atrás el origen etimológico del significante realidad: deriva de realitas, que a su

vez deriva de res-rei (cosa) y la terminación itas (cualidad o condición de). Es decir, que para los primeros hombres la realidad era lo que tenía la condición de ser cosa.

7 El concepto de intencionalidad no es originario de Edmund Gustav Albrecht Husserl. Él lo toma de su maestro

Franz Clemens Brentano (James Brennan, 1999).

8 Ver Los Tres Ojos del Conocimiento de Ken Wilber.

9 Un ejemplo de ello es este mismo escrito: es un conjunto de juicios (o un macro-juicio) sobre la verdad, que

es siempre un juicio. “La verdad es una propiedad exclusivamente de los juicios” (Schopenhauer, 1981, p. 169).

10 Mi concepto de verdad relativa se corresponde con el concepto de Wilber sobre las formas de la verdad.

Page 5: ACLARACIONES SEMÁNTICAS SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD

Leyder Lasprilla

5

naturaleza de Dios (inmanente y trascendente a la vez), la existencia de niveles conscienciales superiores al formop, la existencia real de los átomos y las moléculas, la naturaleza jerárquica de la Creación, las revoluciones de la Tierra alrededor del Sol, la ley férrea del cáncer (de Hamer), la triple naturaleza de la psora en Homeopatía, la acción del hombre sobre el mundo como pivote de la lógica, la triple naturaleza del lenguaje, etc.

El criterio fundamental que permite definir si una verdad es relativa o absoluta es la constancia o modificación de la misma con el movimiento de un marco de referencia a otro, o dicho de otra forma, la Falsación o Confirmación de la misma con la modificación del marco de referencia desde donde se observa la realidad (territorio) a la que apunta dicha verdad11. Con marco de referencia me refiero a la perspectiva o punto de vista desde el cual se aprehende la realidad, ya que -como muy bien dice Wilber desde su Postmetafísica Integral- la realidad manifestada, al estar constituida de holones sensibles (es decir, que traducen la realidad con base en sus patrones profundos y superficiales), es una holarquía/heterarquía de perspectivas antes que cualquier cosa.

Los movimientos de un marco de referencia a otro pueden ser verticales u horizontales. Cuando el movimiento de un marco de referencia a otro es vertical, hablamos de transformación; cuando es horizontal, de traslación12. Un ejemplo de transformación lo encontramos cuando un individuo deja de ver la realidad fantasmáticamente (marco de referencia vertical-fantasmático) para verla preoperacionalmente (marco de referencia vertical- preop) o cuando deja de ver la realidad desde el v-meme verde y comienza a verla desde el v-meme amarillo13. Un ejemplo de traslación se observa cuando dejo de codificar el mundo desde la lengua española (marco de referencia horizontal-español) y comienzo a traducirlo desde la lengua alemana (marco de referencia horizontal-alemán)14 o cuando dejo de ver el planeta Tierra desde la ciudad donde vivo para ir a verlo desde el espacio sideral (como hacen los astronautas).

11

No es casual que Einstein le haya puesto a su teoría física de la invariabilidad y no de la relatividad. Él buscaba lo que se mantenía de un marco de referencia a otro (intervalo espacio-temporal) en la horizontalidad fisiosférica.

12 En el argot wilberiano, los movimientos horizontales a los que me refiero obedecen al movimiento de los

patrones superficiales; los movimientos verticales, al movimiento de los patrones profundos.

13 Desde el v-meme verde todo se ve en términos de marcos de referencia horizontales y por lo tanto reina el

relativismo. Desde el v-meme amarillo la realidad se muestra como un caleidoscopio de holarquías en donde la horizontalidad no se descarta, por lo que se le da cabida tanto a lo relativo como a lo absoluto.

14 Mientas un hispano-parlante dice que un perro cuando ladra hace “guau-guau”, un germano-parlante dice

que hace “was-was”.

Page 6: ACLARACIONES SEMÁNTICAS SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD

Leyder Lasprilla

6

Ahora bien, en la verticalidad hay que tener en cuenta que lo que se puede ver desde un marco de referencia superior no puede ser visto desde un marco de referencia inferior, pero lo que se ve desde un marco de referencia inferior también puede ser visto por un marco de referencia superior. Por ejemplo, lo que un alma perfecta puede ver jamás podrá ser visto por un alma imperfecta, pero lo que el alma imperfecta puede ver también lo ve el alma perfecta. Así, debemos tener en cuenta que la variabilidad de los marcos de referencia como criterio de concordancia de una verdad no debe hacernos pasar por alto el hecho de que desde lo inferior no puede confirmarse lo superior, ya que no todo lo que se ve desde arriba puede verse desde abajo. El alma perfecta –siguiendo con el ejemplo- puede ver la dualidad que se ve desde los niveles inferiores de consciencia, pero los niveles inferiores de consciencia no pueden ver la unidad que ve el alma perfecta. La variabilidad vertical de los marcos de referencia debe hacerse siempre en sentido evolutivo, no involutivo (¿qué de lo que se puede ver desde mi nivel seguirá viéndose desde los niveles siguientes?). Hacer lo contrario sería como preguntarle a un niño preop si la toma de perspectiva piagetiana es una realidad del conop o del formop15.

Por otra parte, la realidad señalada o indicada por una verdad permite establecer una clasificación diferente de la misma. Así, cuando la verdad apunta a la fisiosfera la llamo verdad fisiosférica; cuando apunta a la biosfera, verdad biosférica; cuando apunta a la noosfera, verdad noosférica, y cuando apunta a la teosfera, verdad teosférica. “El campo morfogenético de un cristal es el que le da su forma carácterística”, es una verdad fisiosférica; “la alegría es la expansión del corazón”, es una verdad biosférica; “la mente conop es la primera ola de consciencia capaz de asumir roles y de seguir reglas”, es una verdad noosférica; y “Parbrahm está más allá de Brahmand”, es una verdad teosférica.

Teniendo en cuenta la clasificación dada antes de acuerdo con el grado de concordancia de la verdad, podemos decir que hay verdades fisiosféricas relativas y absolutas, verdades biosféricas relativas y absolutas, y así con los otras dos tipos de verdades. Los siguientes ejemplos permitirán entender de mejor manera esto: “La fuerza produce el movimiento de los cuerpos” es una verdad fisiosférica relativa (con Newton ese planteamiento aristotélico fue reevaluado); pero “la intensidad de la repulsión/atracción eléctrica es directamente proporcional a la intensidad de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de su distancia” es una verdad fisiosférica absoluta (como nadie le ha podido controvertir a Coulomb). “Todos los mamíferos tenemos emociones” es una verdad biosférica absoluta (pues en cualquier mamífero que observemos encontraremos sistema límbico), pero “las

15

Con la traslación también debemos tener claro que el cambio horizontal de marco de referencia nunca puede llevar a que el individuo deje de ver la realidad en cuestión. Si estoy interesado en ver cómo se escucha desde el alemán y el español el ladrido de un perro, no puedo sustraerme en mi experimento del ladrido de un perro.

Page 7: ACLARACIONES SEMÁNTICAS SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD

Leyder Lasprilla

7

emociones surgen a partir del sistema límbico” es una verdad biosférica relativa (pues los místicos muestran que no es a partir de sino a través de). “Los pensamientos son producidos por la corteza cerebral” es una verdad noosférica relativa (por la misma razón nombrada inmediatamente antes); pero “la mente formal es la primera estructura que puede pensar sobre el pensamiento” es una verdad noosférica absoluta (como muy bien lo ha comprobado el estructuralismo en la psicología evolutiva). “El alma se funde en el Absoluto como lo hace la gota que regresa al mar” es una verdad teosférica relativa (por cuanto toda analogía es una aproximación por semejanza -y no igualdad- a una realidad que de otra forma es muy difícil -o no se puede- explicar16); pero “sólo el alma que se libera puede llegar a Parbrahm” es una verdad teosférica absoluta (como siempre observan los que han llegado a ese nivel).

Retomando la segunda acepción de Huxley sobre el concepto de verdad, vemos que un juicio puede corresponderse completamente con la realidad, pero el individuo que lo enuncie puede que jamás haya sentido en carne propia dicha realidad. La vivencia/experiencia del territorio indicado por el juicio es un criterio que permite establecer otra clasificación de la verdad. Aquellas palabras que han sido vividas o experimentadas17 por sus emisores se denominan verdades vivenciales/experienciales y las que no, verdades discursivas o referenciadas18. Así, si encontramos a un individuo que sin haber descubierto nada valioso en su vida habla con suma propiedad acerca de lo que sintió Hamer cuando descubrió las cinco leyes del cáncer y toda entidad nosológica oncoequivalente, sabemos que para él sus palabras son verdades discursivas; pero si escuchamos al propio Hamer decirlo, estaremos en presencia de una verdad vivenciada. En pocas palabras, no es lo mismo saborear el pudín por uno mismo que escuchar lo que otro dice de su sabor (“the prove of the pudding is in the eating)19.

16

Los místicos utilizan el lenguaje analógico para expresar las realidades transracionales a quienes no vivimos en ellas (Lasprilla, E. 2009).

17 La vivencia es correlativa a la biosfera y a la teosfera. La experiencia es correlativa a la noosfera y a la

fisiosfera. La experiencia es la interacción del exterior de un holón animado (organismo) con su mundo externo o la reflexión (interior) sobre cualquier realidad (recordemos que el pensamiento es en gran parte acciones interiorizadas). La vivencia es la repercusión interna (biosfera), endointerna, protointerna y primordial (teosfera) de una experiencia.

18 Esta clasificación se asocia muchísimo con los dos tipos de significados/significaciones establecidas por el Dr.

Eduardo Lasprilla: los significados/significaciones vivenciales y los significados/significaciones referenciales.

19 Un mismo juicio puede ser en un sujeto una verdad referenciada y en otro una verdad

vivenciada/experienciada. El juicio en sí mismo no es ni referenciado ni vivenciado/experienciado (cosa que no pasa con lo aproximado [relativo] y lo exacto [absoluto], que eso sí es una característica del juicio); quien le da esos atributos es el sujeto que lo enuncia.

Page 8: ACLARACIONES SEMÁNTICAS SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD

Leyder Lasprilla

8

Integrando todas las clasificaciones hechas hasta ahora, encontramos los siguientes tipos de verdad:

� Verdad fisioférica relativo-discursiva (por ejemplo, “los átomos son esferas indivisibles muy pequeñas cuya carga eléctrica es neutra”, porque 1) se sabe que los átomos, realmente, son sistemas con estructura interna y muy poca densidad –son en un 99,99% espacio vacío- y 2) quien la enuncia –el que escribe- nunca ha llevado a cabo los experimentos que corroboren dicho juicio).

� Verdad fisioférica relativo-experiencial (por ejemplo, “la Luna y el Sol giran alrededor de la Tierra”, porque 1) la Tierra es la que gira alrededor del Sol y 2) día a día, desde la Tierra, a simple vista, todos vemos [con el ojo de la carne] las cosas así).

� Verdad fisiosférica absoluto-discursiva (por ejemplo, “las placas tectónicas flotan sobre la astenósfera”, porque 1) años de observaciones científicas así lo han constatado y 2) el que escribe no ha llevado a cabo ninguna de esas observaciones por su propia cuenta).

� Verdad fisiosférica absoluto-experiencial (por ejemplo, “cuando las crestas de dos ondas en sentido contrario se encuentran, se produce una interferencia constructiva”, porque 1) siglos de experiencia así lo han comprobado y 2) el que escribe ha llevado a cabo experimentos que así lo confirman).

� Verdad biosférica relativo-discursiva (por ejemplo, “las emociones son epifenómenos del sistema límbico”, porque 1) lo superior emerge a través de lo inferior y no a partir de lo inferior y 2) el que escribe no ha llevado a cabo los experimentos que le permitan relacionar causalmente las emociones con el sistema límbico).

� Verdad biosférica relativo-vivencial (“las emociones son complejos movimientos viscerales y nada más” -como pensaban el primer W. James y C. Lange-, porque 1) las emociones son en sí mismas holones de la biosfera que nunca encontraremos en la sola fisiosfera y 2) todos vivimos los cambios fisiológicos que se engendran durante la existencia de las mismas).

� Verdad biosférica absoluto-discursiva (por ejemplo, “el amor por todas las criaturas vivientes es el más noble atributo del hombre”, porque 1) así lo evidencian todos aquellos individuos que han alcanzado el gaiocentrismo y 2) quien así se expresó – Charles Darwin- mataba animales por diversión).

� Verdad biosférica absoluto-vivencial (por ejemplo, “sólo el dolor pone de rodillas al hombre”, porque 1) la historia de los hombres así lo ha mostrado y 2) quien esto afirmó –A. Einstein- sabía, por vivencia propia, de qué estaba hablando).

Page 9: ACLARACIONES SEMÁNTICAS SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD

Leyder Lasprilla

9

� Verdad noosférica relativo-experiencial (por ejemplo, “ ...3333,03/1 = y

13...3333,0 =× ”, porque 1) ...3333,0 es un decimal periódico20 que nunca alcanzará

el número natural 1 aunque pueda acercarse –se aproxime- asintóticamente a él y 2) me he tomado la tarea de hacer mentalmente los procedimientos aritméticos que llevan a esa afirmación).

� Verdad noosférica relativo-discursiva (por ejemplo, cuando un individuo, después de haber leído a Freud, dice a los demás “la cognición del hombre atraviesa dos fases: el proceso primario y el proceso secundario”, porque 1) Baldwin, Aurobindo, Piaget y muchos otros, han revelado que la cognición del hombre atraviesa muchos más niveles de los que Freud pudo observar y 2) el juicio del emisor ha derivado de una lectura, no de la experiencia directa).

� Verdad noosférica absoluto-experiencial (por ejemplo, “los niños menores de 6 años que no han alcanzado la mente regla/rol no tienen cómo asumir la perspectiva ajena”, porque 1) la mente representacional es todavía egocéntrica y 2) me he tomado el trabajo de hacer los experimentos que confirman dicho juicio)

� Verdad noosférica absoluto-discursiva (por ejemplo, “los contenidos mentales de los individuos de una sociedad están supremamente influenciados por su realidad tecno-económica”, porque 1) cientos de estudios antropológicos y filosóficos transculturales han confirmado dicha afirmación y 2) yo no he llevado a cabo ninguno de los preceptos antropológicos y filosóficos que promulgan [Wilber] esa realidad mental)

� Verdad teosférica relativo-discursiva (por ejemplo, “el alma se desgaja de Dios porque rechaza o codicia un don divino”, porque 1) esa realidad es inefable y sólo puede expresarse de manera aproximada con el discurso analógico y 2) jamás he visto contemplativamente esa realidad).

� Verdad teosférica relativo-vivencial (por ejemplo, cuando un maestro perfecto nos dice “mansarovar es la gran piscina en la que el alma liberada lava las últimas huellas dejadas por el karma”, porque 1) mansarovar no es exactamente una piscina, pero puede analógicamente asimilarse a ella y 2) el maestro sí ha contemplado mansarovar meditativamente).

� Verdad teosférica absoluto-discursiva (por ejemplo “en el misticismo no-dual toda alma ha llegado a ser una con Dios e igual a Él”, porque 1) todas las almas perfectas

20

De acuerdo con mi clasificación de los números en Gnoseología, Epistemología y Matemática, los decimales periódicos y aperiódicos no son números, sino pseudonúmeros.

Page 10: ACLARACIONES SEMÁNTICAS SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD

Leyder Lasprilla

10

de todos los tiempos y culturas así lo han contemplado y 2) yo nunca he vivido esa realidad).

� Verdad teosférica absoluto-vivencial (como por ejemplo, cuando un santo dice “Brahmand trasciende a Anda”, porque 1) el juicio corresponde exactamente con la realidad y 2) quien lo enuncia vive esa realidad contemplativamente)21.

En un pequeño artículo inédito (Análisis Gnoseológico del Concepto de Verdad), guiado por el Dr. Eduardo Lasprilla (mi padre), establecí que había 5 tipos de verdades diferentes: Dialéctico-discursiva, dialéctico vivencial, analítica o formal, empírica y empírico-analítica. También dije que las dos primeras eran siempre absolutas y las tres últimas, siempre relativas. Sin embargo, considero que mi nueva clasificación, al ser mucho más inclusiva, incluye en sus premisas (implícitamente) esta clasificación a la vez que descarta sus falencias22. Veamos.

Las verdades empíricas, al ser aquellas en donde los juicios pre-formales concuerdan aproximadamente con la realidad fisiosférica (“las estrellas permanecen fijas en sus posiciones”, por ejemplo), constituyen un subtipo específico de verdad fisiosférica relativa (que pueden ser discursivas o experienciales). Las verdades analíticas o formales, al ser la concordancia de las premisas mentales establecidas de antemano con las conclusiones que le suceden (“Sócrates es un hombre; el hombre es un ser mortal; luego, Sócrates es un ser mortal), son una subclase de verdad noosférica (que pueden ser absoluto-discursivas, absoluto-experienciales, relativo-discursivas o relativo experienciales). Las verdades empírico-analíticas, que son la concordancia aproximada del modelo lógico-conceptual con la realidad fisioférica (“la fuerza de atracción gravitacional entre dos cuerpos es directamente proporcional a sus respectivas masas e inversamente proporcional al cuadrado de sus distancias”), constituyen un subtipo diferente de verdad fisiosférica relativa (por lo que pueden ser experienciales o discursivas).

Las verdades dialéctico-vivenciales, al ser absolutas y dirigirse a la biosfera (lo interno)23, no son más que verdades biosféricas absoluto-vivenciales (“los infrahumanos se deslizan en su núcleo sensitivo inconscientemente por conveniencia”) y las verdades dialéctico-discursivas

21 Como se ve, lo más importante es tener claro cada uno de los criterios de clasificación y luego combinarlos; así podremos ver que no hay juicio que aspire a ser verdadero y que no sea tenido en cuenta en esta clasificación y en la que más abajo presentaré.

22 Las falencias que descarto son las relativas a la clasificación de verdades absolutas y relativas del pasado

artículo, ya que puede haber verdades relativas para cualquier reino y cuadrante.

23 En el pasado artículo yo decía que la verdad dialéctico-vivencial no solo era de humanos sino también de los

místicos no perfectos, pero aquí la uso en la acepción en que mi padre la usa: la verdad propia de los Seres Humanos (hombre número 4 de Gurdjieff).

Page 11: ACLARACIONES SEMÁNTICAS SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD

Leyder Lasprilla

11

son verdades biosféricas absoluto-discursivas (“la muerte de una madre amada es muy dolorosa”, sin haberlo vivido).

Por otra parte, mi clasificación no deja por fuera los juicios que se refieren a las realidades inferiores de la Matriz AQAL de Wilber (Nosotros y Ellos), ya que los 16 tipos de verdades enunciadas antes24 pueden referirse tanto a individualidades como a colectividades. Por ejemplo, “la kosmovisión mágica es inferior a la kosmovisión mítica” (ya que las visiones de la realidad son intersubjetivas) o “el modo de producción capitalista ha mostrado mayor eficacia que el socialista” (ya que el fundamento tecno-económico es una realidad interobjetiva). La primera es una verdad noosférica absoluta en tanto que la segunda, una verdad fisiosférica absoluta (y es fisiosférica porque tiene que ver con el hacer).

Ahora bien, hay juicios que relacionan un Cuadrante con otro o un reino con otro. Estos juicios que reflejan acertadamente dichas relaciones los llamo verdades relacionales. Estas pueden ser discursivas o experienciales/vivenciales, y/o, absolutas o relativas, por lo que el número total de verdades sube a 20, hasta el momento. Dejo al lector -para no hacer más largo y tedioso el escrito- la tarea de ilustrarse a sí mismo con ejemplos estos últimos tipos de verdades.

Sin embargo, todas estas clasificaciones de la verdad dejan por fuera a aquella, expresada en todo el texto, que se refiere a todos estos tipos de verdades; es decir, estas clasificaciones no incluyen a la verdad sobre la verdad y sus clasificaciones. Por ello me veo obligado a acuñar un término que tenga como significado dicha verdad. Ese término es: Metaverdad. Así, en total, tenemos 21 tipos de verdades diferentes25.

Por otra parte, todo lo que vivencia un alma perfecta, que está más allá de cualquier tipo de verdad y que jamás podrá ser explicitado con palabras (‘el Tao que puede ser explicado en palabras no es el verdadero Tao’), es lo que mi padre denominó supraverdad, aquello que está más allá de toda manifestación a la vez que es la esencia de la misma. Pero esa misma realidad, cuando estamos en los terrenos de la bondad (Ética) y de la belleza

24 Y digo 16 porque las verdades empíricas, analíticas, empírico-analíticas, dialéctico-vivenciales y dialéctico-discursivas, están incluidas en las primeras.

25 Aclaro al lector que los diferentes criterios de verdad establecidos por los filósofos de la ciencia que tuve en

cuenta en mi pasado escrito sobre este tópico, son trascendidos e incluidos por los tres criterios gnoseológicos

de validez establecidos por Wilber en su Sistema Operativo Integral: la práctica (de la verdad empírica), la demostración (de la verdad analítica), la comprobación externa (de la verdad empírico-analítica) y la comprobación interna (de la verdad dialéctico vivencial), son unas de las diferentes formas que puede asumir el primer criterio wilberiano de validez: el paradigma, precepto o instrucción (lo que debe hacerse para extraer la información de interés o promulgar una realidad que nos está oculta). Los otros dos criterios que le siguen a este, aprehensión y acuerdo comunal, hacen explícito, respectivamente, el contenido de la vivencia/experiencia y la confirmación o falsación que hacen de los dos pasos previos los individuos cualificados para ello.

Page 12: ACLARACIONES SEMÁNTICAS SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD

Leyder Lasprilla

12

(Estética), la podemos denominar suprabondad y suprabelleza, respectivamente. Así, encontramos que la verdad, la bondad y la belleza, son correlativas a lo manifestado; en tanto que la supraverdad, la suprabondad y la suprabelleza, son correlativas a lo no-manifestado26.

Para finalizar, me gustaría decir que si a usted, señor lector, le parece demasiado larga e innecesaria la lista de verdades aquí expuestas, le recuerdo que la cartografía oriental más larga, explícita y completa del Gran Nido del Ser constaba de 103 niveles (Wilber, 2000) y similares comentarios se han hecho sobre ella27. La realidad es supremamente compleja y aquello que busque reflejarla, debe ser igualmente complejo. (Sin embargo, estoy abierto a cualquier aporte).

26

La supraverdad, la suprabondad y la suprabelleza, es lo que Wilber –siguiendo el Budismo- denomina Dharma, Sangha y Buda, respectivamente.

27 Lo mismo le reprocharon a Piaget sus colegas sobre el número posible de combinaciones lógicas que puede

hacer un individuo en el operacional formal: dijeron que 16 eran demasiadas y que podían subsumirse en un número menor. Sin embargo, hasta la fecha, nadie ha presentado por escrito dicha reducción.

Page 13: ACLARACIONES SEMÁNTICAS SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD

Leyder Lasprilla

13

BIBLIOGRAFÍA

Libros

� Ajaib, S. (1995): El Mensaje del Amor. Colombia. � Almendro, M. (1995): Psicología y Psicoterapia Transpersonal. Barcelona: Kairós. � Aristóteles (2006): Metafísica. Bogotá: Ediciones Universales. � Barrow, J. D (1992). El Lado Izquierdo de La Creación: El origen y La Evolución del

Universo en Expansión. Mexico: Fondo de Cultura Económica. � Bell, J. S. (1987). Lo Decible y lo Indecible en Mecánica Cuántica. Madrid: Alianza. � Bendersky, B. A. (2004): La Teoría genética de Piaget: psicología evolutiva y

educación. Argentina: Longseller. � Berlinsky, D. (2006): Ascenso Infinito: Breve historia de las Matemáticas. España:

Debate � Bohm, D y Peat, D. (1991) Ciencia, Orden y Creatividad. Madrid: Kairós � Bransky, S. (2003) Manual de Psicología Y Psicoterapia Dinámica. Bogotá: El ancora. � Brennan, J. (1999): Historia y Sistemas de la Psicológía. Quinta edición. Mexico.

Prentice Hall. � Briggs, J. y Peat, D. (1989) A través del Maravilloso Mundo del Espejo. España

Editorial Gedisa. � Briones, G. (1996) Teorías de las Ciencias Sociales y de la Educación. � Brockman, J. (2003) La Tercera Cultura. Madrid: Tusquets. � Bunge, M. (1983). Controversias en Física. España: Tecnos � Bunge, M. (1989) Teoría y Realidad. Madrid. Alianza. � Bunge, M. (1993) La Ciencia, Su Método y su Filosofía. Libros Tauro. � Capra, F. (1983) El Tao de la Física. Madrid: Sirio. � Capra, F. (1996) El Punto Crucial. Mexico: Troquel � Clemente de la Torre, A. (1995): Física Cuántica para Filósofos. Mexico: Fondo de

Cultura Económica. � Coles, P. (2004) Einstein y El Nacimiento de la Gran Ciencia. Barcelona: Gedisa. � Damasio, A. (2001): El Error de Descartes. Crítica. � Davies, P y Brown, D. (1986) El Espíritu en el Átomo: Una discusión sobre los

misterios de la física cuántica. Madrid: Alianza Editorial. � Davies, P. (1990) La Super-fuerza. Madrid: Salvat. � Davies, P. (1996) El Espacio y el Tiempo en el Universo Contemporáneo. Mexico:

Fondo de Cultura Económica. � De Broglie, L. (1935) La Física Nueva y los Cuantos. Buenos Aires: Losada. � Descartes, R. (1967) El Discurso del Método. Madrid: Alianza. � Einstein, A. (1985). El Significado de la Relatividad. Madrid: Plaza � Einstein, A. (2005) Mi Visión del Mundo. Barcelona: Tusquets. � Einstein, A. (2007) Sobre la Teoría Especial Y la Teoría general de la Relatividad.

Madrid: Plaza. � Ferraris, M. (2000): La Hermenéutica. México: Taurus.

Page 14: ACLARACIONES SEMÁNTICAS SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD

Leyder Lasprilla

14

� Feyerabend, P. K. (1989) Contra el Método. Barcelona: Ariel � Feyerabend, P. K. (1989) Dialogo Sobre el Método. Madrid: Ariel. � Feyerabend, P. K. (1989). Límites de la Ciencia. Madrid: Paidos � Feyerabend, P. K. (1991). Armonía y Ambigüedad. Madrid: Paidos � Feyerabend, P. K. (1992). A dios a la Razón. Madrid: Tecnos � Feyerabend, P. K. (1995). Matando el Tiempo. Madrid: Debate. � Feynman, R. (1996) Seis Piezas Fáciles. Barcelona: Crítica. � Fleck, L. (1986) Génesis y Desarrollo del Conocimiento Científico. Madrid: Alianza � Freud, S. (1967) Introducción al Psicoanálisis. España: Alianza. � Freud, S. (1970) Autobiografía. España. Alianza. � García, R. (2000) El Conocimiento en Construcción: De las formulaciones de Jean

Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona: Gedisa � Glashow, Sh. (2000). El Encanto de La Física. Barcelona: Tusquets. � Goleman, D. (1997): Inteligencia Emocional. Madrid: Kairós. � Goleman, D. (2002): Emociones Destructivas: Cómo comprenderlas y dominarlas.

Madrid: Kairós. � Green, B. (2002): El Universo Elegante: Supercuerdas, dimensiones ocultas y las

búsqueda de una teoría final. Barcelona: Planeta. � Greenberg, M. (2005): Ken Wilber. Argentina: Serie Intelectuales. � Groff, S. (1988): La Evolución de La Consciencia. Madrid: Kairós. � Guénon, R. (1946): Los principios del Cálculo Infinitesimal. Libros Tauro � Guerrero Pino, G. (2003): Estudios Kuhnianos. Colombia: Universidad del Valle. � Hall, C. (1983): Compendio de Psicología Freudiana. Buenos Aires: Paidós. � Hamer, R. Geerd (1994): La Nueva Medicina: versión resumida. � Harvey, A. y Matauseck (): Espíritu y Materia. � Hawking, S. (1988) Breve Historia del Tiempo: del Big bang a los agujeros negros.

Madrid: Giralbo. � Hawking, S. (2002) El Universo en una Cascara de Nuez. Barcelona. Crítica. � Heisenberg, W. K. (1987): La Imagen de la Naturaleza en la Física Actual. Madrid:

Debate � Hessen, J. (1980): Teoría del Conocimiento. Mexico: Losada � Hewett, P.(2005): Conceptos de Física. Madrid: Pearson � Hofstadter, D. (1990): Gödel, Escher y Bach: Un eterno y Gracil Bucle. Barcelona:

Tusquets. � Huxley, A. (2008): La Filosofía Perenne. Libros Tauro. � Jaramillo, J. M.; Duque, L. M.; Omar, D. S.; Pino, G. G.; Hernández, L. H. (1997):

Thomas Kuhn. Colombia: Universidd del Valle. � Jaspers, K. (1998): Los Grandes Filósofos: Los metafísicos que pensaron desde el

origen: Anaximandro, Heráclito, Parménides, Plotino, Anselmo, Spinoza, Lao-Tse, Nagarjuna. Madrid: Tecnos.

� Jaspers, K. (2001): Los Grandes Maestros de Oriente y Occidente: Buda, Confucio, Lao-Tsé, Jesús, Nagarjuna, Agustín. España: Trenos.

� Jeans, J. (1953) Historia de la Física: Hasta mediados del siglo XX. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

� Kirpal, S (2005): Siete Senderos a la Perfección. Bogotá.

Page 15: ACLARACIONES SEMÁNTICAS SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD

Leyder Lasprilla

15

� Kirpal, S. (2003): La Nueva Vida. Colombia: Ske. � Kirpal, S. (2004). Lo Que es la espiritualidad. Ecuador. � Koestler, A. (1994) Las Raíces del Azar. Barcelona: Kairós. � Koyré, A. (1998) Pensar la Ciencia. Madrid: Paidos. � Krishnamurti, J (1979): Temor, Placer y Dolor. � Krishnamurti, J (1980): Sólo la Verdad Trae libertad. � Kuhn, T. S. (1978) Estructuras de la Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura

Económica: Mexico. � Kuhn, T. S. (1980). La Teoría del Cuerpo Negro y La Discontinuidad Cuántica: 1894-

1912. Madrid: Alianza Universitaria. � Kuhn, T. S. (1996) La Revolución Copernicana. España: Ariel. � Lasprilla, E. (1987): Reflexiones Críticas sobre medicina Clásica y Homeopática.

Barranquilla: Albatros. � Lasprilla, E. (1992) Epistemología y Medicina. Barranquilla: Antillas. � Lasprilla, E. (2007) Semiología Homeopática y Nuevos Aportes a la Doctrina.

Barranquilla � Lasprilla, E. (2009): Semántica Disensual: Filosofía, lenguaje y realidad. barranquilla � Leahey, T. H. (2006) Historia de la Psicología. (6º edición). España: Pearson. � Lehmann, J. (1974) La Teoría de la Relatividad de Einstein. Argentina: Siglo XX. � Lozano Leyva, M (2007): De Arquímides a Einstein: los diez experimentos más bellos

de la física. Barcelona: Debolsillo � Lozano Leyva, M. (2007): los Hilos de Ariadna. Madrid: Debate � Lozano, J. M. (2005) Cómo acercarse…. ¿a la Física? (2º edición) Mexico. Limusa. � Mardones, J. M y Ursua, N. (1982) Filosofía de las ciencias Sociales y Humanas:

Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Fontarama. � Mindlin, G. (2008): Causas y Azares: La historia del caos y los sistemas complejos.

Argentina: Siglo XX � Morin, E. (1984): Ciencia con Consciencia. Barcelona: Anthropos. � Morin, E. (1999): Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Libros

Tauro. � Navarro Veguillas, L. (1992): El Siglo de la Física. Barcelona: Tusquets � Omnes, R. (2000): Filosofía de la Ciencia Contemporánea. España: Idea Universitaria. � Orozco, A. (1984): El Saber Filosófico. Barranquilla: Norte. � Osho (1998): Más Allá de las Fronteras de la Mente. Argentina: Mutar. � Panikar, R. (2009): De la Mística: Experiencia plena de la vida. España: Herder. � Pániker, S. (1997) Ensayos Retroprogresivos. Madrid: Kairós. � Peat, D. (1985) Sincronicidad: Puente entre mente y materia. Madrdid: Kairós. � Pérez Razans, A. R. (1997) Kuhn y el Cambio Científico. Mexico: Fondo de Cultura

Económica. � Pérez Tamayo, R. (2002): Cómo Acercarse a… la Ciencia. México: Editorial Limusa. � Pérez Tomayo, R. (1990) ¿Existe el Método Científico? � Prigogine, I. (1994) Tan Sólo Una Ilusión. Barcelona: Tusquets � Prigogine, I. (1996) El Fin de las Certidumbres. Santiago de Chile: Andrés Bello. � Prigogine, I. y Stengers, E. (1992). Entre el Tiempo y la Eternidad. Argentina: Alianza.

Page 16: ACLARACIONES SEMÁNTICAS SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD

Leyder Lasprilla

16

� Pulaski Spencer, M. A. (1997): El Desarrollo de la Mente Infantil según Piaget. Barcelona: Paidós.

� Reeves, H. (1988) La Hora de Embriagarse. Barcelona: Kairós. � Roman, A. C. (1969): Secretos de Cosmos. España: Salvat. � Russel, P. (1990) Ciencia, Consciencia Luz. Madrid: Kairós. � Russell, B. (1933) El Panorama de las Ciencias. Libros tauro � Russell, B. (1973) Fundamentos de Filosofía. Argentina: Alianza � Sametband, M. J. (1994): Entre el Orden y el Caos: la complejidad. México: Fondo de

Cultura Económica. � Sánchez Ron, J. M. (1983) Origen y Desarrollo de la Relatividad. Madrid: Libro de

Bolsillo. � Sánchez Ron, J. M. (2001) Historia de la Física Cuántica: Período fundacional (1860-

1926) Tomo 1.Madrid: Crítica. � Schopenhauer, A. (1981): De la Cuádruple Raíz del principio de Razón Suficiente.

España: Editorial Gredos. � Schrödinger, E. (2000): mente y materia. Barcelona: Tusquets. � Sheldarke, R. (1995): Siete Experimentos que Pueden Cambiar el Mundo: una guía

para revolucionar la ciencia � Sheldrake, R. (1990): Una Nueva Ciencia de la Vida: La hipótesis de la causación

formativa. Barcelona: kairós. � Sheldrake, R. (1993): La Presencia del Pasado: Resonancia mórfica y hábitos de la

naturaleza. Barcelona: Kairós. � Sheldrake, R. (1994): El Renacimiento de la Naturaleza: la nueva imagen de la ciencia

y de Dios. España: Paidós. � Sheldrake, R. (2001): De Perros que Saben que sus Amos están Camino de Casa y

Otras Facultades Inexplicables de los Animales. España: Paidós. � Smorodinski, Y. (1981): La Temperatura. Moscú: Mir. � Stewart, M. (2002) La Verdad Sobre Todo: Una irreverente Historia de la filosofía con

ilustraciones. Madrid: Santillana. � Talbot, M. (1995). Misticismo y Física Moderna. Barcelona: Kairós, 3º Edición � Watzlawick, P. y Ceberio, C. (2001) La Construcción del Universo. Madrid: Herder. � Welwood, (2001): Psicología del Despertar. Madrid: Kairós. � Wilber, K. (1979): La Consciencia sin Fronteras. Madrid: Kairós. � Wilber, K. (1981) El Proyecto Atman. Madrid: Kairós � Wilber, K. (1987) El Paradigma Holográfico. Barcelona: Kairós � Wilber, K. (1987) Un Dios Sociable. Madrid: Kairós. � Wilber, K. (1991) Cuestiones Cuánticas: Escritos místicos de los físicos más famosos.

Barcelona: Kairós. � Wilber, K. (1991) Los Tres Ojos del Conocimiento. Madrid: kairós. � Wilber, K. (1996). Sexo, Ecología, Espiritualidad. Tomo 1. Madrid: Gaia � Wilber, K. (1996). Sexo, Ecología, Espiritualidad. Tomo 2. Madrid: Gaia. � Wilber, K. (1998) El Ojo del Espíritu. Una visión integral de un mundo que está

enloqueciendo. Madrid: Kairós. � Wilber, K. (2000) Una Visión Integral de la Psicología. Madridid: Kairós � Wilber, K. (2004) Una Teoría de Todo. Madrid: Kairós.

Page 17: ACLARACIONES SEMÁNTICAS SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD

Leyder Lasprilla

17

� Zukav, G. (1991) La Danza de los Maestros del Wu Li. Barcelona: Olaza and Janes. Artículos

� Aguirre, J.; Chejne, F.; Álvarez, D. (2004): Una Aproximación a los Comportamientos Caóticos en Procesos Químicos.

� Beck, D. E. (1999): La búsqueda de Cohesión en la Era de la Fragmentación: Del Nuevo orden Mundial hacia la próxima malla Global.

� Campos Galante, M. A. (2007): El Yoga y ken Wilber. � Capra, F. La Ciencia Física es la Base de la Vida. � Castoriadis, C.: Filosofía y Psicoanálisis: De la imaginación de la praxis. � Cervantes Cota, J. L y Rodríguez Meza (2006): La Teoría de la Relatividad: Ayer y

hoy. � López Flores, R.; Aguilera Falcón, C.; Chanona Hernández, C.; Granads Salas, M.

(2000): Hahnemann y el Método Científico � Lorenzano, C. (2004): Los Ancestros de Thomas Kuhn (homenaje a Ludick Fleck). � Markolin, C. Una Nueva Comprensión de la Enfermedad. � Marshal, P. (2008): La Conciencia Integral y el Mundo Académico. Presentación en la

VI Jornadas Ken Wilber. � Moriano, F. (1995): Nueva Medicina: nueva alternativa para tu curación. � Navia Lora, M. (2001): Sugerencias para una Semiótica integral y el Rol de las

Matemáticas en Ella. � Piaget, J.: Inteligencia y Adaptación biológica. � Sagafredo, G. (2008): Desarrollo: individuo y sociedad. Una entrevista a Ken Wilber. � Sagafredo, G. (2008): La Necesidad de Ser Políglota. Una entrevista a Ken Wilber. � Sagafredo, G. (2008): Masculino-Femenino, Individuo-Comunidad. � Sagafredo, G. (2008): Postmodernismo sin Salido y el salto Hacia el pensamiento

integral. � Sagafredo, G. (2010): Dialogos K.W.: ¿evolución social? � Sagafredo, G. y Vidoni, D. (2010): Dialogos K.W. : arte y consciencia. � Sánchez Carrión, J. Javier (2004): Cáncer: ¿guerra o negación? Una visión desde las

ciencias de la vida y de la sociedad. � Schneider, E. y Kay, J. James (2000):Termodinámica de la Complejidad en Biología:

orden a partir del desorden. � Shambala (2003): En el Momento de la Publicación de Boomeritis y la Terminación

del Volumen Tres de la trilogía del Kosmos. Una entrevista a ken Wilber. � Shambala (2003): Ken Wilber en Línea: niveles del desarrollo humano. � Sheldrake, R. (2002): Mente, Memoria y Arquetipo. � Sheldrake, R.: Mente, Memoria y Arquetipo. � Siemens (1989): Documento Oficial que certifica que las Configuraciones de Anillo en

TC no son artefactos. � Spinoza, M. (2004): De la Teoría de las Catástrofes a la Metafísica. � Sri Aurobindo (1915): El Superhombre. � Torrent, R. (2003): Jornadas Ken Wilber. Madrid, 16 y 17 de mayo.

Page 18: ACLARACIONES SEMÁNTICAS SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD

Leyder Lasprilla

18

� Villamil Mendoza, L. E. (1999): La Noción de obstáculo Epistemológico en Gastón Bachelard.

� Villamil Mendoza, L. E.: La Noción de obstáculo Epistemológico en Gastón Bachelard.

� Villar, A. (2007): Espiritualidad Integral. � Villar, A. (2008): ¿Qué es Integral? � Villar, A. (2008): El Yoga de las Perspectivas Primordiales: el modelo integral. � Villar, A. (2008): la Gran Cadena del Ser: Ken Wilber. � Visser, F. : Mi enfrentamiento a Wilber 5. � Wilber, K. (2002): La Evolución de la Iluminación. � Wilber, K. (2004) Medicina Integral (prólogo). � Wilber, K. (2004): Un resumen de mi Modelo Psicológico: olas, corrientes, estados y

Self. � Wilber, K. (2004): Una Sugerencia para Leer las críticas sobre mi Trabajo. � Wilber, K. (2005): El Rol de la Espiritualidad en el Mundo Moderno y Postmoderno. � Wilber, K. (2005): extracto A: notas. � Wilber, K. (2005): Extracto A: una era integral en el filo de la vanguardia. � Wilber, K. (2005): Extracto B: las múltiples formas en que estamos conectados: tres

principios útiles para un enfoque integral. � Wilber, K. (2005): Sobre los Memes Patológicos en General. � Wilber, K. (2006): Extracto C: las formas en las que estamos en esto juntos:

intersubjetividad e interobjetividad en el Kosmos holónico. � Wilber, K. (2006): Extracto D: el aspecto de un sentimiento: la importancia del Pos-

estructuralismo. � Wilber, K. (2006): Extracto D: notas. � Wilber, K. (2006): Extracto G: hacia una teoría comprehensiva de la energías sutiles. � Wilber, K. (2006): Sobre la Naturaleza de una espiritualidad Post-metafísica: una

respuesta a Habermas y Weis. � Wilber, K. (2006): Una espiritualidad Integral: el hilo de seda que une las más grandes

tradiciones de sabiduría del mundo. � Wilber, K. : El Sentido y el Alma. � Wilber, K. Filosofía Perenne. � Wilber, K. La Guerra en Iraq. � Wilber, K.: ¿El Desarrollo Tecno-económico trae más Violencia? � Wilber, K.: Desarrollo: Individuo y Sociedad. � Wilber, K.: Estadios de la Meditación. � Wilber, K.: Internet: Cerebro global, mente en potencia. � Wilber, K.: La Desaparición de la Psicología Transpersonal. � Wilber, K.: La Gran Cadena del Ser. � Wilber, K.: La Necesidad de Ser Políglota. � Wilber, K.: Los Inicios de Wilber y su Pensamiento. � Wilber, K.: Masculino-femenino, Individuo-comunidad. � Wilber, K.: Postmodernismo sin Salida y El salto hacia El Pensamiento Integral. � Wilber, K.: Toda Práctica Espirital es Relativa. � Wilber, K.: Una Entrevista de Shambhala a Ken Wilber.

Page 19: ACLARACIONES SEMÁNTICAS SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD

Leyder Lasprilla

19

� Wilber, K.: Una teoría Integral de la Consciencia. � Zamudio, P. y Sazy, J. (1999): Campos Mórfico.