ackerman 5

9
Elaborado por: María Isabel Hernández Martínez. Fecha: 16/02/2015 Lectura: Una mirada en detalle: Desafíos e innovaciones en Terapia Familiar alrededor del mundo. 1.- Muchos países tienen nuevas iniciativas gubernamentales para promover la terapia familiar y/o la salud mental, Ofrece sólidos argumentos para llevar a cabo proyectos como tomar los factores comunes de los diversos modelos sistémicos y hacerlos más accesibles para personas no profesionales en India. 2.- A lo largo de las secciones, los autores hablan de la importancia de incorporar las creencias y prácticas locales junto con adaptar teorías y modelos a sus contextos. Nos recuerdan que debemos tomar en cuenta eventos históricos y políticas gubernamentales que tienen un fuerte impacto sobre las familias. 3.- En vista de que la terapia familiar está creciendo alrededor del mundo, la mayor parte subraya la necesidad de materiales de formación, más trabajo en redes, supervisión y apoyo.

Upload: isabel-hernandez

Post on 20-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ackerman 5

Elaborado por: María Isabel Hernández Martínez. Fecha:

16/02/2015

Lectura: Una mirada en detalle: Desafíos e innovaciones en Terapia Familiar

alrededor del mundo.

1.- Muchos países tienen nuevas iniciativas gubernamentales para promover la

terapia familiar y/o la salud mental, Ofrece sólidos argumentos para llevar a cabo

proyectos como tomar los factores comunes de los diversos modelos sistémicos y

hacerlos más accesibles para personas no profesionales en India.

2.- A lo largo de las secciones, los autores hablan de la importancia de incorporar

las creencias y prácticas locales junto con adaptar teorías y modelos a sus

contextos. Nos recuerdan que debemos tomar en cuenta eventos históricos y

políticas gubernamentales que tienen un fuerte impacto sobre las familias.

3.- En vista de que la terapia familiar está creciendo alrededor del mundo, la

mayor parte subraya la necesidad de materiales de formación, más trabajo en

redes, supervisión y apoyo.

4.- Sze, Hou, Lan, and Fang (2011) encontraron que las proporciones de las tres

modalidades de terapia: individual, de pareja y familiar, difieren significativamente

del occidente, ya que en el centro de psicoterapia de Beijing predominan las

familias, seguidas por los individuos y las parejas, en comparación con el orden

descendente de individuos, parejas y familias que se aprecia en occidente.

5.- En la India la familia puede transformarse en una fuente de tiranía, suprimiendo

las necesidades del individuo en favor del “bien mayor”, con lo cual estas quedan

en un lugar secundario con respecto a la reputación y el estatus de la familia como

Page 2: Ackerman 5

unidad social. Abundan las inequidades de género, las tradiciones retrogradas y

las ideologías patriarcales. Estas restringen especialmente a las mujeres y

contribuyen significativamente a su sufrimiento, y al mismo tiempo impiden que

hombres, mujeres y niños desarrollen su verdadero potencial. Los conflictos

matrimoniales y familiares pueden permanecer desatendidos y no resueltos por

largos perıodos, exacerbando los estreses y tensiones de la vida cotidiana.

6.- . Es fundamental que el equipo de orientación tenga una comprensión básica

de los sistemas relacionales y de cómo operan las personas, junto con destrezas

básicas para relacionarse con varios miembros de las familias y conducirse en los

lımites entre el sistema tratante y el sistema cliente, y también dentro del sistema

de la familia del cliente, reconociendo y equilibrando necesidades contradictorias.

7.- A falta de programas gubernamentales, muchas ONG y grupos comunitarios

han desarrollado programas innovadores para la entrega de servicios de salud

mental.

8.- La definición actual de proveedor(a) de atención en salud mental, tal como la

concibe el Proyecto de Ley de Atención en Salud Mental se limita a psiquiatras,

psicólogos clínicos, trabajadores sociales especializados en psiquiatría y

enfermeros(as) psiquiátricos(as). Dadas las enormes necesidades de atención en

salud mental en el país, es necesario ampliar esta definición para incorporar

personal de diversas disciplinas, incluyendo terapia familiar, orientación

psicológica, psicología social, desarrollo infantil y familiar, y sociología.

9.- Los terapeutas familiares se han centrado en comprender estos problemas y

mirarlos en formas creativas desde las perspectivas de la formación, la atención

Page 3: Ackerman 5

clínica, la investigación y el abordaje de problemas sociales. Los modelos que se

utilizan son principalmente postmoderno, construccionista social y terapia breve.

10.- En México el tema del tráfico de drogas ha penetrado en la sociedad, también

las disputas de los carteles, y asuntos gubernamentales, exacerbando problemas

sociales y de corrupción. Un clima de tensión, violencia e incertidumbre afecta a

todos. El tema de la violencia criminal ha afectado a varios institutos de formación

en terapia familiar.

Esta lectura deja mucho que reflexionar sobre dos aspectos principales; el primero

sería en relación al trabajo de la Terapia Familiar y su desarrollo en todo el mundo,

las diferencias entre el occidente y la cultura oriental, marcando las diferentes

visiones. Por otro lado, se deja ver la importancia de tener en cuenta siempre la

incorporación del factor social del lugar dónde estamos trabajando

terapéuticamente ya que determina particularidades de experiencias a las que

estamos sujetos y por las que estamos permeados, lo cual también impacta en las

problemáticas particulares a las que debemos estar preparados a afrontar en

terapia. México el día de hoy tiene sus particularidades y específicamente vivimos

una en una época de violencia y narcotráfico de manera importante, lo cual es una

realidad que influye a muchos mexicanos y debemos ser conscientes de las

problemáticas sociales para entender mejor las problemáticas familiares e

individuales.

Page 4: Ackerman 5

Elaborado por: María Isabel Hernández Martínez. Fecha:

17/02/2015

Lectura: Intimidad emocional masculina: los grupos terapéuticos de hombres y su

contribución a la terapia de pareja.

1.- Los grupos terapéuticos de hombres centrados en el desarrollo de habilidades

necesarias para la amistad pueden ofrecer una experiencia correctora a los

hombres que enfrentan este dilema, y ayudarles a redefinir una identidad

masculina positiva que contribuya a su salud emocional, y al mismo tiempo mejore

su capacidad de trabajo en la terapia de pareja.

2.- Estos paradigmas definieron poderosamente las expectativas con respecto a

los roles de género de muchas maneras que siguen presentes en las parejas de

hoy. En su ‘‘esfera separada’’ se esperaba que las mujeres fueran las guías

espirituales y emocionales de su familia, y que permanecieran fuera del mundo

público y se alentaba a los hombres a centrarse en objetivos autónomos, como

proveedores.

3.- En su teoría de la ‘‘tensión del rol de género’’ Pleck (1995) afirma que los roles

de género prescritos por la cultura para los hombres con frecuencia son

psicológicamente disfuncionales. Y agrega que aun cuando estos roles no se

sigan al pie de la letra, puede haber consecuencias dolorosas y condena social

para quienes los transgreden.

Page 5: Ackerman 5

4.- A medida que ascienden en la escala socioeconómica a posiciones más altas

en la sociedad, los hombres a menudo se sienten estresados en su matrimonio y

en la vida laboral por sus valores étnicos y culturales. Estas experiencias también

pueden hacer emerger asuntos de lealtad hacia la familia, como la dificultad de

para conciliar su propio éxito, sus valores étnicos y de clase trabajadora, con el

fracaso de su padre en la integración social y emocional a una nueva cultura. En

estas circunstancias un hombre puede cerrarse emocionalmente.

5.- Una terapia exitosa con estos hombres debe ayudarles a redefinir lo que es

una ‘‘masculinidad sana’’, de manera que los comportamientos relacionados con la

intimidad emocional adquieran una mayor importancia. Las y los terapeutas que

trabajan con una perspectiva de género han ayudado mucho a que ambos

miembros de la pareja se den cuenta de cómo interfieren en sus relaciones los

estereotipos basados en la cultura.

6.- Pensamos que hoy la tarea más importante de los grupos de hombres es

abordar el impacto negativo de los estereotipos de género sobre la intimidad

emocional en los matrimonios y las amistades con otros hombres.

7.- Los grupos que se proponen enfatizan el aprendizaje en un contexto relacional,

a través de la expresión emocional directa y la retroalimentación constructiva.

Alentar a los hombres a pensar en cómo se sienten hoy las mujeres y cómo sus

propios estereotipos de género pueden interactuar con los de ellas y los de los

demás hombres, impidiendo el desarrollo de intimidad en estas relaciones.

8.- la mejor manera de fomentar la capacidad de los hombres para la intimidad

emocional es mediante el desarrollo de habilidades para la amistad.

Page 6: Ackerman 5

9.- Se ha identificado cuatro aspectos importantes de la amistad con los cuales los

hombres tienen dificultades hoy en dı ´a: (1) Conexión (encontrar aspectos

emocionales en común con otros); (2) Comunicación (compartir sentimientos,

crear un ambiente seguro y desarrollar competencia emocional); (3) Compromiso

(formar vínculos de lealtad significativos); y (4) Cooperación (compartir el poder,

establecer una autoridad flexible).

10.- En estos grupos se modela una autoridad flexible a través de los roles como

co-líderes, en los cuales funcionan como facilitadores, y a veces como

participantes. Asumen la responsabilidad de determinar la estructura de las

sesiones y monitorear el proceso grupal; sin embargo, también comparten las

experiencias personales cuando éstas pueden contribuir al progreso del grupo.

La lectura de la Intimidad emocional masculina tiene mucha información de

relevancia ya que en la actualidad y a través del fomento para promover una

cultura de equidad de género es de suma importancia tomar e cuenta los

sentimientos y emociones de los hombres. Contribuir como terapeutas a quitarle la

carga negativa a la expresión de los sentimientos y emociones en los hombres

puede resultar muy liberador para ellos ya que se les quita la connotación negativa

socialmente impuesta de verse débiles. Normalizar el contacto con uno mismo,

ayuda también a mantener una comunicación relacional más abierta y franca

sobre todo en la pareja y a la vez en busca del bienestar personal.

Es muy interesante y sobre todo de mucha utilidad incorporar en nuestra terapia

una visión de género para potencializar los recursos de los pacientes y a la vez no

interferir con nuestras propias creencias que puedan influir.