ácidos y bases

8
Laboratorio 7 ÁCIDOS Y BASES 1. OBJETIVOS: Identificar los indicadores ácido-base más comunes. Identificar la naturaleza ácida o básica de algunas sustancias. Sintetizar algunos ácidos. Sintetizar algunas bases. Aplicar el concepto de neutralización. Aprender a escribir ecuaciones químicas de neutralización. 2. EQUIPOS Y MATERIALES: 2 vasos de precipitación de 100mL. 1 matraz erlenmeyer de 250mL. 1 probeta de 50mL. 1luna de reloj. 1 espátula. 3. MARCO TEÓRICO: Ácidos y bases: Dos tipos de compuestos químicos que presentan características opuestas Los Ácidos: Tienen un sabor ácido, corroen el metal, cambian el litmus tornasol (una tinta extraída de los líquenes) a rojo, y se vuelven menos ácidos cuando se mezclan con las bases. Las Bases: Son resbaladizas, cambian el litmus a azul, y se vuelven menos básicas cuando se mezclan con ácidos.

Upload: diego-mathiass

Post on 11-Jul-2015

462 views

Category:

Technology


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: áCidos y bases

Laboratorio 7

ÁCIDOS Y BASES

1. OBJETIVOS:

Identificar los indicadores ácido-base más comunes.

Identificar la naturaleza ácida o básica de algunas sustancias.

Sintetizar algunos ácidos.

Sintetizar algunas bases.

Aplicar el concepto de neutralización.

Aprender a escribir ecuaciones químicas de neutralización.

2. EQUIPOS Y MATERIALES:

2 vasos de precipitación de 100mL.

1 matraz erlenmeyer de 250mL.

1 probeta de 50mL.

1luna de reloj.

1 espátula.

3. MARCO TEÓRICO:

Ácidos y bases:

Dos tipos de compuestos químicos que presentan características opuestas

Los Ácidos: Tienen un sabor ácido, corroen el metal, cambian el litmus tornasol (una tinta

extraída de los líquenes) a rojo, y se vuelven menos ácidos cuando se mezclan con

las bases.

Las Bases: Son resbaladizas, cambian el litmus a azul, y se vuelven menos básicas cuando

se mezclan con ácidos.

Page 2: áCidos y bases

Fig 1: Coloraciones

La Neutralización

Los ácidos sueltan H+ en la solución y las bases sueltan OH-. Si fuésemos a mezclar un ácido

y una base, el ión H+ se combinaría con el ión OH- ion para crear la molécula H2O, o

simplemente agua:

H+(aq) + OH-(aq)

H2O

La reacción neutralizante de un ácido con una base siempre producirá agua y sal, tal como

se muestra abajo:

Ácido

Base

Agua

Sal

HCl + NaOH

H2O + NaCl

HBr + KOH

H2O + KBr

Page 3: áCidos y bases

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Experimento 1:

Se agrego en un tubo de ensayo una solución de acido clorhídrico 0.1M y en seguida se agrego 2

gotas de fenolftaleína. Al observar la reacción notamos que no hay cambio de color (Pregunta 1)

debido a que la solución es un acido conocido como acido muriático (Pregunta 2).

Fig 2: Colocación del ácido clorhídrico.

Experimento 2:

Se agrego en un tubo de ensayo una solución de Hidróxido de sodio 0.1M y enseguida se adiciono

2 gotas de fenolftaleína notando un cambio de color a rojo grosella (Pregunta 3). Esto era de

esperarse debido a que esta sustancia es una base llamada Soda Caustica (Pregunta 4).

Con los experimentos 1 y 2 se pudo formar la siguiente tabla:

Medio Acido Medio Básico

Fenolftaleína Incoloro Violeta

Tabla 1: reacción de la fenolftaleína

Fig 3: Reacción del hidróxido con fenolftaleína.

Page 4: áCidos y bases

Experimento 3:

Se repitió el experimento anterior, pero se cambio el agente anterior (Fenolftaleína), por el rojo de

metilo formando la siguiente tabla:

Medio Acido Medio Básico

Rojo de metilo Incoloro Violeta

Tabla 2

Fig 4: Reacciones con rojo de metilo.

Experimento 4:

Con el equipo Xplorer GLX se determino el HP de tres soluciones diferentes, generando la

siguiente tabla:

Solución pH

Bebida carbonatada 2.46

Vinagre 2.43

NaOCl 12.15

Tabla 3

Fig 2: Equipo Xplorer GLX Fig 3: Uso apropiado del equipo Xplorer GLX

Experimento 5:

Page 5: áCidos y bases

En un matraz erlenmeyer de 250ml se agrego 100ml de agua destilada y 3 gotas de rojo de metilo

y a continuación con un sorbete común se comenzó a soplar aire en el agua formando un acido

débil llamado acido carbónico (Pregunta 8), tornándose de un color rojo claro (Pregunta 7), debió

al rojo de metilo.

𝐶𝑂2(𝑔) + 𝐻2𝑂(𝑎𝑐) − −−> 𝐻2𝐶𝑂3(𝑎𝑐)

Fig.4: Adición de dióxido de carbono.

Experimento 6:

En una capsula se coloco cuna pequeña cantidad de fluoruro de azufre y le prendimos fuego. Al

terminar de arder, la tapamos con la luna de reloj por unos segundos y a continuación inserto una

pequeña cantidad de agua destilada con rojo de metilo a la capsula, observando el cambio de

color a un rosado medio morado claro (Pregunta 9).

𝑆(𝑠) + 𝑂2(𝑔) − −−> 𝑆𝑂2(𝑠)

𝑆𝑂2(𝑠) + 𝐻2𝑂(𝑎𝑐) − −−> 𝐻2𝑆𝑂3(𝑎𝑐)

Fig 5: Fluoruro de azufre encendido Fig 6: Una vez agregado el rojo de metilo

El compuesto formado por el agua y el humo formado se llama acido sulfuroso (Pregunta 11).

Page 6: áCidos y bases

Experimento 7:

En un vaso de precipitados de 100ml se agrego 50ml de agua y con ayuda de una cucharita se

agrego oxido de calcio (Cal viva (Pregunta 12)), se agito y se agrego dos gotas de fenolftaleína

cambiando su color a violeta debido a la base formada (Pregunta 13).

𝐶𝑎𝑂𝑎𝑐 + 𝐻2𝑂𝑎𝑐 − −→ 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2𝑎𝑐

Fig 7: Hidróxido de calcio

La base formada es llamada cal muerta o Hidróxido de calcino en su nomenclatura IUPAC

(Pregunta 14).

Experimento 8:

Se hiso encandecer una cinta de magnesio con ayuda de unos fósforos, y se coloco el magnesio ya

quemado en un vaso de precipitados y se agrego agua, se agito y se agrego unas gotas de

fenolftaleína pudiéndose observar que adquirió un color violeta debido a la base formada

(Pregunta 15).

2𝑀𝑔(𝑠) + 𝑂2(𝑔) − −−> 2𝑀𝑔𝑂(𝑠)

𝑀𝑔𝑂(𝑠) + 𝐻2𝑂(𝑎𝑐) − −−> 𝑀𝑔(𝑂𝐻)2(𝑎𝑐)

Page 7: áCidos y bases

Fig 8: Magnesio incandescente Fig 9: Hidróxido de magnesio + fenolftaleína.

La base resultante es llamada Hidróxido de magnesio (Pregunta 17).

Con los experimentos anteriores se pudo observar un comportamiento muy particular, lo

compuestos no metales al combinarse con el agua formas ácidos, a diferencia que los compuestos

metálicos que forman bases (Pregunta 18).

Experimento 9:

En un vaso de precipitados se agrego 10ml de Hidróxido de sodio 0.1M y dos gotas de fenolftaleína

tomando un color violeta, siguiente se agrego 20ml de acido clorhídrico 0.2M tornándose la

solución incolora y formando sal común en agua (Preguntas 19, 20 y 21).

𝑁𝑎(𝑂𝐻)(𝑎𝑐) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) − −−> 𝑁𝑎𝐶𝐿(𝑎𝑐) + 𝐻2𝑂(𝑎𝑐)

Experimento 10:

En un matraz de erlenmeyer se agrego 1ml de hidróxido de sodio 0.1M, 90 de agua destilada y dos

gotas de fenolftaleína, notando un color violeta. Siguiente se agrego un sorbete y se procedió a

soplar por unos minutos notando la pérdida del color por la formación de un acido (Pregunta 22).

2𝑁𝑎(𝑂𝐻) + 𝐶𝑂2 − −−> 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 + 𝐻2𝑂

El compuesto resultante es el Carbonato de sodio y agua pura (Pregunta 24). En estos

experimentos de neutralización se pudo observar una característica muy singular: al momento de

neutralizar un compuesto acido o básico, se forma una sal y agua destilada (Pregunta 25).

Page 8: áCidos y bases

BIBLIOGRAFÍA

TECSUP. (2012). Ácidos y Bases. En TECSUP, Laboratorio de Química. Lima: TECSUP.

Google. (2012). Monografías.com.Recuperado el 22 de Mayo de 2012, de Monografías,

http://www.monografias.com/trabajos/acidos-y-bases/acidos-y-bases.shtml